[Cine] Jungle Cruise (2021)

Cine

Jungle Cruise (2021; 54/20210816)

El lunes pasado fue uno de esos festivos tontos de agosto que, si estás de vacaciones, no tienes sensación de disfrutar de un festivo, y si no estás de vacaciones, con todo muerto en una ciudad de interior por las vacaciones de tantos… se convierte en un muermo. Así que, aunque no me apetecía nada ver esta película, porque me olía lo que iba a pasar, acepté ir las salas de cine con unos amigos y los miembros más jóvenes de su familia.

Película inspirada en las atracciones de los parques Disney, moda que iniciaron con ciertos piratas, y que ha generado muchos beneficios para la multinacional, y mucha mediocridad para el cine.

Una pseudo-Indiana Jones británica (Emily Blunt) se va con su hermano (Jack Whitehall) a buscar una especie de flor de la vida eterna, mientras es perseguida por los malísimos alemanes, estamos en 1916, en plena Gran Guerra, que también quieren hacerse con la flor. Alemanes, no nazis, aviso a todos los iletrados que escriben blogs sobre cine y no son capaces de distinguir una guerra mundial de la otra. Pero es que claro… sustituye la flor por un «arca», el Amazonas por un las pirámides de Egipto, y al Frank (Dwayne Johnson) de esta película por una tal Marion, y ya no sabes que película estas viendo. Salvo que una era original, divertida, con carisma, y esta… es un largo anuncio publicitario de los parque de atracciones de Disney. Todo ello dirigido, por decirlo de alguna forma, por Jaume Collet Serra, una de esas «glorias» hispanas que «triunfan» en Hollywood.

Pastiche que refunde situaciones y gags procedentes de una diversidad de películas de aventuras previas, sin un atisbo de buscar algo original, nuevo o creativo, con un Amazonas de colores saturado, artificial, más propio como digo de un parque de atracciones en el que cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia. Con abundante cachondeo con los indígenas y con todo lo que suene «exótico». Producto conceptualmente de otras épocas, por mucho de que una protagonista femenina quiera «actualizar» el género. Ya está ahí es machote con mucho músculo y escaso «celebro» para salvar si toca a la damisela en apuros.

En resumen, lamentable «puesta al día» del género de aventuras que sólo satisfará al público palomitero aficionado a la comida rápida… y basura. Disney, en sus múltiples divisiones sigue empeñada en matar al séptimo arte en nombre del sacrosanto dólar. Eso sí, imagino que todos estarán muy bien pagados.

Valoración

  • Dirección: **
  • Interpretación: **
  • Valoración subjetiva: **

[Cine] Sicario (2015)

Cine

Sicario (2015); vista el 17 de noviembre de 2015.

Vemos esta película con título en castellano, aunque en versión original en inglés. Los responsables de la película nos dicen que «sicario» es una palabra que usan en Méjico para denominar a los asesinos a sueldo ¿?… ¿?… Toma, y en todo lugar donde se hable el castellano o español, «sicario» significa a sueldo. Incluso «sicàrio» es una palabra italiana que significa lo mismo. En francés, sería «sicaire»…  Incluso en portugués parece que existe «sicário»… Qué tontadas tienen estos yanquis a veces. Lo que yo no sé es el grado de popularidad de la palabra, latina de origen, que se usaba para denominar de los asesinos que mataban cortando («secare») con un cuchillo en cada uno de estos idiomas.

Pero vamos a lo que vamos, inculturas norteamericanas aparte. Nos llega está película dirigida por el canadiense Denis Villeneuve, que últimamente viene haciendo unas películas interesantísimas, y al que nada más y nada menos han encargado la secuela de Blade Runner. Toma ya… Dudando como dudo de la necesidad de segundas partes de aquella emblemática película, por lo menos no se lo han dado al primer memo especializado en fuegos artificiales y películas palomiteras que ha pasado por la productora… Ya he divagado otra vez. Como digo, película, la que nos ocupa hoy, con buen director y un interesante reparto.

Las fotografías que acompañan hoy, de un pasaje relativamente árido a pesar de los pinos, como el de la frontera de los EE.UU. y Méjico, son también procedentes de carretes de película tradicional.

Las fotografías que acompañan hoy, de un pasaje relativamente árido a pesar de los pinos, como el de la frontera de los EE.UU. y Méjico, son también procedentes de carretes de película tradicional.

