[Cine en TV] Penguin Highway (2018)

Cine

Penguin Highway (2018; 56/20210825)

De los estrenos cinematográficos de esta semana pasada, el más interesante ya lo habíamos visto en un pase especial de preestreno unas semanas antes, y el siguiente en aparente interés… tenía unos horarios inconvenientes para sus pases en versión original. Y tampoco nos «mataba» tanto el ir a verlo. Por ello, nos limitamos a quedar para charrar un rato este miércoles pasado, y cuando volvía a casa, miré los estrenos en las plataformas de vídeo bajo demanda. Que tampoco son para «matarse» por verlos. A principio de año, Netflix anunció un ritmo frenético de estrenos, un promedio de más de uno a la semana. Pero pocos de ellos han resultado mínimamente atractivos. El caso es que mientras repasaba los últimos llegados a la plataforma, me fijé en esta animación japonesa dirigida por Hiroyasu Ishida, y decidí darle una oportunidad. El primer largometraje de animación del director y animador.

Los bosques del monte Kurama y del río Kibune, no lejos de Kioto, servirán para ilustrar los de la película de hoy.

No voy a contar mucho del argumento, que está basado en una novela del mismo título, que ha recibido algunos premios en su país de origen dentro del ámbito de la ciencia ficción. Hay que decir que el título original de la película está en inglés, aunque en japonés se pueda encontrar escrito en katakana, ペンギン・ハイウェイ, Pengin Haiwei. Diré simplemente que, en un suburbio de una gran ciudad, posiblemente Kioto, de donde procede el escritor, aunque no se explicita, cerca de los bosques y los montes, hay un escolar al que le encantan las ciencias que está colado por una joven ayudante del odontólogo local, y especialmente por sus おっぱい oppai. Y que un día una misteriosa bandada de pingüinos aparece en medio del lugar… que de alguna forma están relacionados con la chica. No necesariamente con sus oppai.

Si os he de reconocer las cosas como son, es una película de animación japonesa normalita. Las he visto más interesantes visualmente y con argumentos y temas más intensos y profundos. Pero lo cierto es que es una película que te deja un buen sabor de boca muy por encima de las expectativas depositadas en ella. Y creo que en gran medida es debido a un conjunto de caracteres bastante entrañables. Hay una evidente intención pedagógica para los más pequeños de las familias para animarles al estudio de las ciencia como algo que puede desencadenar aventuras más interesantes que la fantasía… aunque el tiempo de «ciencia ficción» del que tira la historia circula más cerca de esta última que de la ciencia propiamente dicha. Pero hay que tener en cuenta su vocación de película familiar.

La canción principal de la película está cantada por una de las cantantes más populares del País del Sol Naciente, auténtica superventas, y la película deja muy buen rollo, el curioso romance entre un shonen de cuarto de primaria y una guapa y bien dotada joven que viene de… otro lugar, y de edad indefinida.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ****

[Cine] The Tomorrow War (2021)

Cine

The Tomorrow War (2021; 44/20210702)

Otra película que nos llega de estreno en las plataformas de cine bajo demanda, Amazon Prime Video, por ser más concretos, y que desde el principio ha llegado con el halo de que esta plataforma, que lleva un tiempo produciendo cine, tanto para su estreno en la gran pantalla como para consumo digital, se ha querido sumar al carro de las superproducciones de acción. O algo parecido. Lo que pasa es que esta película de acción con alienígenas dirigida por Chris McKay,… no es originalmente de Amazon. Es de Paramount, que al ver el marrón que se les venía encima con la pandemia se la vendieron a Amazon para salvar los muebles financieros.

El tramo final de la película transcurre en algún remoto y frío lugar de la Siberia ártica… pero está rodado en Islandia. Así que os traigo unas fotos del glaciar Svínafellsjökull en Skaftafell.

La cosa va de que, de repente, en medio de un partido de fútbol o algo parecido, llegan del futuro unos soldados diciendo que si no mandamos gente a pelear al futuro, dentro de treinta años la humanidad se extinguirá en una guerra contra unos alienígenas muy malos, muy malos, muy malos. Menos mal que hay está el héroe del presente (Chris Pratt) que junto con la heroína del futuro (Yvonne Strahovski) y su padre (J.K. Simmons, ¿este sería el del pasado y así tenemos toda la conjugación del indicativo?), harán todo lo posible por evitar que esto pase. ¿Lo conseguirán? ¿Qué opináis?

Película total y absolutamente pensada para el público palomitero, que hace un refrito de todas las películas de alienígenas, viajes en el tiempo y mezclas de estos elementos diversos, para que la gente se atiborre de maíz con abundancia de sal y grasa añadida, a ser posible con abundantes refrescos azucarados por toneladas, con el fin de fomentar la morbimortalidad adelantada por enfermedades cardiovasculares, librándonos de morir en un futuro por otra pandemia borde. Lo cierto es que mientras la ves, y recién terminada, pues… te has entretenido. Tiene ritmos, los «protas» te caen bien… y esas cosas. Afortunadamente no están ahí ni Will Smith ni Bill Pullman para salvar el mundo, que haría la cosa insoportable… Pero cuando le dedicas un pensamiento a la cosa, te das cuenta de que no tiene ni pies ni revés, que el argumento hace aguas por todas partes, que el fuerte ritmo de la acción está hábilmente pensado para que no puedas coscarte de ello, y que hay otras películas con temas parecidos que son considerablemente superiores a esta producción basada en una fórmula prefabricada sin más interés que ser un vehículo para matar el rato. Ciertamente, el reparto ayuda a que el producto final resulte simpático; pero realmente tiene menos sustancia que las series B de marcianos de los años 50, aunque hecha con mucho dinero.

Si estás suscrito a Amazon Prime… pues si tienes un rato que no sabes qué hacer y no tienes ganas de pensar, puede ser tú opción ideal para evadirte un rato. Si te interesa el tema de viajes en el tiempo y alienígenas o jugar con el tiempo y los alienígenas, tu película se titula parecido pero no igual, es otra. A pesar de su protagonista masculino, esa es la que tienes que ver, que también está en Amazon Prime Video, pero apoquinando pasta. Que cosas. Más suerte tendrás si estás suscrito a Netflix, o a HBO, que no tendrás que pagar más… aunque la suscripción a estas plataformas cuesta más que la de Prime Video, claro. De todas formas, como la película cumple su misión básica, entretener sin tener que usar las neuronas… la aprobaremos. Pero que nadie os cuente la milonga de que es una película chachi, ¿va?

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ***

[Libro] Puerto estelar – George R. R. Martin, Raya Golden

Literatura

Hacía ya un tiempo que no leía una historieta. O novela gráfica, que me parece que es así como viene denominada la de hoy. El caso es que estos días atrás estaba atascado en mi lectura… han pasado muchas cosas y mi cabeza no me da para centrarme. Así que el jueves, que entré un momento a comprar un par de rollos de película en un comercio de la ciudad, vi este libro y me llamó la atención. En un principio, no iba a comprar. Pero mientras recorría el comercio, le iba dando vueltas al asunto, volví a pasar por el expositor… y cogí un ejemplar.

