[Cine en TV] Las últimas del año: Don’t look up (2021) – Being the Ricardos (2021) – Red Notice (2021)

Cine

Ya viene siendo habitual es que el día 1 de enero lo dedico a comentar la última o las últimas películas vistas en el año anterior, para poder hacer el resumen del año el 2 de enero. Y así sucederá este año también. En esta ocasión, son tres estrenos cuasidirectos en plataforma, dos en Netflix y uno en Amazon Primer Video, a los que tenía ganas. Y que aprovechando que esta semana he tenido fiesta, he podido acostarme más tarde y tener más tiempo para estar dos horas o más seguidas delante del televisor. Para no hacer esto demasiado largo, les dedicaré lo justito.

Para ilustrar la entrada, una de las localizaciones más majas de la peor de las tres películas de hoy.

Don’t look up (2021; 79/20211225)

Fue película para el día de Navidad. Una película de Adam McKay, con un reparto encabezado por Leonardo DiCaprio y Jennifer Lawrence, con la participación de nombres como Meryl Streep, Cate Blanchett y Timothée Chalamet entre otros. Menciono los de más relumbrón o más de moda. Y que ha dividido a la crítica. Entre quienes la adoran y entre quienes la consideran mediocre. Y quizá los dos grupos tengan razón.

La historia de dos científicos que anuncian el apocalipsis con toda certeza salvo que se actúe pronto, pero nadie les hace caso, o lo hacen tarde, no sólo no es una mala idea, ya ha habido ideas similares, sino que además, en esta tercera década del siglo XXI, necesaria. Hay una diversidad de momentos buenos en la película, y el reparto no lo hace mal. Pero el conjunto es irregular, con bajones notables en la narración. Ha despertado comentarios críticos por las diferencias salariales entre protagonistas masculinos y femeninos. No basta para animar a la gente a suscribirse a Netflix, por los ya suscritos, pueden darle una oportunidad y quedarse con lo positivo. Creo que todavía se puede ver en pantalla grande.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ***

Being the Ricardos (2021; 80/20211228)

Las vidas y trabajos de Lucille Ball (Nicole Kidman) y Desi Arnaz (Javier Bardem), protagonistas de esta película de Aaron Sorkin, resuenan mucho en la cultura popular norteamericana, pero muy poco en la española. Sin embargo, las buenas críticas a un reparto de cierto prestigio al que podríamos sumar, entre otros, a J.K. Simmons como secundario de lujo, me llevaron a ver esta película sobre una semana crítica para uno de los programas de televisión más famosos en EE.UU., por cuestiones políticas y por la vida personal del matrimonio entre ambos personajes.

La película está bien hecha, pero el tema resulta sólo mínimamente interesante, visto desde este lado del charco. Pero el buen trabajo del reparto, están realmente muy bien, hace que sea una buena opción para los suscriptores de Amazon Prime Video.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***

Red Notice (2021; 81/20211231)

Netflix anunció a principios de 2021 que iba a estrenar un mínimo de un largometraje de producción propia a la semana, aunque el promedio sería mayor. Y así ha sido. Pero la mayor parte de ellos han sido sin interés, o totalmente prescindibles. Igual que lo que sucede en los estrenos en la pantalla grande. Cuando se estrenó esta película de ladrones de guante blanco (no tan blanco, hay sus buenas dosis de violencia) dirigida por Rawson Marshall Thurber, la crítica se puso de acuerdo en masacrarla. O sea… del montón prescindible. Pero la audiencia le dio un nota alta, siendo de las películas más vistas en la plataforma.

Y es comprensible… porque es el guilty pleasure perfecto. Con un reparto razonablemente carismático gracias a Dwayne Johnson, pero sobre todo a Ryan Reynolds, y especialmente a Gal Gadot, la película es calamitosa en un tantas cosas que no voy a ponerme a ello en el breve espacio que le dedico. Pero al mismo tiempo te diviertes. La asumes como una parodia del género, que no sé si era la intención, y pasas las dos horas sin problemas y sin que se te haga larga. Aunque ya aviso, dice y hace tonterías tremendas. Las tres estrellas son por el factor diversión… en realidad sería más apropiado no pasar de las dos estrellas en mi valoración subjetiva.

Valoración

  • Dirección: **
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ***

[Cine] The Tomorrow War (2021)

Cine

The Tomorrow War (2021; 44/20210702)

Otra película que nos llega de estreno en las plataformas de cine bajo demanda, Amazon Prime Video, por ser más concretos, y que desde el principio ha llegado con el halo de que esta plataforma, que lleva un tiempo produciendo cine, tanto para su estreno en la gran pantalla como para consumo digital, se ha querido sumar al carro de las superproducciones de acción. O algo parecido. Lo que pasa es que esta película de acción con alienígenas dirigida por Chris McKay,… no es originalmente de Amazon. Es de Paramount, que al ver el marrón que se les venía encima con la pandemia se la vendieron a Amazon para salvar los muebles financieros.

El tramo final de la película transcurre en algún remoto y frío lugar de la Siberia ártica… pero está rodado en Islandia. Así que os traigo unas fotos del glaciar Svínafellsjökull en Skaftafell.