Kate Macer (Emily Blunt, lo que yo decía del interesante reparto) es una agente del FBI destinada en Arizona, un poco quemada, literal y figuradamente como veréis, de las barbaridades de los cárteles de la droga que pasan la mercancía en la frontera mejicana. Se le ofrece después de una dura operación la posibilidad de formar parte de un grupo operativo compuesto por varias agencias federales, bajo el auspicio del Departamento de Defensa norteamericano, en la escalada de la guerra contra el narcotráfico. Al frente de la operación está el misterioso Matt Graver (Josh Brolin), y en ella colabora un tal Alejandro (Benicio Del Toro, veis lo que decía del reparto). Pero a Kate pronto le entrarán dudas sobre el respeto por la legalidad que este grupo tiene en sus operaciones. Y además hay peligros insospechados en la operación.

Villeneuve nos ofrece una serie de reflexiones de carácter ético y político sobre la lucha contra el tráfico de drogas estupefacientes. Básicamente, el punto de partida, la tesis inicial la plantea el cínico personaje Matt Graver… cada vez hay más detenciones y más éxitos policiales, pero el consumo de drogas y sus consecuencias sociales permanecen igual. O peor. ¿Es esto una excusa para cambiar los modos de actuar de los estados? Como dicen en la película, ¿para desplazar a conveniencia los límites en los que actúa la legalidad o los límites de la propia legalidad? Creo que la respuesta que nos da Villeneuve a través de un magnífico espectáculo cinematográfico, con magnífica fotografía y montaje es claramente crítica a estas posiciones. Y todo ello en una película cuyas dos horas de duración se pasan en un vuelo, dinámica. Fiel a aquella filosofía del cine que dice que al espectador, en las primeras escenas hay que asombrarlo, anonadarlo y fijarlo a la butaca. Y luego, le cuentas tu historia. Y así funciona. Como un reloj.

No es fácil fotografiar paisaje en las horas centrales del día, y quise hacer algunas pruebas.

No es fácil fotografiar paisaje en las horas centrales del día, y quise hacer algunas pruebas.

Como he venido diciendo, uno de los aspectos más atractivos de la película es su reparto. Emily Blunt es una actriz claramente en alza. La británica es camaleónica y la empezamos a ver en todo tipo de papeles, no desdeñando para nada, luciéndose incluso, en aquellos en los que el desgaste físico es notable. Como este. Benicio del Toro también es un valor seguro. Es el auténtico protagonista del filme, de hecho. Su personaje es el eje que nos habrá de mostrar las caras ocultas del ¿bien o del mal? Tiene sus oportunidades para dejarnos en la butaca casi sin respiración, con notables escenas en las que su presencia se impone física y piscológicamente. Y el tercero en discordia, el cínico Brolin, no desmerece en absoluto, y si bien progresivamente su personaje va perdiendo importancia en la película, su punto de vista no deja de ser el eje central del dilema ético del filme.

Yo creo que es una película que no hay que perderse. Muy buena. Dura. Con pocas concesiones. Directa. Con una realización impecable. Quizá por su arduo tema no consiga hacerse paso en la temporada de premios cinematográficos que se viene encima. Pero no porque carezca de merecimientos.

Valoración

  • Dirección: *****
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ****

A ver si en los próximos días me da tiempo a comentar en mis páginas dedicadas a la fotografías las cuestiones técnicas relacionadas.

A ver si en los próximos días me da tiempo a comentar en mis páginas dedicadas a la fotografías las cuestiones técnicas relacionadas.

[Cine] Into the Woods (2014)

Cine

Into the Woods (2014); vista el domingo 25 de enero de 2015, en sesión de tarde/noche.

Ya decía yo el lunes que el fin de semana pasado fue cinematográficamente muy «disney». Y es que si el domingo por la mañana lo dedicábamos a la animación de esta productora, en ambiente familiar, por la tarde adelantamos un día nuestra visita programada semanal a las salas de cine y nos íbamos a ver el musical dirigido por Rob Marshall, adaptando la obra de Broadway del mismo título, también por gentileza de la factoría Disney.

Marshall llegó al cine procedente del mundo de la escena, donde cosechó éxitos codirigiendo y coreografiando una de las puestas en escenas del inolvidable Cabaret (la obra teatral, no la película). En el cine, tras alguna producción televisiva se estrenó como director con un gran éxito, la multipremiada Chicago. Esto siempre levanta expectativas aunque es cierto que nunca ha vuelto a alcanzar el mismo nivel.

Ayer, día festivo en Zaragoza, día de San Valero, nos acercamos al museo Pablo Gargallo en la jornada de puertas abiertas. Es decir, no hay que pagar entrada.

Ayer, día festivo en Zaragoza, día de San Valero, nos acercamos al museo Pablo Gargallo en la jornada de puertas abiertas. Es decir, no hay que pagar entrada.

En esta ocasión el musical tira de la recopilación de cuentos de los hermanos Grimm, entrelazando la historia de un panadero y su mujer, que no pueden tener hijos por la maldición de una bruja, con las tramas de Caperucita Roja, Cenicienta, Rapunzel y Las habichuelas mágicas, y que como podemos suponer por el título (en inglés tanto en la versión original que vimos nosotros, como en la doblada al castellano), sucede mayormente en el famoso bosque que suele salir en todos los cuentos.