Esta novela gráfica está basada en el guion para un piloto de una serie que nunca se llegó a grabar, escrito por el «tronado» George R. R. Martin y adaptado e ilustrado por Raya Golden. Escrito en 1994, nada más y nada menos. En algún lugar lo han definido como una mezcla de Law & Order y Men in Black. No sé. Puede que tenga semejanzas con las dos. Nunca he visto la primera… hay tantas series de policías, que… La novela gráfica homenajea al mismo que satiriza una de ellas, muy popular. Y la verdad es que la segunda, mientras la leía, no me ha venido a la mente. En MIB, la base de la historia es que la presencia de alienígenas en la Tierra, así como la existencia de los MIB, es secreta. Pero en la historia que nos ocupa hoy, la esencia es que la llegada de los extraterrestres a la Tierra es un hecho público y manifiesto, y circulan entre nosotros. Al menos en las ciudades con las tres puertos estelares que hay en el planeta.

En algún momento de nuestra historia, no muy lejano en el tiempo, los extraterrestres, que nos llevan estudiando durante décadas, aterrizan en tres lugares distintos del mundo. La primera nave, en Singapur, durante la final del Campeonato de Fútbol de la ASEAN. La segunda, en Copenhague, durante el derbi futbolero entre el FC København y el Brøndby IF. La tercera, en Chicago, durante la Super Bowl. Y admitieron a los humanos como la especie 315 de la Armonía de los Mundos (notar estas ¿irónicas, paródicas, homenajeadas? referencias, 1 y 2). De inmediato se construyeron los puertos estelares de Singapur y Copenhague. Pero el de Chicago se retrasó… y las cosas no han sido tan sencillas como se esperaba. Estas son las aventuras de la comisaría de policía del distrito donde se encuentra el puerto estelar… y son muy muy divertidas.

Sinceramente, me lo he pasado pipa. Hacía tiempo que no me lo pasaba tan bien con algo así. En realidad, a mí me parece una space opera, una aventura espacial, pero en la que no salimos de Chicago. Como si una película de Star Wars transcurriese toda ella en una desmadrada Mos Eisley. Incluida la taberna y su espaciopuerto. La aventura tiene ritmo, tiene argumento, tiene unos personajes con lo que empatizas, que te caen simpáticos y te importan, y está bien escrita y dibujada. Te da pena si tienes que dejar de leer, te ríes con frecuencia, y cuando terminas te preguntas cuándo vas a saber qué pasa después. No tengo ni idea si va a haber un después. Pero si lo hay, me apunto.

[Libro] Luna Apogeo

Literatura

Sinceramente, supongo que el éxito de ventas que se nos dice que tiene este libro entre los libros electrónicos de Amazon se debe a que suele estar a precios muy baratos. Típico producto de la autopublicación, la de los autores que se quejan de que las editoriales no los aceptan, y no les dan oportunidades. Desconozco cuál es la realidad de la relación del autor del libro Rubén Azorín. El comentario anterior tiene un carácter generalista. Pero si he aprendido algo en los últimos tiempos, después de varias experiencias con los libros autopublicados, es que la existencia de un editor es un cribado importante para garantizar la calidad de los libros que llegan al lector. Otro problema es los criterios que imponen las empresas editoriales, que pueden sesgar sus decisiones, dejar en la cuneta obras interesantes y publicar algún pestiño que otro. El tema es complejo. Pero cada vez estoy más convencido de que tiene que haber alguien, con criterio, que sirva de puente entre el entusiasmo del escritor, que ha dedicado tiempo y esfuerzo a su obra, y que comprensiblemente quiere que se lea, y el lector… que debe tener ciertas garantías de que lo que se pone a la venta tiene alguna cualidad que hace que eso merezca la pena.

Había leído previamente un relato de Rubén Azorín. No sé si llamarlo novela corta o cuento largo. Y si no era redondo, apuntaba algunas maneras. Era un tanto confuso. Quizá con pretensiones un poco elevadas… pero bueno. No entusiasmaba, pero se dejaba leer. Y hacía tiempo que había ido viendo comentarios sobre estas novelas sobre la Luna del mismo autor. Pero determinadas experiencias relativamente recientes sobre libros autopublicados me hacían ser prudente. Hasta que apareció a la venta por el ridículo precio de 89 céntimos. Y dije… bueno… a partir de ahora lo único importante que puedo perder es el tiempo. Y decidí leerlo.

Pues eso… la luna. Fotografías de la luna o con la luna… que para eso estamos, para estar en la luna.

Y aquí vino la sorpresa negativa. El libro no es realmente ciencia ficción seria. Por muchos comentarios que veáis de gente que diga eso… pues no. Fijaros… una anédocta…

En resumen… 89 céntimos es un precio excesivo para este libro. Claro está, atraerá a muchos lectores que ante determinadas políticas demenciales de precios del libro en España y otros países de Europa, optan por libros baratos. Luego… bueno, en los aficionados a la fotografía es conocido el fenómeno que poca gente reconoce que se ha equivocado a al comprar su cámara fotográfica. Y se convierten en defensores de su trasto, aunque no les guste nada. Pues supongo que puede pasar algo así en el mundo editorial. Surgen muchos apóstoles de la autopublicación,… que luego no pueden volverse atrás cuando este sistema empieza a provocar una lluvia de mediocridades. Cuando no de bodrios. Quizá la autoedición, la autopublicación pueda tener sentido en determinados entornos… pero con un público educado y con criterio para discriminar. Si no… es preciso un proceso editorial. Quizá por eso me gustan las pequeñas editoriales que arriesgan donde los intereses comerciales de las grandes lo impiden. Pero un cierto proceso editorial, un cribado, una crítica constructiva a priori, ha de existir. Si no, vamos mal…

Se oye con frecuencia que el potencial del cerebro es impresionante y que sólo se usa el diez por ciento del mismo. Hay… un montón de obras de ficción, literarias o audiovisuales, sobre esta premisa. La realidad… el origen de esta creencia fue la entrevista de un periodista a un neurocientífico. Este lo que dijo en realidad es algo así como ‘no sabemos para qué sirve el diez por ciento del cerebro’, que no es lo mismo que ‘el diez por ciento no se utiliza’… pero el periodista transcribió como el vino bien. Es como cuando un periódico de mi ciudad, el Día Mundial del Sida, allá por mediados de los años 90, convirtió el dato ‘un 12 % de los infectados por el VIH lo han sido por transmisión heterosexual’ en un ‘un 12 % de los heterosexuales están infectados por el VIH’, lo cual hubiera sido en aquellos momentos una catástrofe monumental. Se quedaron tan anchos. Nunca hubo rectificaciones.

Volvamos al libro… empecé a ponerme mosca cuando el autor refleja en un momento dado la mandanga esta del cerebro sin usar. Claro que lo usamos… anda que no cuesta energía y problemas en el parto el tener un cerebro de este tamaño… como para no usarlo… Empecé a sospechar del bajo nivel científico del libro… y continuó… bueno. No es un libro de ciencia ficción. Es un libro que toma elementos de mitos urbanos diversos y teorías conspiranoicas diversas para montar una trama con hombrecitos verdes y la luna que se aleja, mezclado con las tradiciones más consolidadas de ese infame cine que es el de catástrofes naturales.

