[TV] Cosas de series; los estupendos zombis coreanos

Televisión

Sinceramente, estuve dudando bastante en si tenía que incluir esta producción como un capítulo especial de la serie Kingdom, de la que ya hemos visto dos temporadas en Netflix, o si debería considerarla como una película de estreno, incluirla en un entrada de [Cine], y añadirla a mi base de datos de estrenos. Ambos enfoques eran posibles. Al final, la propia promoción de la cadena de vídeo bajo demanda como un capítulo especial de la serie, me decidió a incluirla en una entrada seriéfila. También porque en IMDb viene incluida como un episodio de la serie, no tiene entrada propia fuera de este concepto. Pero lo mismo podría haber sido.

Kingdom: Ashin of the North [킹덤: 아신전, Kingdeum Ashinjeon] engancha con los minutos finales del último episodio de la segunda temporada de la serie, en los cuales se nos presenta a un nuevo personaje, una mujer que vive en una remota aldea abandonada en el norte del reino de Joseon (Corea), en el límite con lo que hoy es China. Y es una precuela de la serie en la que se nos explica el origen de los monstruos, zombis a los que nunca se les da ese nombre en la serie, claro, afortunadamente, sería un anacronismo estúpido. Esta premisa no me invitaba a ver este largometraje de hora y media, o capítulo especial,… esto de dar explicaciones a cosas que no lo necesitan… Un principio establecido por el maestro Hitchcock, el macguffin que sirve para mover la acción de la ficción es algo intercambiable por otras cosas, es secundario a lo que importa, que es la peripecia de los héroes, y no necesita explicación. Pero el cine y la televisión está lleno de minutos y horas perdidas en las que se ofrecen explicaciones absurdas sobre cuestiones, muchas veces, más absurdas todavía. En Marvel/Disney son especialistas en aburrir de esta forma. Pero las críticas eran tan buenas… que decidí animarme. Afortunadamente.

La historia nos lleva a la frontera del reino de la disnastía Joseon, lo que hoy es la suma de las dos Coreas, con lo que entonces sería una zona de inestabilidad política de teórica adscripción al imperio chino de la dinastía Ming, pero que sufría las embestidas de los nómadas jurchen, que un tiempo después se harían con el poder en China, siendo conocidos como manchús, y dando origen a la última dinastía imperial del gigante asiático, la dinastía Qing. En una aldea encontramos a una niña, Ashin (Kim Si-ah, de niña, Jun Ji-hyun, de adulta), hija de una mujer coreana y de un hombre jurchen, leal al reino de Joseon, y líder de la aldea, que efectúa un descubrimiento curioso en un bosque cercano, sobre una flor con un curioso efecto sobre los animales, incluidos los humanos. Mientras, en medio de los rifirrafes con las incursiones jurchen, a pesar de la lealtad de la aldea, son traicionados por los militares coreanos, y Ashin queda huérfana, sufriendo abusos de todo tipo hasta su edad adulta. En la que ejecutará la venganza que en su cabeza se ha ido conformando, tanto contra los militares coreanos como contra los incursores jurchen. Y que va a desencadenar tremendos dolores de cabezas en los años siguientes.

Lo bueno de la película es que, independiente de que funcione como explicación a los orígenes de los muertos vivientes de la serie, es una fenomenal historia de venganzas, con unos personajes bien definidos y con carisma, y con un guion bastante interesante, que nos mantiene en vilo durante los modestos 92 minutos que dura el episodio especial. Nuevamente, la cuestión zombi, afortunadamente, funciona como un macguffin, o mejor dicho como un complemento al macguffin principal de la película. Que es la venganza de Ashin.

Con las limitaciones técnicas propias de una producción pensada para el medio televisivo, y que quizá no la hacen brillar a la altura que podría, aunque en su conjunto es una producción digna, tenemos unas interpretaciones bastante buenas, especialmente por la protagonista Jun Ji-hyun, también la niña que hace el mismo personaje de jovencita, y que nos entretiene con razonables dosis de inteligencia. Parece demostrado que a pesar del origen afrocaribeño de los zombis, son los coreanos unos de los que mejor saben manejar el concepto, quizá por su buena adaptación a sus propias tradiciones, mitos, religiones y supersticiones. Muy entretenida. Muy recomendable.

[TV] Cosas de series; el coco y los muertos vivientes coreanos

Televisión

Ayer empecé la mañana con un bajón de ánimo, nada alarmante, pero muy presente. En realidad, venía de la tarde anterior. Hoy estoy mucho más animado. Tenía invertidos 620 euros en un viaje a China que no se va a hacer, y la compañía aérea ya ha comunicado la suspensión de los vuelos y la posibilidad de solicitar el reintegro. Vale… nada se pierde; salvo el placer del viaje, algo que llevo muy mal. Con el lunes ha llegado la vuelta al trabajo; la administración me considera trabajador esencial y me ha dado salvoconducto. Todos los días. También me alegra; me permite salir de casa y hablar con gente. Además, como han mandado a casa a mucha gente, la gente que nos hemos quedado estamos con muy buen ambiente. Y finalmente, además de hacerme venir, me he encontrado con una tarea que me apetece hacer y que hará que vuelva contento a casa. Cansado, pero contento. Así que,… todo bien, a un nivel personal. De momento.