He de decir que no me acabó de enganchar. Por un lado, el material de base no me acaba de convences. Parece que va a ser una especie de parodia de los cuentos de hadas, pero llega un momento que parece que se toma en serio a sí mismo,… y no sé… creo que no tienen claro qué quiere ser este libreto. Tampoco la música tiene la riqueza y variedad de otros musicales. Bien es cierto que todo musical tiene una serie de motivos que se suelen repetir dando unidad y coherencia, pero creo que en esta ocasión la cosa es excesiva. Y luego está el paso de la escena a la pantalla, que me parece normalita. Nada que ver con la intenidad visual y la espectacularidad de Chicago, por hablar de una obra del mismo director, que también pinchó con Nine.

Nos servirán las esculturas del escultor aragonés para representar el mundo de las leyendas, con "profetas" o "samaritanos", gentes exóticas diversas...

Nos servirán las esculturas del escultor aragonés para representar el mundo de las leyendas, con «profetas» o «samaritanos», gentes exóticas diversas…

El reparto es llamativo, con gente como Meryl StreepEmily BluntAnna KendrickJohnny Depp o James Corden. Que además ponen sus propias voces y no lo hacen mal. Pero no existe un protagonista claro que cargue con el peso de la historia, cuyas aventuras y desventuras nos muevan a meternos en la historia y que los demás complementen. La película es de una amplia coralidad, donde todos están razonables pero sin destacar. Streep lo hace bien como de costumbre, pero su candidatura al óscar me parece excesiva. No justificada.

Por ir acabando, una producción que ha levantado una expectativas que luego no ha cumplido, que se puede considerar relativamente interesante, pero lejos del nivel de otros musicales. Marshall dio el pelotazo con su primera película para la gran pantalla, pero después no ha sabido estar a la altura de las circunstancias aunque no le ha faltado dinero para ello. Una pena.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ***

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

… o incluso, por qué no, el áspid en la cesta de higos que envenenó a Cleopatra, que sea leyenda o verdad, parece antecesora de envenenamientos relacionados con fruta que aparecen con frecuencia en los cuentos de hadas.

 

[Cine] Al filo del mañana (2014)

Cine

Al filo del mañana (Edge of Tomorrow, 2014), 1 de junio de 2014.

Durante unos años, a finales de la década de los 90 y principios de los 2000, la mayor parte de las películas que veía en salas de cine eran en las matinales de los multicines de algunos centros comerciales de la ciudad. Quedábamos a desayunar el domingo por la mañana, alguien se encargaba de sacar las entradas, y luego acudíamos todos al cine. Solíamos pasarlo realmente bien. El único pero es que era un grupo heterogéno de amigos, la mayor parte de los cuales iban al cine por mero entretenimiento. Y por ello, la mayor parte del cine que veíamos era del más comercial. Vamos, que me tragué muchos bodrios. Hace unos diez años, las vueltas que da la vida interrumpió aquellas sesiones dominicales de cine.

¿Y a qué viene todo esto? Pues viene al hecho de que a mí, a priori, no se me hubiera ocurrido ir a ver lo que tiene pinta de ser un blockbuster veraniego protagonizado por Tom Cruise, actor que no me gusta mucho y además me cae mal, sino fuera porque hace unos días alguien lanzó la iniciativa de recordar aquellos tiempos, y hacer una matinal de cine como antaño. La película no la elegí yo. Pero como veréis más adelante, afortunadamente, alguien eligió esta aventura de ciencia ficción dirigida por Doug Liman, y que ha resultado mucho más interesante de los que esperábamos.

Basada en una novela del japonés Hiroshi Sakurazaka, nos presenta cómo la Tierra está siendo invadida por una especie extraterrestre que ha aterrizado cerca de Hamburgo, y ha comenzado su expansión empezando por el continente europeo. A punto de culminar su conquista del continente, los humanos sólo han conseguido una victoria, que atribuyen a la sargento Rita Vrataski (Emily Blunt), convertida en heroína mundial. En un intento de contraataque, el mayor Cage (Tom Cruise), relaciones públicas del ejército americano, es obligado a ir a la batalla en una playa del Canal de la Mancha, en contra de su voluntad. Sin entrenamiento previo, caerá muerto, no antes de ser contaminado con la sangre de uno de los especímenes extraterrestres. Como consecuencia, volverá a la vida a revivir constantemente ese día, pero con una diferencia. Conservará memoria de lo sucedido. Y con estas memorias, y con la ayuda de Vrataski intentará utilizar esta ventaja para derrotar al enemigo, que de otro modo parece que puede conseguir una victoria decisiva en su objetivo de conquistar el planeta.