El libro se va desmoronando por completo. Los personajes están prefabricados, nunca sabes exactamente cuál es el principal… ni siquiera hay una convergencia real y clara de muchos ellos que dé sentido a las historias más o menos paralelas… no hay empatía real. Y todo desemboca en un tramo final confuso y sin resolución. Pero al mismo tiempo, tampoco sientes que allá un cliffhanger que te induzca a creer que va a haber una segunda parte, la hay, y que merezca la pena leerla. Que no creo. Y espero que nadie se enfade mucho porque no me haya gustado la novela… que luego recibo comentarios o mensajes de todo tipo. Algunos son educados, y se pueden ver. Pero otros son groseros… y esos no. Parece que no gusta en algunos autores, y con más frecuencia en sus amigos, que a algunos no nos gusten sus libros.

[Libro] El silencio de las estrellas

Literatura

Tengo un cierto atasco de temas para ir sacando en estas páginas. Pensaba que hoy iba a ir de fotografía, porque tengo un par de cosas nuevas, pero no están listas todavía. Así que voy con uno de los libros leídos recientemente. Ciencia ficción española. Una novela corta.

Esta obra de ciencia ficción, que podemos calificar como ópera espacial aunque tiene otros elementos, está escrita por Miguel Ángel Pérez Oca, y cuando me apareció recomendada en Amazon, venía con el aliciente de haber recibido algún premio que otro. Lo cierto es que no creáis que esto aumentó mis expectativas. Estoy un poquito quemado de los escritores «premiados» de ciencia ficción española, especialmente si son premios de carácter local… donde tengo la sensación de que hay mucho pasteleo entre autores y organización. Desconozco si es el caso, no obstante. Y como tengo ganas de encontrar algo de buena ciencia ficción nacional, parecía una ópera espacial, género que me gusta, le di una oportunidad. También se da la circunstancia de que el precio es barato.

Uno de los planetas visitados por los astronautas es agreste y feraz,… y quedará aquí representado por el Parque Nacional Taroko de Taiwán. Agreste y feraz.

La cosa va de una expedición a un sistema estelar situado a 700 años-luz de distancia, con su posición aparente en la constelación de Orión, en el que puede haber planetas potencialmente habitables. Allí, las dos parejas de astronautas entrarán en contacto con una civilización alienígena y empezarán a encontrar sospechas de cuál es el motivo de qué en una galaxia y en un universo tan grande, las estrellas estén en silencio, nadie se comunique con el ser humano. Pero claro, los más de 1400 años, tiempo terrestre, que lleva el viaje de ida y vuelta, también supone que no van a regresar al mismo planeta que abandonaron.

Vamos a ver. No me extenderé mucho. La novela es corta, pero no gracias a la concisión del autor, sino a que realiza un relato esquemático, de líneas gruesas y trazo rápido. Sin desarrollo de personajes ni de situaciones. Todo muy muy muy elemental. Coge unos cuantos conceptos científicos reales o posibles en un futuro y los engarza de una forma un poco apresurada, para componer una novela corta que se lee enseguida, pero que paradójicamente se hace larga… no ves el momento de terminarla, pero no por su disfrute sino por saber cómo diablos va a salir del embrollo. Y sale tirando de Deus ex Machina, en esta ocasión con una utilización de la frase latina casi literal, lo cual no me satisface mucho. Esto sin contar con la gran tontería del martianites, como nuevo hombre de Piltdown, absolutamente inverosímil, y la carencia de ética personal en los protagonistas y héroes de la novela. Lo cual… bueno,… estamos en España. Como comentaba ayer… lo de la ética no es nuestro fuerte.

[TV – Series] The Expanse,… el sistema solar en guerra

Televisión

Justo el día en que la leyes de la mecánica celeste determinan que nuestra Luna va a quedar ensombrecida y ruborizada por la impertinente interposición de la Tierra entre el satélite y el llamado astro rey, Sol, que no es más que una estrella más, vulgar y corriente, de clase espectral G2, como muchas muchas muchísimas que hay en nuestra galaxia y no digamos en el universo, me animo a comentar la temporada tercera de The Expanse. La expansión.

Casi con toda seguridad la mejor space opera, actual de la televisión. No es que haya muchas más. Pero alguna hay, y esta es una producción bastante interesante que ha ido ganando en interés con el tiempo. Y esta temporada, además, ha estado dividida en dos partes, cada una de las cuales ha tenido su dinámica propia y sus logros. El caso es que estoy lo suficiente enganchado a las aventuras de la tripulación de la Rocinante, antigua MRCN Tachi, como para que incluso haya empezado recientemente a leer las novelas de James S. A. Corey, seudónimo conjunto de los escritores norteamericanos Daniel Abraham y Ty Franck, con la primera de la saga, El despertar del Leviatán. Aun me falta bastante para terminarla, pero ya adelanto que es una novela más simpática y entretenida que brillante.

20100702-1050553

En el Parc des Deux Rives (parque de las dos orillas) en Estrasburgo hay representado un sistema solar a escala, con los planetas exteriores, más allá del cinturón de asteroides, muy separados unos de otros…

Si la semana pasada hablábamos del miedo de los seres humanos a las inteligencias no humanas, refiriéndonos a la singularidad tecnológica o inteligencia que surge a partir de las creaciones de los propios humanos, en esta ocasión el miedo o el peligro procede de las inteligencias alienígenas. O incluso de la existencia de una vida alienígena que, con inteligencia o sin ella, tal y como la definimos, pueda ser una amenaza para la especie humana. Porque quien te dice que a una especie alienígena hipotética se le puedan aplicar los mismos caracteres que a la psique humana. Vulgar antropomorfismo del que a duras penas nos deshacemos. El caso es que, aunque de momento no hay señales que indiquen que vivamos en un vecindario estelar plagado de vida y civilizaciones alienígenas, el tema ha sido motivo de cierta preocupación desde el siglo XX y hasta nuestros días.

H.G. Wells y su guerra contra los marcianos llevada varias veces al cine y televisión, y que causó el «famoso» pánico de la retransmisión radiofónica de Orson Welles. Toda la neurosis de los avistamientos de platillos volantes tras la Segunda Guerra Mundial, y las teorías conspiranoicas del Área 51 y similares. Las múltiples imaginaciones que la literatura de anticipación ha realizado del primer contacto con una inteligencia alienígena. Alguna de ellas muy pesimista, como la teoría del bosque oscuro que comentaba hace unos meses a propósito de una celebrada trilogía de un escritor chino. El proyecto SETI, para buscar hombrecillos verdes a través del análisis de las señales recibidas por los radiotelescopios. Incluso algún destacado científico ha hecho hincapié en la conveniencia de NO buscar hombrecillos verdes, que podrían tener mala leche… o directamente provocar un choque cultural, en los que siempre sale perdiendo la cultura más atrasada tecnológicamente.

20100702-1050554.jpg

… y los planetas interiores, entre el Sol y el cinturón de asteroides, muy cerquita unos de otros.

Pero si en la expansión de la humanidad por el Sistema Solar surge el problema del contacto con la vida alienígena, tema que ha cobrado una especial relevancia y trascendencia en la segunda mitad de esta tercera temporada, no deja de reflejar de fondo las miserias de la política y las relaciones sociales humanas. Esa lucha por la hegemonía en el sistema solar entre la potencia antigua, la Tierra representada por las Naciones Unidas, y la potencia emergente, la República Congresual de Marte, con las discriminadas y poco consideradas colonias del cinturón de asteroides y los planetas exteriores como pringaos de la función, no deja de representar situaciones similares en nuestra sociedad actual, cuando sólo una docena de hombres han caminado sobre un astro distinto de la Tierra, la Luna que se eclipsará esta noche, y unas cuantas decenas han estado en órbita alrededor del planeta.