La cosa va de que, de repente, en medio de un partido de fútbol o algo parecido, llegan del futuro unos soldados diciendo que si no mandamos gente a pelear al futuro, dentro de treinta años la humanidad se extinguirá en una guerra contra unos alienígenas muy malos, muy malos, muy malos. Menos mal que hay está el héroe del presente (Chris Pratt) que junto con la heroína del futuro (Yvonne Strahovski) y su padre (J.K. Simmons, ¿este sería el del pasado y así tenemos toda la conjugación del indicativo?), harán todo lo posible por evitar que esto pase. ¿Lo conseguirán? ¿Qué opináis?

Película total y absolutamente pensada para el público palomitero, que hace un refrito de todas las películas de alienígenas, viajes en el tiempo y mezclas de estos elementos diversos, para que la gente se atiborre de maíz con abundancia de sal y grasa añadida, a ser posible con abundantes refrescos azucarados por toneladas, con el fin de fomentar la morbimortalidad adelantada por enfermedades cardiovasculares, librándonos de morir en un futuro por otra pandemia borde. Lo cierto es que mientras la ves, y recién terminada, pues… te has entretenido. Tiene ritmos, los «protas» te caen bien… y esas cosas. Afortunadamente no están ahí ni Will Smith ni Bill Pullman para salvar el mundo, que haría la cosa insoportable… Pero cuando le dedicas un pensamiento a la cosa, te das cuenta de que no tiene ni pies ni revés, que el argumento hace aguas por todas partes, que el fuerte ritmo de la acción está hábilmente pensado para que no puedas coscarte de ello, y que hay otras películas con temas parecidos que son considerablemente superiores a esta producción basada en una fórmula prefabricada sin más interés que ser un vehículo para matar el rato. Ciertamente, el reparto ayuda a que el producto final resulte simpático; pero realmente tiene menos sustancia que las series B de marcianos de los años 50, aunque hecha con mucho dinero.

Si estás suscrito a Amazon Prime… pues si tienes un rato que no sabes qué hacer y no tienes ganas de pensar, puede ser tú opción ideal para evadirte un rato. Si te interesa el tema de viajes en el tiempo y alienígenas o jugar con el tiempo y los alienígenas, tu película se titula parecido pero no igual, es otra. A pesar de su protagonista masculino, esa es la que tienes que ver, que también está en Amazon Prime Video, pero apoquinando pasta. Que cosas. Más suerte tendrás si estás suscrito a Netflix, o a HBO, que no tendrás que pagar más… aunque la suscripción a estas plataformas cuesta más que la de Prime Video, claro. De todas formas, como la película cumple su misión básica, entretener sin tener que usar las neuronas… la aprobaremos. Pero que nadie os cuente la milonga de que es una película chachi, ¿va?

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ***

[Cine] Whiplash (2014)

Cine

Whiplash (2014); vista el lunes 19 de enero de 2015.

Por supuesto, la película la vimos en versión original subtitulada en castellano. Pero en este caso tanto la versión original como la doblada tienen el mismo título. Bien sea heredado del tema compuesto por Hank Levy, bien sea por los «latigazos» que se dan en el filme. Y mucho revuelo y entusiasmo ha levantado esta segunda película del joven director Damien Chazelle, cuyo primer filme no he tenido ocasión de ver, también alrededor de la música de jazz. Veremos qué ha dado de sí. La historia no es nueva ni original. Un joven aprendiz, en este caso un joven batería que cursa su primer año en un prestigioso conservatorio de música neoyorquino, y que tiene como modelo a algunos de los más intensos baterías de la historia del jazz. El joven Andrew (Miles Teller) vive para su instrumento y sus estudios. No tiene muchos amigos y aspira a lo más alto. En el se fija el duro profesor Fletcher (J.K. Simmons), que dirige la «big band» más prestigiosa del conservatorio, que lleva una larga trayectoria de premios. Pero no es fácil entrar y menos permanecer en ella. Fletcher es duro, inmisericorde. Promueve la competencia despiadada entre los alumnos. Busca sus puntos débiles para comerles la moral. Ambos personajes, alumno y profesor no tardarán entrar en confluencia y en conflicto al mismo tiempo.

Por lo que se ve, las mejores escuelas o conservatorios de música están en Nueva York. Y de casi cualquier arte, si hacemos caso al mundo del cine.

Por lo que se ve, las mejores escuelas o conservatorios de música están en Nueva York. Y de casi cualquier arte, si hacemos caso al mundo del cine.