Trafalgar Square

Si Trafalgar Square es una localización importante al principio de la película que comento hoy…

Desconozco cómo sera la novela original, que tono tendrá, en qué medida su origen japonés influirá en su planteamiento y desarrollo. La película está totalmente filmada pensando en el espectador occidental, y así, a primera vista, uno podría decir que es el hijo natural del trío formado por Groundhog Day (Atrapado en el tiempo), Starship Troopers y War of the Worlds (La guerra de los mundos). Pero cogiendo las buenas ideas de las tres historias, no necesariamente las principales, las buenas, y mezclándolas adecuadamente en la coctelera de forma que se consigue un producto equilibrado y muy, muy, muy entretenido. Siendo una película de acción y ciencia ficción con tono catástrófico, hay abundancia de efectos especiales. Que dan igual. Te sumerges en la historia, estás ansioso por saber más y lo que es accesorio, pasa a segundo plano como debe ser. Los responsables del fin resuelven con habilidad y sabiduría algunos elementos del filme que lo podrían haber hecho repetitivo y pesado. Estamos presenciando constantemente escenas que corresponden a las decenas o centenas de ocasiones en las que los protagonistas viven el mismo periodo de tiempo, pero siempre con variaciones. Con gran habilidad va introduciendo el director elementos que informan al espectador de cuál es la dinámica real de la historia. Espectador que, para variar en una película de este tipo, no es tratado como un ser tonto y pasivo, y se le da la posibilidad de participar en lo que está pasando. En ir poniendo de su parte para recomponer el conjunto de la historia. Es cierto que el final es manifiestamente mejorable, pero globalmente estamos ante un producto de entretenimiento de muy buena factura.

El protagonista absoluto de la producción es Tom Cruise, que con todos los vicios interpretativos que tiene, esa sensación de que constantemente se está interpretando a sí mismo, está lo suficientemente moderado como para resultar razonable, un protagonista aceptable para esta película. A su lado, un Emily Blunt bastante más competente en su oficio interpretativo, y que como de costumbre está atractiva aunque no salga de guapa. Quizá un mayor equilibrio entre ambos personajes hubiera incluso mejorado el filme; aunque esto quizá no sea posible, ya que la historia está planteada desde el punto de vista de Cage.

Por lo tanto, en este final de primavera, a punto de empezar el verano, tenemos una película de entretenimiento que no es un remake, un reboot de algo previamente ya visto, o la enésima parte de una película de superhéroes vestidos con pijamas de colores, con historias siempre iguales y con diálogos ridículos. Estamos ante un producto que cumple con las funciones de entretener y promocionar el consumo de palomitas, sin que el espectador más exigente sienta que le han tomado el pelo, e incluso salga manifiestamente satisfecho de las dos horas que ha estado en la sala de cine. Solamente hubiera faltado que hubiese estado en versión original. Porque seguro que las diferencias de acento entre americanos y británicos proporciona información adicional sobre lo que están pasando.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ****

Piramide del Louvre

… la Pirámide del Louvre no lo es menos hacia el final del filme. Ambas fotos, mi primer viaje con una cámara réflex en 1989.

[Cine] Looper (2012)

Cine

Looper (2012), 22 de octubre de 2012.

Con el aliciente de que con un vale y las entradas de las películas vistas la semana pasada, la entrada al cine esta semana sólo costaba dos eurillos, nos vamos a ver esta película de ciencia ficción y acción, que unas críticas ponen muy bien, y alguna no tan bien. En cualquier caso, decidimos arriesgar a ver este filme dirigido por Rian Johnson, y cuando menos me consuelo con la perspectiva de que si no da mucho de sí, por lo menos sale Emily Blunt, una chica que últimamente me gusta ver en el cine. Una de esas actrices británicas con encanto.

La historia es como sigue. En el 2074, se inventa el viaje en el tiempo. Y se prohibe. Pero los mafiosos lo usan para lo siguiente. Mandan a la persona de la que se quieren deshacer al pasado, treinta años atrás, y allá, unos asesinos conocidos como loopers, los apiolan y se deshacen de ellos. Un tipo, Abe (Jeff Daniels), es un paisajo del 2074, que se ha venido al pasado para montar el tinglado, y su propia mafia de asesinos. Y entre estos está Joe (Joseph Gordon-Levitt), uno de los loopers más fríos y eficientes. Pero claro, de vez en cuando, los mafiosos del futuro mandan al pasado a uno de los propios loopers para lo que llaman cerrar el círculo. Cuando esto le sucede a Joe, falla al intentar matar a Old Joe (Bruce Willis). Y entonces empiezan a ser perseguidos por la mafia. Entonces Joe descubrirá que Old Joe ha venido a matar al jefe de la mafia futura cuando todavía es un niño, y así evitar el desarrollo futuro, que incluye la muerte de su mujer (Qing Xu). Y uno de los niños posibles es Cid (Pierce Gagnon), un niño muy especial al cuidado de su madre Sara (Emily Blunt) en una granja relativamente alejada del medio urbano. Solitaria.