Bueno. Pues muy entretenido oye. Tal es, que me llevé un disgusto cuando oí que Syfy no iba a renovar una cuarta temporada. Muchos esperaron que fuese Netflix que emite con posterioridad la serie por todo el mundo, retomase la producción, que no debe ser de las más baratas de la televisión. Pero no,… ha sido Amazon Studios la que ha recogido el desafío. Pues nada… A por ello.

20100702-1050564.jpg

Y luego ya cruzas la pasarela y estás en otra galaxia, la Germánica Galaxia.

[Libro] El fin de la muerte

Literatura

Hace unas poquitas semanas salió a la venta en España la traducción al castellano del tercer volumen de la trilogía oficialmente titulada El recuerdo del pasado de la Tierra de Liu Cixin, aunque todo el mundo la conoce como la Trilogía de los Tres cuerpos, en referencia al título del primer volumen de la misma, probablemente el que ha alcanzado mayor fama. Nota: con los nombres chinos trataré de mantener con coherencia la tendencia actual de respetar el orden con el que son utilizados habitualmente en sus países; primero el apellido familiar, y después el nombre personal.

Tuve la ocasión de leer el primer libro de la trilogía con el principio del año. Me costó decidirme a leerlo. Entendedme… a mí, que me digan que lo han leído gente como Barak Obama o Mark Zuckerberg no me supone una publicidad positiva de casi nada. Ambos son personajes con suficientes puntos oscuros, especialmente el segundo, como para que no me sirvan de referencia a la hora de elegir mis lecturas. Pero apareció de oferta en mi suministrador habitual de libros electrónicos, por un precio muy muy muy barato y lo cogí. Me gustó, pero sin entusiasmos. Me pareció curioso. Con algunas ideas y algunos detalles interesantes. Pero sin que despertase pasiones en mí. De hecho, en ese momento casi me parecía dudoso seguir con el resto de la trilogía. Estoy ya muy escamado de las trilogías en ciencia ficción, que a veces son de cuatro o cinco libros, paradójicamente, en las que a rebufo de la buena acogida de un primer libro bueno o decente, nos ofrecen unos cuantos pestiños a continuación.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Un cierto papel tiene en el libro de hoy los sistemas de corrientes violentas conocidos como Maelstrom, en el Moskenstraumen, el estrecho que separa la isla de Mosken de la de Moskensøya. Así que fotográficamente nos iremos a las Lofoten, ya que por esta última isla tuve ocasión de pasear hace unos meses.

En cualquier caso, finalmente decidí afrontar la lectura del segundo de los libros un par de meses más tarde. Lo leí con menos fluidez que el primero de los libros, pero reconocí en su momento que tenía más enjundia. Tenía más elementos para la reflexión. Como comenté en su momento, la buena ficción científica no se limita a contarnos batallitas futuristas, sino que suele entrar en la reflexión de la naturaleza del ser humano, de la socidad humana, de la inteligencia o de nuestro lugar en el mundo/cosmos/universo. Al igual que el anterior, me pareció que contenía elementos interesantes, ideas originales, o que si no lo eran ofrecían nuevos puntos de vista, nuevas perspectivas. Eso sí… su teoría del universo como un bosque oscuro en el que pululan incontables civilizaciones que desconfían las unas de las otras, se me apareció en ese momento más con un recurso argumental para hacer avanzar la historia que como una idea fuerza principal. No podía estar más equivocado.

Lo que sí tuve claro es que iba a leer el tercer libro… aunque me encontré que, aunque su publicación original en China fue en el año 2010,… todavía no estaba disponible en castellano. En inglés sí, desde 2016. Afortunadamente, la espera no ha sido larga, ya que a mediados de marzo, poco después de terminar de leer el segundo libro, ya lo tuvimos disponible en diversos formatos, tanto de de libros muertos como electrónico. Y aquí va.

El libro está divido en cinco partes. La primera ella nos va a contar la historia de la joven Cheng Xin, una inteligente y compasiva ingeniera aeroespacial, que además es guapa la jodida, y su admirador enamorado, compañero de universidad, el solitario y desventurado Yun Tianming, y su papel respectivo en una línea argumental paralela a la crisis trisolariana que se nos cuenta en los dos primeros libros. Es a partir de la segunda parte donde todas las líneas argumentales se reunen, aunque los escenarios son diversos para llevarnos al desenlace de la crisis con nuestros vecinos esterales y al más complejo derivado de la Teoría del Bosque Oscuro, que es el elemento principal que mueve la historia y que sirve a la reflexión.

No voy a entrar en muchos detalles más sobre el argumento. No quiero desvelar innecesariamente detalles del argumento. Sí que voy a adelantar que es el volumen de la trilogía que más me ha gustado. Incluso más allá de que esté bien, tiene momentos de brillantez conceptual.

20170612-_6120137.jpg

Un elemento que hace que me guste es que la histora que nos cuenta Liu Cixin se nos convierte en este tercer volumen en una gran space opera, género por el que siempre he sentido debilidad, pero manteniendo su tono de ciencia ficción dura. Recordamos que ciencia ficción dura es aquella que respeta los conocimientos de la física en el universo real, o que si especula con la evolución de la misma en el futuro, lo hace dentro de lo plausible. Es cierto que se toma algunas libertades.

El sistema trisolariano no es en la realidad un sistema impredecible. Aunque un sistema estelar triple, lo cierto es que las dos estrellas principales orbitan apaciblemente en torno a un centro de masas común, a una cómoda distancia de entre 11 y 36 unidades astronómicas (UA; una UA es aproximadamente 150 millones de kilómetros, la distancia de la Tierra al Sol). La tercera aparentemente orbita muy alejada de las anteriores, alrededor del centro de masas común, a una distancia del par principal de 0,2 años luz o 13 000 UA. Nada que ver con el caos con el que se nos describe el sistema trisolariano de la trilogía.

Lo de los sofones… pues no está nada claro, porque está basado en la famosa teoría M o de las supercuerdas. Una teoría que algunos han denunciado como muy bella matemáticamente, pero no falsable. Por lo tanto no científica, propiamente dicha, si no se puede someter a comprobación experimental. Mis conocimientos en física no llegan a tanto como para pronunciarmen.

Por supuesto, cada vez que se llega al vuelo espacial a la velocidad de la luz,… pues hay que verlo como una cierta libertad… No nos olvidemos que la cantidad de energía para disparar un cuerpo con masa a la velocidad de la luz sería infinita…

Y la cuestión de la coexistencia de espacios bidimensionales, cuatridimensionales o, en gneral, muldimensionales, con el tridimensional más el tiempo que conocemos, aunque muy bonita y muy muy muy muy muy muy bien escrita, también supone desde mi punto de vista una cierta alegría que se da el autor.

20170612-_6120161.jpg

Pero nada de esto empaña la bondad general de un libro que nos ofrecen una aventura de dimensiones casi galácticas y casi atemporales, pero dentro de un orden. Con una capacidad notable de trasladar a palabras la dificultad inherente de la mente humana a asumir las magnitudes y las escalas de las que estamos hablando.