La película ha causado impacto y muy altas valoraciones tanto en la crítica como en el público. Con un ritmo magnífico, una historia contada de diversas formas, ya digo que no es excesivamente original, se convierte sin embargo en una experiencia novedosa. Austera en determinados momentos en palabras, aunque siempre rica en imágenes, llega a sus más altas cuotas en los enfrentamientos entre ambos personajes, favorecida además por una realización técnicamente impecable en la que destaca especialmente el magistral montaje, especialmente complejo cuando ha de seguir las ejecuciones de batería. Por supuesto, el amante del jazz disfrutará escuchando las interpretaciones musicales, y más que la del Whiplash que da título a la película, del Caravan de Juan Tizol y Duke Ellington que supone el momento culminante del filme. Por supuesto, ambas son elegidas por su dificultad para el intérprete de batería, Whiplash por su complejo compás de 7/4, y Caravan por el endiablado ritmo que lleva el arreglo elegido para la película. Pero donde más expectación a levantado el filme es en las interpretaciones, especialmente la de Simmons, que compone un personaje intenso, arrollador, con una expresividad tremenda, con una fortaleza que se come todo lo que se le pone por delante. Un trabajo actoral superlativo bien acompañado por el joven Teller y los secundarios del filme.

Por consiguiente, no tenía otra opción que ilustrar esta entrada con algunos paisajes neoyorquinos.

Por consiguiente, no tenía otra opción que ilustrar esta entrada con algunos paisajes neoyorquinos.

La película no ha carecido de críticas negativas, sin embargo. Especialmente desde el mundo del jazz. La revista especializada Downbeat se queja amargamente de la falta de realismo que ofrece la película sobre en qué consiste la formación en esta disciplina musical en los modernos conservatorios de música. Es algo que intuyo en las escenas en que vemos al joven Andrew ensayar. Mucho sudor, mucha sangre, mucha intensidad,… pero carencia absoluta de metrónomos que le indiquen si realmente va rápido o se retrasa con respecto al tempo marcado. Resulta espectacularmente dramático, pero con un punto de absurdo. Hay cosas que fallan en el paralelismo planteado entre la supuesta anécdota entre Jo Jones y Charlie Parker, que se supone hizo que este se convirtiera en el genio que fue, y la historia que se nos cuenta en la película. Si no consideramos estas inexactitudes, poco creíbles dentro del mundo del jazz actual real, la película resulta intensa, dramática, y, como ya he dicho, excelentemente interpretada. No es de extrañar que haya recibido tantas alabanzas. Pero desde mi punto de vista, estas inexactitudes que desconozco al igual que Downbeat si se deben a la ignorancia del director o a su deseo de ampliar la atracción y el interés del público a costa de la verosimilitud, le quitan algún puntito en la nota global. De la que por otra parte es una película bastante recomendable.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: *****
  • Valoración subjetiva: ****

Y qué mejor que un anochecer en Manhattan como se ve desde la isla de Roosevelt. Bonito, ¿verdad?

Y qué mejor que un anochecer en Manhattan como se ve desde la isla de Roosevelt. Bonito, ¿verdad?

Quemar después de leer (2008)

Cine

Quemar después de leer (Burn After Reading, 2008), 15 de octubre de 2008.

Siempre he sido un seguidor del cien de los hermanos Coen, Ethan y Joel. Pero ha habido algunas películas en su filmografía que me han dejado un poco frío o incluso un poco quemado. Y lo que es más… alguna de esas fue con George Clooney de protagonista. Así que el ánimo estaba un poco dividido conforme nos acercábamos a la sala de proyección… ¿que sería esta vez?

La película es una parodia de las películas de espías, a propósito del olvido de un CD, cuyo contenido real no desvelaremos, en el vestuario de un gimnasio donde trabajan alguno de los protagonistas del largometraje. A esto añadiremos que los curiosos personajes que forman parte de este circo se encuentran todos entrelazados en un enredo de amoríos y rollos, los unos con los otros. No entraré a comentar mucho el argumento. Esencialmente porque no merece la pena. Aquí de lo que va es de que los hermanos Coen hacen una burla general de la idiotez humana con la excusa del pseudoenredo de espías.

Y les sale… a medias. La película tiene momentos buenos. Te ríes en algún rato. Alguno de sus actores, como Frances McDormand o John Malkovich están muy bien. Este último sale demasiado poco. Otros cumplen bien con su cometido como la solvente Tilda Swinton o Richard Jenkins. Pero los más protagonistas, George Clooney y Brad Pitt, sin estar mal, muestran más sus limitaciones. Y el problema es que el filme está pensado para ellos. Y no acaban de dar la talla. Y eso condiciona también el desarrollo de la película, que queda coja en alguna ocasión. No hay una continuidad en los desarrollos humorísticos. Esto no es El Gran Lebowsky, desgraciadamente, donde también se manejaban algunos de los conceptos que aquí se exponen.

Ah, se me olvidaba. J.K. Simmons, el «padre» de Juno, hace dos breves intervenciones que son de lo más divertido de la película.

En resumen, como he leído en algún sitio (no recuerdo dónde), no es para tirar cohetes, aunque mejor que la mayoría de las comedias con las que nos torturan últimamente. Cine intranscendente con algún buen golpe, alguna buena interpretación y competencia en su realización. Le pondremos un seis a la valoración global, con un siete en la dirección y un seis en la interpretación.

Otras opiniones sobre la película:

Os dejo con un paisaje napolitano.

Via San Biagio dei Librai

Via San Biagio dei Librai, Napoles - Canon EOS 40D; Tokina AT-X Pro 124 (12-24/4)