Bueno. Oh, sorpresa. Una de ciencia ficción, con viajes en el tiempo, que sin renunciar a la acción y a algún efecto especial, muy moderado, nos ofrece una historia, que aunque tiene algún altibajo, tiene un indudable interés, y con una resolución satisfactoria. Las historias de viajes en el tiempo son delicadas. Si se quieren hacer bien. Las paradojas asociadas a los viajes en el tiempo han sido ampliamente desarrolladas. Y en general, parece una cuestión fuera de los límites de la física. Pero en ficción, con tal de ser cuidadoso para que las consecuencias de las paradojas no canten, dan mucho de sí. Y esta lo consigue. Esta bien hecha, bien rodada, no trata al espectador de tonto. Se inventan un futuro creible, donde las cosas no son brillantes, donde todo no cambia de repente. Como sucede en realidad. Los cambios físicos, en las casas, en las ropas, en los paisajes son progresivos en el tiempo. Y aquí nos pintan una sociedad degradada, sin llegar a una sociedad distópica, pero sí con problemas. Y es creible, dentro de los límites del universo creado. Está bien.

Las interpretaciones son de buen nivel. Ambos protagonistas, tanto Gordon-Levitt como Willis se ajustan a su papel de asesino con emociones contenidas pero no ausentes, componiendo entre los dos un personaje coherente en su distancia cronológica. Ambos son capaces matar, ambos son capaces de luchar internamente con sus dudas, ambos son capaces de sacrificarse por una mujer. O incluso un niño. Sin entrar en los detalles argumentales. Bueno, y la Blunt sale guapa, menos niña mona que habitualmente, y lo hace también bien.

Así pues, una película más que digna, no perfecta pero de lo mejor que he visto últimamente en los géneros de la ciencia ficción y de la acción, y en la que se agradece que te traten como a una persona capaz de pensar por tí mismo y con sentido crítico.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ****

Parque Grande, tras la lluvia

¿Qué aspecto tendrá este rincon del Parque Grande de Zaragoza junto al río Huerva dentro de 30 años? ¿Estará ahí todavía? ¿Será muy diferente?

[Cine] El amigo de mi hermana (2011)

Cine

El amigo de mi hermana (Your Sister’s Sister, 2011), 2 de septiembre de 2012.

Una matinal de cine indy para variar en este principio de septiembre en el que las películas más llamativas de la temporada no han hecho su aparición. Alguna crítica razonablemente buena y la presencia de algún intérprete interesante en el escueto elenco del filme, nos lleva a probar suerte.

Jack (Mark Duplass) es un tipo que, un año después de la muerte de su hermano, a quien todos querían, camina por la vida desorientado, sin trabajo, con la vida hecha un desastre. Su mejor amiga, Iris (Emily Blunt), una antigua novia de su hermano, guapa, con éxito social, le aconseja que se vaya a una isla cercana, auna cabaña  que tiene su familia unos días y que piense un poco en como orientar su vida, sin dar pasos precipitados.Pero la cabaña no está vacía, se encuentra ocupada por Hannah (Rosemarie DeWitt), hermana de Iris, lesbiana que acaba de romper con su pareja después de siete años de relación. También confusa y alterada. Una noche de confidencias y tequila les llevará a la cama y a echar un polvo. Algo casual, sin más compromiso. Pero al día siguiente, Iris se deja caer por la cabaña. Y las cosas se irán poniendo poco a poco incómodas. Especialmente cuando algunas confesiones y algunas verdades vayan saliendo a la luz.

A ver. A una película de cine independiente americano se le piden sólo algunas cosas. Un factura sencilla pero eficaz. Una historia basada en caracteres, honesta y que te toque la fibra y te enganche. Unas interpretaciones competentes aunque no sean de actores o actrices de relumbrón. A este filme, dirigido por Lynn Shelton, que viene calificado en casi todos los sitios como comedia pero yo considero que es un drama, drama, no le falta casi nada. Pero no acaba de ser redondo. El principal problema es que la historia, que no está mal, peca de dos defectos. Es altamente previsible y es excesivamente buenrollista. Lo que le hace perder credibilidad. Hay cosas que son difícil de tragar, por buena gente que sean los personajes.