Y todo ello sin perder de vista que la novela tiene enjundia a la hora de analizar las respuestas de la humanidad a las crisis. Respuestas que llevan tras de sí la tesis de que los retos futuros de la humanidad no pueden ser afrontados bajo los sistemas éticos, sociales y políticos tradicionales. Que la resolución de toda crisis conlleva compromisos, y que no siempre podemos conseguir soluciones en las que todo el mundo gane, por lo que hay que saber hacer renuncias colectivas sin perder un sentido de la ética. Leí hace poco que la ética y la cultura definen un país. De forma amplia, la ética y la cultura definen a la humanidad; pero ambas están sujetas a reflexión y mutación. Quizá la crisis inmediata que tiene la humanidad como conjunto sea la crisis ambiental derivada del calentamiento global. Y la respuesta no está siendo especialmente buena, desde mi punto de vista.

¿Tiene defectos el libro? Alguno tiene. A nivel anecdótico, la isla de Mosken, al sur de Moskenesøya, no es una isla perdida de Noruega… El archipiélago de las Lofoten es una de las regiones más turísticas, animadas y visitadas de Noruega, como pude comprobar hace unos meses.

20170613-_6130219.jpg

En otro nivel, ha mejorado con respecto a los anteriores la definición de caracteres de los personajes principales, aunque siguen siendo relativamente estereotipados. Pero es inevitable no sentir empatía por Cheng Xin, Ai AA, Yun Tianming o Guan Yifan. Sí, todos chinos, a pesar de ser una historia de toda la humanidad,… pero es que el autor y sus lectores potenciales originales eran chinos. Qué esperabais. E incluso hay alguna «villana» muy interesante como la enigmática Tomoko Muy conseguida la traducción castellana. El nombre japonés Tomoko usa los mismo caracteres, 智子, que los usados para denominar en chino a los sofones. En inglés, al personaje, lo llaman también «Sophon».

Lo cual no quita que la edición española sea un poco racana. Especialmente en notas al pie o notas del traductor. De la misma forma que sí que hay una nota que explica lo del nombre de Tomoko, podría haber incluido otras. Me he tomado la molestia de comprobar la grafía china de algunos de los nombres del resto de los protagonistas, y realmente no es un asunto banal. Por poner un ejemplo, el nombre de Cheng Xin, 程心, que incluye el ideograma de «corazón»; en un personaje cuya debilidad radica precisamente en su afectividad, en sus emociones, en el pensar con el corazón, por mucha inteligencia que tenga. Y existen otros nombre significativos dentro del libro, que no voy a detallar aquí.

En fin… como podréis comprobar por lo amplio de mi comentario, es un libro que me ha llegado y me ha gustado. No diré más que, a pesar de sus 600 páginas, frente a las 300 o 400 de sus predecesores, he tardado la mitad del tiempo en leerlo. Una aventura absolutamente apasionante. Aunque muy posiblemente siga tirando para atrás a aquellos lectores que no vayan un poquito sueltos en física. Son muchos y variados los conceptos de esta ciencia que se ponen en juego, y la importancia de esta ciencia en el desarrollo de la acción. Pero desde mi punto de vista, muy recomendable.

20170613-L2330816.jpg

[Cine] Annihilation (2018)

Cine

Annihilation (2018; 17/20180312)

Alex Garland se puso de moda hace tres años con una reflexión sobre el surgimiento de la inteligencia artificial y la singularidad tecnológica que tuvo un notable impacto. A mí aquella película no acabó de engancharme. Cuando repaso lo que escribí de ella tras verla, me llama la atención hasta que punto me dejó frío. Después he tenido ocasión de volver a verla en vídeo; probablemente hoy sería más benevolente en mis apreciaciones. Pero nunca me sentiría tan entusiasmado como muchos se han sentido hacia aquella película, que tenía muchos elementos positivos que por algún motivo a mí no me acabaron de cuajar. He de decir que un brevísimo pero claro análisis de José F. Ortuño me hizo entrar un poco mejor en la película cuando la volví a ver en casa. Recomiendo ver la película antes que este pequeño vídeo, que interpreta la película en clave religiosa. Algo de moda últimamente.

Garland lleva muchos años de todos modos en la cosa del cine, como guionista. Y de nuevo ahí tengo que decir que pocas de las películas en cuyo guion ha participado me han convencido. Quizá si me tuviese quedar con alguna sería con cierta adaptación de una novela del reciente premio Nobel Kazuo Ishiguro. De origen japonés, pero escritor en lengua inglesa. Pero es una película que se salvaba fundamentalmente por el buen material literario de origen y por las buenas interpretaciones de sus jóvenes protagonistas. La realización era mejorable, pero apañada. Y la adaptación, correcta.

20170414-L2320531

Por algún motivo, el universo creado para esta película me recordó a los invernaderos tropicales de los jardines botánicos. Y para ilustrarlo me dirijo al de Aarhus, en Dinamarca.

Cuando empezamos a saber del estreno de esta segunda película como director de Garland sorprendió por dos noticias que implicaban cierta contradicción. Las primeras impresiones de la crítica eran muy buenas, pero Paramount Pictures había decidido estrenar la película en cines sólo en Estados Unidos. Para el resto del mundo, el estreno se produciría a través de la plataforma Netflix. Lo que muchos pensamos es que si la película era tan buena, lo lógico hubiese sido no desaprovechar su vida comercial en la gran pantalla, antes de pasar a la pequeña. Yo… me quedé con la mosca detrás de la oreja.

Finalmente, se ha producido el estreno en la plataforma de vídeo bajo suscripción, y tuve ocasión de verla hace unos días. Tras la llegada de un meteorito a la superficie de la tierra, se genera una alteración en el lugar del impacto. Los equipos enviados, fundamentalmente militares, a la zona desaparecen. Sólo reaparece un militar, Kane (Oscar Isaac), en grave estado, el marido de Lena (Natalie Portman), una bióloga celular que enseña en una facultad de medicina. Reclutada por la dra Ventress (Jennifer Jason Leigh), Lena pasará a formar parte de una nueva expedición, esta vez sólo científica, y sólo formada por mujeres, que se internará en la misteriosa y creciente zona del impacto.

20170414-L2320571.jpg

En esta ocasión estamos ante una producción claramente ambiciosa, en la que se ha realizado un notable esfuezo en el apartado del diseño de producción, con la creación de un mundo nuevo, distinto e imaginativo. Pero al mismo tiempo, estamos una vez más ante una producción que no sabe qué quiere ser de mayor. A ratos estamos ante una película de terror alienígena (en algún momento resulta casi ridícula la copia/plagio de escenas procedentes de Alien), a ratos es una peculiar versión del mundo perdido, y de vez en cuando se nos aparecen las ínfulas filosóficas que parace que es de lo que realmente quiere ir la película. Pero el desconcierto ante lo que estamos viendo está ahí. Lo que a mí me provocó el levantamiento de una barrera de escepticismo que condicionó mi visión de la película hasta el final.

A esto hay que unir una interpretación que tampoco me acaba de convencer. Hace tiempo que Portman dejó de convencerme, y me parece una actriz sobrevalorada. Y el resto del reparto tiene poca chicha.