La fortaleza de Suwon representa en esta ocasión a las ciudadelas y fortalezas que aparecen en «Kingdom». No sé si se corresponden a la misma época, pero es que a mí, todas las épocas de Corea anteriores a mediados del siglo XIX me parecen la misma.

Y mientras, sigo terminando de ver temporadas de series, más o menos interesantes.

The outsider llegó con su primera temporada a HBO con mucha fuerza. Adaptación de una obra de Stephen King, y con un reparto que prometía. He decir que no soy muy fan de las obras de Stephen King, de hecho no lo leo, y tampoco de las adaptaciones de sus obras al cine, aunque hay muy notables excepciones. Al final decidí que merecía la pena darle una oportunidad. La cosa empezó que ni fu ni fa. En realidad, bien el primer capítulo, pero seguido de unos devaneos con los sobrenatural que nunca me resultan muy atractivos. La catástrofe vino cuando alguien va y dice que se están enfrentando [ATENCIÓN SPOILERES RIDÍCULOS] como decía, se están enfrentando al coco. Sí, al de «cómete la sopa, que viene el coco», «a la cama, que viene el coco». El «coco» ibérico de toda la vida. El de ir a las ferias de adolescentes y preguntarle al del puesto, «¿tiene coco?; ¿sí?; pues qué miedo… y salir por piernas» ¿Quién demonios se va a tomar en serio una serie con esta premisa? [FIN DE LOS SPOILERES RIDÍCULOS]. A punto estuve de mandarlos a freír espárragos. Pero aguanté. Al fin y al cabo, un episodio por semana, poca sobrecarga es. Los último episodios mejoran algo, pero vas con el prejuicio generado. Una pena, porque el reparto estaba bien, aunque algunos de sus mejores nombres desaprovechados. La peripecia ha terminado; el caso cerrado. Pero han dejado abierta la serie a continuaciones. Ya veremos, que dijo un ciego a otro ciego. Una serie que se queda por debajo de expectativas.

Kingdom llega a su segunda temporada en Netflix. En un principio tenía todos los ingredientes para no verla. Coreana, de época y de zombis. Pero tiene varias virtudes. Una muy importante. Frente a los interminables 16 episodios de más de una hora de duración de la mayoría de las series surcoreanas, nos presentaba un esquema de seis episodios por temporada de 45 minutos de duración. Y un reparto que lo hace razonablemente bien. De esta forma, han podido montar un producto bien hecho, dinámico y muy entretenido. Nada que envidiar a producciones de otros países con más abolengo en las series de género. Y su segunda temporada ha sido más entretenida todavía, mezclando muy sabiamente dosis de desmadre zombie, con su notitas de humor bien dispersas, con un drama político razonablemente planteado y muy bien y coherentemente resuelto. Nos han dejada abierta la puerta con una tercera temporada. Que probablemente veré. Al contrario que la atenrior, una serie que se queda muy por encima de expectativas.

[TV] Cosas de series; expectativas no cumplidas, para bien o para mal

Televisión

Dos series muy distintas comento esta semana, con poco en común, salvo que ambas se introducen en el ámbito de la fantasía, de formas eso sí muy diversas. Y en ambas, las expectativas depositadas no se han cumplido. En un caso, para bien; en el otro, para no tan bien…

Kingdom es una serie coreana que ha debutado con una primera temporada de seis capítulos de unos 45 minutos de duración, y es producción de Netflix. Se diferencia de las habituales series coreanas en varios aspectos. Normalmente estas duran entre 16 y 30 episodios, y son de temporada única. Esta ha tenido estos primeros seis episodios, que sólo han servido para abrir boca. Cuando supe de su existencia no me interesó. Zombis… una más. Aunque mis dos únicas experiencias con los zombis coreanos no habían sido negativas. Ni en acción real, ni en animación. Pero bueno. Zombis… El caso es que aparecieron varias críticas positivas. Y en el reparto aparece Bae Doona. Por probar un poco, no pasa nada. Y oye… que me acabé enganchando. Producción de época, ambientada en una Corea feudal, que, tras los aspectos terrorífico-fantásticos de la cosa de los zombis, emite una crítica social algo simplona pero razonable, y una lucha por el poder que promete. Mis expectativas eran muy bajas, pero tengo ganas de que nos ofrezcan la continuación.

Hablaré más de estas fotos dentro de unos días, pero de momento, un poco de carnaval me parece apropiado para ilustrar unas series con elementos fantásticos. O grotescos.

Con un reparto muy coral, encabezado de alguna manera por Ellen Page, llegaba a Netflix también The Umbrella Academy. Percatarte de que Page es el personaje principal es algo que supones porque es la intérprete con más gancho y conocida de la serie. Pero hace falta avanzar en los excesivos diez episodios de un hora de duración cada uno para intuir el porqué. Es la enésima vuelta de tuerca del género superheroico. Aunque esta panda de hijos adoptivos de un mismo tipo excéntrico, luzcan más bien poco heroicos, por muchos poderes que tengan. Basada, como la anterior, en una serie de historietas, lo cierto es que la trama no da para tantos episodios, que se alargan, se estiran, se les de demasiadas vueltas en exceso. Que copien de la anterior; seis episodios bien contados son más agradables de ver. El caso es que una serie que llegó con ciertas ínfulas… me ha resultado relativamente decepcionante. No tengo claro que tenga continuidad en mi cartelera. Aunque he de reconocer que pasada la morosidad con la que despegó, los últimos episodios tuvieron bastante más interés. Aunque resultaba bastante previsible.