En cualquier caso, los tres intérpretes, los tres protagonistas desde mi punto de vista, están bastante bien. Uno siempre se fija más en las chicas. Sesgo ligado al cromosoma Y, supongo. Pero si Blunt es tradicionalmente un encanto, así de mona y majica, y competente como actriz, DeWitt, quien acostumbra por lo que sé de ella a hacer siempre de hermana de la protagonista o de la guapa, me parece un actriz todavía mas competente y con más matices, aunque no sea tan mona ni tenga el mismo encanto. El chico, pues lo hace bien. Pero siempre he tenido la sensación de que las chicas monas y con éxito en la vida no se enamoran de este tipo de tíos, más bien destinados si no tienen cuidado a ejercer de pagafantas.

En cualquier caso, el regusto que deja la película es bueno, son 90 minutitos que se te pasan en un pispás, y si bien no se te va a quedar como una obra maestra del séptimo arte, tienes la sensación de que has aprovechado bien la mañana del domingo. O cuando sea que te vayas a ver el filme. Asi que por qué no, oye. En peores plazas cinematográficas hemos toreado.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ***

Bonitos paisajes los de la película, en una islita próxima a Seattle y esas cosas; yo me conformaré con los paisajes menos espectaculares pero potencialmente agradables de las riberas del Ebro a su paso por Zaragoza.

Por la ribera izquierda del Ebro

______

Por la ribera izquierda del Ebro

______

Por la ribera izquierda del Ebro

______

Por la ribera izquierda del Ebro

______

[Cine] Salmon fishing in the Yemen (2011)

Cine

Salmon fishing in the Yemen (2011), 23 de abril de 2012.

Esta película fue vista en versión original y, por consiguiente, conserva su título original en esta entrada. En España se ha estrenado también en versión doblada con el título de La pesca del salmón en Yemen.

Como ya comentaba hace un par de días, el trato para ir a ver The Hunger Games era que en el mismo fin de semana había que ver alguna película más adulta. Y nos decidimos por una de Lasse Hallström, director algo irregular del que guardamos muy buenos recuerdos por unas cosas u otras, y además la proyectaban en versión original, con un reparto que a priori tenía su interés. No es que hubiéramos oído hablar mucho de ella, pero es que ya se sabe que no hay relación entre la potencial calidad de un filme y su repercusión en los medios de cualquier tipo. El dinero es lo que manda. No la calidad.

Grupo

El domingo pasado seguí probando la Yashica Mat 124G, en esta ocasión con un par de carretes en blanco y negro. A la espera de los resultados, os dejo con algunas imágenes tomadas con la Panasonic Lumix GF1 que también llevaba encima.

Como consecuencia de las malas noticias que rodean constantemente las relaciones del Reino Unido con el mundo árabe, Patricia Maxwell (Kristin Scott Thomas), jefa de prensa del primer ministro británico, se lanza a la caza de buenas noticias al respecto. Así, se entera de que un excéntrico jeque yemení de nombre Muhammed (Amr Waked), solicita colaboración a través de la consultora que lo representa en Londres y en concreto de la eficiente Harriet (Emily Blunt), para transplantar salmones escoceses a los wadis yemeníes y poder practicar la pesca en su país de origen. Le encargarán el tema al doctor Alfred Jones (Ewan McGregor), funcionario del departamento de pesca, que considerará la cuestión una idea delirante, pero que se verá forzado a colaborar, en medio de la monotonía de su vida profesional y matrimonial. Durante la puesta en marcha del proyecto, Harriet recibirá la noticia de la desaparición en acción en algún lugar de Afganistán de su reciente novio el capitán Robert Mayers (Tom Mison). Por lo tanto en un momento dado, todos los proyectos personales o pesqueros en los que están involucrados los protagonistas se verán suspendidos en el aire, proclives al fracaso.

Filmada con un tono de comedia con toques dramáticos, el director aprovecha la realmente delirante idea de partida, absurda desde muchos puntos de vista aunque durante el filme se busque que empaticemos con los motivos del jeque yemení, para hacer un repaso a dos asuntos. Desde un punto de vista no especialmente profundo, cuestiona las formas de actuar del mundo de la política y de la administración pública, que incluso sumida en una crisis, es capaz de desviar esfuerzos hacia proyectos absurdos, cuando lo que importa no es el servicio a los ciudadanos sino los intereses de la clase política. Y a lo largo de todo el filme, y convirtiéndose en el tema protagonista con el paso de los minutos, las relaciones personales y románticas de los protagonistas. En este caso, claramente la tesis de la película es que por encima de otras cuestiones, para que una relación funcione, ha de haber un proyecto común que la empuje hacia delante. Rodada con competencia técnica y buen ritmo, la cosa funciona.

Pelusas

En plena primavera, las pelusas de los árboles alfombraban el camino a orillas del Canal Imperial de Aragón.