20170414-L2320572.jpg

Habiendo deducido que la cosa finalmente iba por el lado filosófico, empecé a deducir sobre qué mensaje nos quería transmitir el autor. A posteriori volví a acudir a la opinión de José F. Ortuño. Yo no le había dado exactamente el mismo signficado, pero tampoco era muy divergente. Os dejo también el vídeo de Ortuño, pero recomendando siempre ver primero la película, ¿vale? Pero no lo inserto aquí, porque el fotograma de presentación es demasiado explícito sobre el tema. Y la película es demasiado reciente para dar pistas a la hora de destriparla.

Como su anterior película,… me dejó frío. Reconozco méritos como he dicho en la creatividad visual, en el diseño de producción de la película. Pero, si a las debilidades señaladas anteriormente, la forma en que saca de madre determinados hechos científicos, como la «inmortalidad» de la línea celular HeLa (un caso de ausencia de ética en la práctica médica y la investigación, a pesar de lo que debemos a la misma), a la que se refiere en un momento dado la bióloga Lena, pero que no es explícitamente mencionada, me causó también cierto rechazo a mi mente formada científicamente. Y es que, nuevamente, la película parece que se explica en clave religiosa. Cuanto místico hay últimamente por el mundo.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: **

20170414-L2320604.jpg

[Libro] El bosque oscuro

Literatura

Hace unas semanas escribía mi reseña sobre uno de los libros de ciencia ficción más comentados y leídos en los últimos tiempos, ese problema de los tres cuerpos del chino Liu Cixin (nombre siguiendo la convención asiática, con el apellido en primer lugar).

Encuadrada dentro de la ciencia ficción dura, es decir aquella que se basa en el conocimiento científico establecido o en especulaciones plausibles de desarrollos futuros o alternativos de la ciencia o la tecnología. Para aquellos menos acostumbrados a estos términos, pondré dos ejemplos populares.

Star Wars sería ciencia ficción blanda. = directamente fantasía, olvidándonos del término ciencia. Se pasa las leyes de la física por el forro de la entrepierna e introduce en su trama elementos místicos más propios del ámbito religioso que del científico. Ya sabéis May the force… etc etc etc.

Veinte mil leguas de viaje submarino sería ciencia ficción dura. Se basaba en especulaciones plausibles sobre el desarrollo de barcos con capacidad de sumergirse durante amplios periodos de tiempo y capaces de recorrer el mundo. Cosa que no sucedía cuando se escribió, pero que sucede hoy.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Si con el volumen anterior visitábamos Hong Kong, con este será la otra ciudad china que conozco; Macao. Aunque no sean representativas del conjunto del país por su pasado reciente colonial.

Cuando la ciencia ficción, con mayor o menor grado de dureza, se trata con seriedad, es de buena calidad, suele reflexionar sobre aspectos importantes de la naturaleza del ser humano o de las sociedades humanas. Incluso si sus protagonistas son seres artificiales o alienígenas. Que quede claro. Si el cuento de Caperucita Roja y el Lobo feroz, no va de lobos realmente, pues las buenas historias de robots y de aliens no van de robots o aliens. Van de nosotros. La especie humana.

La predecesora de la novela que comento hoy, si bien tenía elementos argumentales muy interesantes, no dejaba clara cuál era su tesis de fondo. ¿Las nefastas consecuencias que un movimiento fanático como la revolución cultural pueden causar? ¿El problema del contacto con otras civilizaciones alienígenas? O si nos ponemos más pegados al suelo, ¿el problema del contacto entre civilizaciones con distino tipo de desarrollo social o tecnológico?

20161010-_A100292.jpg

Su continuación, el libro que nos ocupa hoy presenta algunas paradojas. Pierde la originalidad de algunos de sus planteamientos, pero es mucho más clara en las cuestiones sobre las que quiere reflexionar. Y si el desarrollo de su argumento, qué pasa después de que la humanidad es consciente de que dentro de 400 años va a tener que afrontar la invasión de una civilización más adelantada tecnológicamente, no tiene elementos globalmente tan originales, sí que tiene elementos muy inspirados. Y otros menos. La batalla contra la sonda me parece que tiene algún elemente en su planteamiento bastante ridículo. La batalla de la Oscuridad me parece uno de los pasajes más brillantes que he leído en las últimas décadas.

En cualquier caso, van surgiendo a lo largo de las páginas de la novela elementos como la capacidad/incapacidad de la especia humana para coordinarse como una unidad dejando de lado los egoísmos o los intereses particulares, las distintas visiones que se pueden tener sobre la trascendencia de la especie humana en el devenir del universo, las consecuencias de un derrumbe parcial de la civilización acompañado de un grave deterioro medioambiental, la supervivencia del más fuerte o más adaptado en situaciones de escasez de recursos, la necesidad de sacrificar a una parte para la supervivencia del conjunto. Y para los más avanzados, el problema del contacto con civilizaciones extraterrestres.

20161010-_A100301.jpg

Hoy nos hemos despertado con la noticia del fallecimiento del científico Stephen Hawkins, una de las figuras de la física más importantes de la segunda mitad del siglo XX, tanto por sus estudios como por su capacidad divulgativa. Y una de las tesis especulativas de Hawkins es que conviene no avisar al universo de que estamos aquí. Que mejor no hacernos notar. Que los choques entre civilizaciones suelen saldarse con la desaparición de la más primitiva. Y algo similar a esta idea permea la novela de hoy. Incluso es utilizada como elemento argumental. Al fin y al cabo, en nuestra experiencia histórica ha sido así en muchas ocasiones. Los choques entre civilizaciones suele significar malas noticias para una de ellas.

Estamos por lo tanto ante un libro que me ha costado más leer que su antecesor. Y que sin embargo me ha dejado más poso. Como la primera parte de esta trilogía, no me atrevería a recomendarlo con carácter general. Pero sí a los aficionados al género y a los temas. Y mañana sale la traducción de la tercera parte al mercado…

20161010-_A100344.jpg

 

[Libros] All You Need Is Kill

Literatura

Este es un libro, que cuando conseguí esta versión electrónica en inglés no había salido todavía traducido al castellano, ahora lo he visto ya recientemente en alguna librería, que a priori no me habría llamado mucho la atención, pero que por el interés que despertó en mi su adaptación cinematográfica, decidí leerlo. Más teniendo en cuenta que no es muy extenso, y que vendría bien un lectura más relajada y más de evasión después de dos novelas de gran nivel, pero también de fuerte intensidad en sus contenidos. Entonces, para que conste, lo que he leído ha sido una traducción al inglés de una novela corta en japonés, aunque ya se puede encontrar la versión en castellano en las librerías con un volumen que difícilmente podríamos denominarlo novela corta. ¿Complicado? Vamos al grano.

All You Need Is Kill
Hiroshi Sakurazaka; traducción al inglés de Alexander O. Smith
Viz Comics, 2009
Versión electrónica

Para empezar, la sinopsis que hice para la adaptación cinematográfica no vale. Aquí el protagonista no es un oficial americano, sino un joven soldado japonés de diecinueve o veinte años, que se enfrenta a su primera batalla contra los «mimics», invasores alienígenas, más bien máquinas biológicas al servicio de una inteligencia extraterrestre que han caído sobre el planeta para adaptarlo a las necesidades de sus creadores, y aun a costa de exterminar con la vida original del mismo, incluida la humana. Y en su primer día de batalla muere, no antes de haber tenido dos encuentros en la batalla. Uno, con una joven norteamericana de su misma edad, Rita, convertida en una máquina de combatir y heroína de las fuerzas combinadas terrestres. Otro, con uno de los entes alienígenas con quien mantiene un extraño contacto antes de morir. La consecuencia es que a partir de ese momento, volverá a revivir su último día y medio de vida, pero manteniendo los recuerdos de cada uno de sus bucles anteriores. Y siendo consciente de que Rita será una pieza fundamental para romper el bucle y poder seguir hacia adelante en la lucha contra los invasores.