Y funciona entre otras cosas por el buen que hacer de los protagonistas. Kristin Scott Thomas constituye el lado humorístico fundamental del filme, junto con otros secundarios, generalmente en el entorno de las administraciones públicas y la política. Ewan McGregor hace, bien, un papel al que ya nos tiene acostumbrados. El de pasmado que en un momento dado despierta y se vuelve un tipo más proactivo para salir adelante de sus problemas. Un poco encasillado veo yo a este mozo. Pero la que da brillo al filme es Emily Blunt, derrochando encanto por donde pasa, y consiguiendo los momentos más dramáticos del filme con razonable solvencia y convicción.

En fin, una comedia dramática que quizá no pasará a la historia del cine como un gran peliculón, pero que se ve con mucho agrado, que produce algunas buenas risas, pero también algún momentito dramático. Sales del cine con buen sabor de boca y con optimismo, aunque quizá no sea una película de las que dejan mucho poso en el futuro. En mi caso sirvió para compensar el «esfuerzo» de ir a ver el blockbuster juvenil del viernes anterior.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ***

Geometrías variables

La luz del atardecer, tamizada por algunas nubes en el cielo, me proporcionaron luz suave en las dos horas que estuve con las cámaras. Veremos los resultados con la película cuando me la entreguen revelada.

Sunshine Cleaning (2008)

Cine

Sunshine Cleaning (2008), 3 de agosto de 2010.

Hace ya más de una década, vi una película, una comedia negra, centrada sobre una mujer que se gana la vida limpiando escenas del crimen. No fue una gran película, pero para lo que era, tenía su puntito. Pues bien, nos volvemos a encontrar con mujeres que deciden dedicarse a limpiar los chabisques que montan asesinos, suicidas y otros fiambres poco convencionales. Nos costó decidirnos por este filme de Christine Jeffs, especialmente porque llega a nuestras carteleras con dos años de retraso ¡!. Pero la curiosidad de ver a dos actrices con potencialidad, pero que encasilladas en cierto tipo de cine no lo pueden demostrar, en una película dependiente y con más tono dramático, nos animó.

El filme nos cuenta la historia de Rose (Amy Adams), madre soltera, limpiadora de profesión, con un amante casado, antiguo amor de adolescencia, con un hijo con problemas en el colegio, que siente que tiene que hacer algo para cambiar su vida cuando se encuentra con una antigua amiga del instituto montada en el dolar y con éxito social. A la vez tiene que estar al tanto de su hermana menor, Norah (Emily Blunt), que nunca ha superado la muerte por sucidio de la madre, y que tampoco tiene claro que quiere ser en esta vida, y de un padre, Joe (Alan Arkin), que es un desastre en los negocios y en la seriedad hacia las necesidades de su familia. Ante esta situación, acepta montarse un negocio de limpieza de restos biológicos en escenarios de muertes violentas. Todo ello no será más que la excusa para un desarrollo y un crecimiento personal de los personajes protagonistas.

La película en su conjunto tiene ese aspecto ya tradicional que tienen muchos de los filmes del llamado cine independiente americano, que se centra en las clases trabajadoras, en escenarios no especialmente bonitos, y que con una dosis razonable de artesanía, la directoras lleva a cabo sin mayores contratiempos. Es cierto que el principio del filme ten plantea la posibilidad de que vaya a llegar a mayor, decantándose de una forma por algún tipo de comedia negra, o que derive a algún drama de cierta consistencia, porque no algún tipo de tragedia. Pero al final se queda en un drama suave, con mucho «buenrrollismo», que reúne muchos tópicos ya vistos, y que se sostiene por que es razonablemente agradable de ver.

Las dos actrices protagonistas están bien. Pero claro, esta película es de cuando empezaban a despuntar, con algunas maneras, pero que hace falta que se confirmen. A mi particularmente me gusta algo más Blunt, a quien encuentro más capaz de cambiar de registros. Adams es más parecida a sí misma en todo lo que le he visto, parece menos capaz de cambiar de papel. Ya se verá en el futuro. En cualquier caso, ambas, junto con el conjunto de secundarios, están razonablemente solvente.

En fin, una película que no pasará a la historia de los grandes recuerdos, poco arriesgada, pero que sirve de alternativa para quien quiera pasar un rato en el aire acondicionado del cine veraniego, sin tener que tragar productos infantiles, superhéroes, acción palomitera y ese otro tipo de cosas que llegan para el verano.