Varias cosas. La lectura de la novelita es muy entretenida. Aventuras para jóvenes narradas con ritmo y con ingenio, que aprovechan muy bien el universo creado a tal fin, y las consecuencias de este aparente viaje en el tiempo. Si uno de los grandes hallazagos del filme era el dinamismo con el que se narraban los bucles en el tiempo, una virtud similar la encontramos en el libro. Y no trata al lector como tonto, sino que da unas explicaciones suficientes para mantener la coherencia del relato y permitir tirar para adelante.

Otra cuestión es importante es el público objetivo de la novelita. Sus personajes son poco más que adolescentes, y claramente la podemos considerar como una forma novelada de muchas de las historias de ciencia ficción y acción que nos llegan de Japón en forma de historietas o dibujos animados.

Es fundamental, al igual que en la película, la relación decenas de veces renovadas entre los dos protagonistas. Pero que es muy distinta, por su edad, por sus vivencias previas, por su origen diverso, que los maduros protagonistas de la película del filme. Y sin embargo funcionan muy bien.

Finalmente, su desenlace. Un desenlace que es donde más se desvía de la versión cinematográfica. Donde al final ambos protagonistas se ven abocados a un enfrentamiento que coge por sorpresa, y que nos lleva a un final mucho más abierto con respecto al universo creado para la novela que el de la película. Este es el final de un episodio, donde asistimos a como la responsabilidad de seguir la lucha pasa como el testigo de una carrera de relevos de Rita al joven japonés.

No estamos ante una obra maestra de la literatura, ni estamos ante la mejor ciencia ficción posible. Pero sí ante un producto de entretenimiento que tiene una coherencia interna muy superior a lo que estamos acostumbrados para los productos que se destinan al consumo por adolescentes y adultos jóvenes. Y eso permite que yo, que me salgo por varias décadas de este público objetivo, haya podido disfrutar igualmente de estas aventuras. Sin más. Pero tampoco sin menos. Al fin y al cabo, qué importa a quién se dirige una obra de ficción. Si está suficientemente bien contada, probablemente será apta para un número mayor de lectores. Eso sí. Quienes se aburran con la ciencia ficción, con las consecuencias del viaje en el tiempo, con los bucles de la historia repetidos, y otras cuestiones propias de lo que muchos consideran «friquis», que se abstengan.

Un mundo sin plantas y sin animalitos el que nos espera con estos malvados alienígenas sin sentimientos...

Un mundo sin plantas y sin animalitos el que nos espera con estos malvados alienígenas sin sentimientos…

[Libro] Portales

Literatura

Hoy la cosa va de historieta. Comics. Recientemente recibí este librito como agradecimiento por un favor realizado que ahora no viene a cuento. Se trataba más de un detalle que de otra cosa. Pero la verdad es que me sorprendió. No lo esperaba, ni tampoco es un libro que yo me hubiese comprado, creo, por mi mismo. Aunque se dan una serie de factores para que se pueda considerar un regalo adecuado; por lo menos, pensado y más personalizado de lo que pueda parecer. Me explicaré. Quien siga este Cuaderno de ruta habitualmente sabe que suele haber una entrada semanal dedicada a la televisión. A las series de televisión. Los jueves, suele ser. Mañana, si todo va bien, toca. Y también puede que sepan que por la afición que he cogido a la celebrada serie Game of Thrones (Juego de tronos), este verano me merendé los cinco volúmenes publicados hasta ahora de Canción de Hielo y Fuego de George R. R. Martin, en los que se basa la teleserie. Pues bien, ante mí tenía hace una semana un librito de historietas cuyo guionista es el propio Martin, y que está basado en un piloto de una serie de televisión que nunca se llegó a producir en los años 90. Os cuento un poco de qué va.

Portales
Escrito por George R.R. Martin (traducción de Daza Estudio)
Dibujo de Stefano Martino
Aleta Ediciones – colección Alerta, 2013

Almozara - Río Ebro...

El día de Reyes por la mañana estuve paseando por la Almozara, y me encontré estos grafittis tan vistosos…

En el planeta Tierra, digamos que en un época actual y en «este» planeta Tierra, de repente, como de la nada, en medio de una autopista en algún lugar de Estados Unidos se materializa una mujer joven, extrañamente vestida y extrañamente armada, que sufre «un accidente» y es llevada a un hospital donde la atiende el doctor Thomas Manson. Pero ante las extrañas armas y el extraño comportamiento de la chica, pronto se interesa por ella el FBI. La chica aprende el inglés rápido, aunque no muy bien, y así nos enteramos que se llama Gata y que se ha escapada de una versión alternativa de la Tierra en un universo paralelo, en la cual el planeta está en poder de unos alienígenas que tienen a la humanidad esclavizada. Alienígenas que pronto aparecerán persiguiendo a Gata. El único modo de escapar es atravesando unos «portales» que unen los diversos universos alternativos, de los cuales hay una infinidad. Manson, «Toe Mas» como le llama Gata la ayudará a escapar por uno de ellos, pero en el barullo, acabará atravesándolo él también. Y aparecen en otra Tierra, cerca de Denver, pero en un universo donde un agente biológico ha acabado con todo los combustibles fósiles derivados del petróleo, y han regresado a una cultura preindustrial.

Evidentemente, esta claro por donde iba a ir la serie. Un esquema que nos parece clásico. El fugitivo, versión universos paralelos. Algo que ahora ya hemos visto también en el campo de la ciencia ficción, bien sea entre dichos universos paralelos, bien entre distintos puntos de un mismo universo, bien como viajeros en el tiempo. Pero en aquel momento, a principios de los noventa, hubiese sido una relativa novedad.

He de decir que las historietas, el volumen consta de cuatro, son bastante entretenidas, bien dibujadas por Martino, y aprovechan bien los recursos gráficos para la acción que plantean. Otra cosa es que esto hubiese funcionado en televisión. Donde en aquella época, los alienígenas podían tener aspectos relativamente cutres, si el presupuesto no era muy alto, así como los efectos especiales. Bueno. Yo, me he entretenido. Divertido.

Almozara - Río Ebro...

… que me parecen muy adecuados para una entrada sobre historietas de saltos entre universos, ¿no os parece así?

[Libro] Historias en los libros y películas que todas se parecen; a propósito de «Starhawk»

Literatura

Hace unas semanas leí un breve artículo que salía en Microsiervos. En el se criticaba la situación actual del cine norteamericano, en el que cualquier asiduo de las salas de cine, o de los largometrajes de ficción cualquiera que sea la forma en que acceda a ellos, tendrá una sensación de «déjà vu» permanente. La sensación de que todas las historias le resultan familiares. Todas tienen una estructura similar, tan similar, que cada vez hay menos lugar a la sorpresa en el cine más comercial norteamericano, y de buena parte del cine mundial, actual. Se habla allí de la mala influencia que tiene el libro Save the Cat! The Last Book on Screenwriting You’ll Ever Need, que parece ser el libro de cabecera de la mayoría de los guionistas actuales.

Ilustremos la cuestión. El título del libro viene del hecho de que en la mayoría de las películas actuales, el héroe de la historia, en un momento dado, hace algo, quizá no especialmente heroico, pero que hace que caiga bien al espectador. Por ejemplo, salva a un gato de una anciana o de unos niños, o cualquier otra mascota. Una acción de este tipo, que aumenta la simpatía del público con el personaje, aparece en muchas películas más o menos en un momento similar de la acción.

Como todos los días de Navidad, paseo por zonas verdes, por el Parque Grande en esta ocasión para rebajar el efecto de las comidas algo más abundantes.

Como todos los días de Navidad, paseo por zonas verdes, por el Parque Grande en esta ocasión para rebajar el efecto de las comidas algo más abundantes.

He observado que, a pesar de su elevado nivel tecnológico y científico, la cultura norteamericana se basa en «recetarios» prácticos para hacer distintos tipos de cosas. En las revistas de fotografía, algo que sigo con frecuencia, son frecuencias los artículos «how to». Enseñan en pasos sistemáticos como hacer algo. En lugar de dar los elementos para que la persona aprenda a pensar por sí misma y resolver el problema, se le proporciona una «receta», y todos contentos. El mencionado libro sería el «how to» básico del escritor de guiones.

El caso es que mi sensación va más allá. Se extiende a buena parte de la literatura actual, especialmente aquella que aspira a entrar en las listas de «superventas». «Best-sellers», como ya los conoce casi todo el mundo. No es infrecuente encontrarse en las tramas de las historias de ficción norteamericanas a personajes, muchas veces chicas jóvenes pero no sólo, que realizan cursos de «escritura creativa». Hace tiempo que me los imagino como los «how to», los recetarios para escribir novelas de éxito. Supongo que muchas de las escritoras que han visto recientemente cómo sus sagas interminables dedicadas a los adolescentes fantasiosos, o a las marujas con apetencias sexuales,  ascendían imparables en las listas de ventas. Aunque la crítica literaria no se sienta tan emocionada por sus logros, ni el lector que haya desarrollado un mínimo de criterio a lo largo de su vida.

El día ha salido nublado y gris, pero con unas temperaturas muy benignas que invitaban a caminar.

El día ha salido nublado y gris, pero con unas temperaturas muy benignas que invitaban a caminar.

Y diréis, ¿a qué viene todo este rollo ahora? Bueno, todo el mundo tenemos la necesidad de evadirnos de vez en cuando. Y el cine o la literatura de evasión está ahí para eso; aunque en muchas ocasiones proceda de los «recetarios» para escribir guiones o novelas que han desarrollado los prácticos norteamericanos. Claro está, siguiendo la «receta» y echándole algo de imaginación e inventiva, eventualmente se pueden conseguir productos que merecen la pena ser tenidos en cuenta. En el campo de la ciencia ficción, hace años descubrí un autor, Jack McDevitt, que cumplía los requisitos. Historias relativamente estandarizadas, planteadas en un par de universos con relativas similitudes donde el viaje interestelar es posible, de aventuras, con personajes protagonistas femeninos capaces y potentes, y bastante entretenidas. Uno de esos universos es el llamado ciclo de las Máquinas de Dios, o de Priscilla «Hutch» Hutchins, una piloto interestelar al servicio de una academia de ciencias, en un futuro situado unos pocos siglos en el futuro, en el que el viaje interestelar es posible, y el ser humano está empezando a desplegarse por las estrellas. Aunque parecía que esta serie o ciclo estaba finiquitado, este otoño lo ha resucitado utilizando un recurso también típico. Ha escrito lo que se da en llamar una «precuela». Una historia que sucede en el tiempo cronológico interno de la ficción, antes que todo lo anterior. A que os suena. Veamos de qué va esta nueva novela en la que volvemos a tener como protagonista a la animosa y decidida Priscilla Hutchins.

Starhawk (Engines of God, 7)
Jack McDevitt
Headline; noviembre de 2013
Edición electrónica

Colores más otoñales que invernales en el parque. Aunque hemos tenido días fríos de nieblas y viento, tampoco está siendo un invierno extremadamente severo.

Colores más otoñales que invernales en el parque. Aunque hemos tenido días fríos de nieblas y viento, tampoco está siendo un invierno extremadamente severo.

En esta novela que se sitúa cronológicamente por delante de las seis anteriores de la saga, encontramos a una joven Priscilla Hutchins, poco más que una adolescente, en su viaje de prácticas para recibir la licencia de piloto interestelar, junto con el capitán Jake Loomis, un veterano, metódico y eficiente piloto interestelar. Pero durante el viaje se encontrarán con dos situaciones. Darán con una misión perdida tiempo atrás en la que encontrarán pruebas de un encuentro con una especie alienígena, y serán llamados a una misión de rescate, en la que otro joven piloto estelar sacrificará su vida para salvar la de un grupo de adolescentes a su cargo. Esto provocará que Loomis vuelva con remordimientos a su hogar, pensando que debería haberse sacrificado él mismo. En cuanto a Hutchins, su primera misión en solitario le servirá para tomar conciencia de que algunos esfuerzos de colonización interestelar son éticamente dudosos por el daño a las ecologías alienígenas. Y le forzará a tomar un trabajo administrativo en la estación espacial que orbita la Tierra. A partir de aquí las cosas se complicarán, con nuevos misterios y nuevos peligros que surgirán donde menos te lo esperan y que llevarán a que ambos personajes se vuelvan a encontrar en apuros antes del final.

Incluso unos pequeños capullos asomaban en la solitaria rosaleda.

Incluso unos pequeños capullos asomaban en la solitaria rosaleda.

Buena parte del comentario sobre lo que es esta novela lo he comentado en los párrafos introductorios. Al igual que buena parte de la obra de McDevitt es literatura de entretenimiento con algún propósito de reflexionar sobre algunos temas trascendentes, aunque a un nivel relativamente básico, sin una excesiva profundidad que pueda ahuyentar a los posibles lectores. Sin embargo, también es cierto que en mi opinión queda por debajo de sus predecesoras. El personaje de Hutch no tiene el carácter interesante de las anteriores novelas, incluso cuando sólo era un personaje secundario de la trama. Parece que en su juventud era una chica simpaticona pero no con el carácter que desarrolla posteriormente. Lo que no le impide ser eficiente y razonablemente inteligente, aunque tópicamente impulsiva, como se espera de alguien joven.

Este es el principal defecto de esta novela y de muchas similares; la abundancia de tópicos. Y por lo tanto su previsibilidad. Nada inesperado. Una novela de evasión de manual. Que tira de receta. Que puede ser agradable de leer, aunque como ya digo, un paso por detrás de las que hicieron que me aficionara a este autor de evasión. Por cierto, no lo he dicho, pero leí la versión original en inglés. No es muy compleja de leer, claro está.

Y gentes que aprovechaban las benignas temperaturas para pasear y practicar deporte. Porque qué otra cosa se puede hacer en una mañana de Navidad.

Y gentes que aprovechaban las benignas temperaturas para pasear y practicar deporte. Porque qué otra cosa se puede hacer en una mañana de Navidad.