Dirección: ***
Interpretación: ***
Valoración subjetiva:
** (casi ***)

Sendero

Ya que estamos relajados, nos damos un paseíllo por la orilla de Ebro para refrescarnos del calor estival - Pentax K-x, SMC-DA 70/2,4 Limited

La reina Victoria (2009)

Cine

La reina Victoria (The Young Victoria, 2009), 4 de mayo de 2009.
Ayer tuvimos mala suerte, como desde hace dos meses. Durante ese tiempo hemos intentado ir a ver The Visitor, una película sobre la que hemos leído muy buenas críticas. Y ayer habíamos llegado a un acuerdo para verla. Pero al llegar a los correspondientes multicines, descubrimos que la cartelera publicada en los medios está equivocada, y esta semana no echan la película. Aunque la semana que viene parece que sí. Discutimos durante unos segundos las opciones, vemos que llegamos a tiempo a otra sala de cine, y decidimos ver una de época, un biopic de los primeros años de reinado de la reina Victoria, soberana del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, emperatriz de la India y varios otros títulos rimbombantes.

El filme, dirigido por Jean-Marc Vallée, está realizado a mayor gloria de Emily Blunt, estrella británica emergente a la que ya se ha podido ver en alguna producción relativamente importante de Hollywood, que interpreta a la monarca británica en su adolescencia y en sus primeros años de reinado. La acción se centra en dos aspectos fundamentales. Por un lado, la influencia que sobre la joven princesa y reina ejercen distintos personajes poderosos del momento. Por otro lado, la historia de amor entre ella y su primo Albert, príncipe de Sajonia-Coburgo-Gotha, que les llevará al matrimonio y a cómo encajar sus respectivos papeles en el marco del a monarquía parlamentaria británica.

Hay que decir dos cosas de esta producción, una positiva y otra negativa. La nota positiva es que nos encontramos ante una producción muy cuidada en su ambientación, decorados, vestuarios y todo este tipo de cuestiones técnicas propias de las películas de época. Esto cada vez sorprende menos, especialmente en las producciones británicas que tanto gustan de este tipo de filmes. Obviamente han cogido oficio y, a poco que la financiación les acompañe, lo hacen bien. La nota negativa es que el guion es muy flojo. Han metido con calzador en el poco más de hora y media que dura la película una serie de años y acontecimientos vitales de la joven Victoria que conducen a dos cosas. Los temas están tratados de forma muy esquemática y en ocasiones con simpleza. Que no es lo mismo que con simplicidad. Esto da lugar a que parezca que te están mostrando una serie de tópicos, en general a mayor gloria del personaje. El presunto «tratamiento humano» del personaje es algo muy típico de los tiempos que corren. Los modernos productos hagiográficos muestran a sus «santificados» como personas simpáticas, majas, honestas, pero que de vez en cuando son «humanos», meten la pata en cosillas, con la intención no de desmerecer al personaje sino de hacerlos todavía más simpático al espectador. Pues oiga. Ya cansa un poquito. Que no somos tontos. Desde luego, parece una película más pensada para la simpleza del público norteamericano, público femenino que consumo historias romanticonas, que para un espectador más culto, europeo, más cercano a esta historia. El segundo problema es que la gestión del tiempo, de la cronología de los acontecimientos. Hubo gente en el cine que pensaba que la acción transcurría en el plazo de unas semanas o meses, cuando en realidad puede que entre el principio de la historia y el final pasasen de cinco a seis años como poco.

Una de mis acompañantes me recordó un filme sobre el mismo periodo que protagonizó la «sissificada» Romy Schneider. Poco antes de encarnar la edulcorada versión de la neurótica Elisabeth von Wittelsbach, la joven actriz austriaca había encarnado también a la joven reina británica, con una interpretación de los acontecimientos delirantemente progermánica. Bueno, delirante por muchos motivos que no vienen al caso; sólo diré que fue como una precursora de la serie Sissi. El caso es que dejando a un lado la ingenuidad cinematográfica del cine alemán de posguerra, hay algunas tonterías comunes entre ambos filmes. Salvo el progermanismo… el film actual es neutral a ese respecto. No puede negar el origen alemán de la joven reina y su marido, y por lo tanto no se pronuncia.

La interpretación es suficiente. La chica protagonista da el tipo y como es guapetona y alegre, pues queda más o menos bien en el perfil del auguto y prefabricado personaje. Su «novio real» (Rupert Friend) está un poco, bastante, acartonado. Sí que merecen descartarse las breves pero bien resueltas apariciones de algunos secundarios británicos de gran oficio como Paul Bettany como Lord Melbourne, Jim Broadbent encarnando a un simpático rey Guillermo IV, Miranda Richardson como la torpe madre de la protagonista.

En resumen, una película especialmente recomendada para marujas de todas las edades y poco más, a la que fuimos a parar casi por casualidad. Yo le pongo un cinco al interés subjetivo, con un seis en la interpretación y otro seis en la dirección.

La reina Victoria ante Buckingham Palace - Canon EOS D60, EF 28-135/3,5-4,5 IS USM

La reina Victoria ante Buckingham Palace - Canon EOS D60, EF 28-135/3,5-4,5 IS USM