[Cine] Steve Jobs (2015), o el chico era menos listo de lo que parecía

Cine

Steve Jobs (2015; 032016-0112)

Cuando hace unos días hablé de una de las películas que parecía destinada a optar a grandes cosas en la temporada de premios, pero que poco a poco se ha ido desinflando salvo las oportunidades de su rubia protagonista, comentaba que estábamos encontrando poco atractiva las películas de la temporada de premios. Entre otras esta que nos ocupa hoy. En ese momento tenía mis dudas de que fuéramos a verla. Lo que son las cosas. Esa misma tarde me tuve que desdecir. Me explico.

A mí Steve Jobs nunca me cayó especialmente simpático. Lo paradójico es que desde que probé alguno de los productos de su empresa, a la hora de confiar mi equipos TIC domésticos he ido cayendo progresivamente en sus redes. Esto lo escribo en estos momentos desde un iMac, que ya está empezando a ser añoso. «Vintage» parece que lo consideran sus fabricantes, pero no obsoleto todavía. Y va muy bien, oye. Pero el tipo no me acabó de caer bien nunca.

140923-9230358.jpg

Parece que el señor Jobs, por seguir las enseñanzas de gente como estos (Nanzen-ji, Kioto)…

Miren… Este señor era joven cuando murió. 56 años. Parece que de un cáncer de páncreas. Por mi profesión sé que es una localización muy muy puñetera para tener un tumor maligno. Pero el caso es que según dicen en todas partes, su variedad era no era de las peores. Pero como el chico estaba imbuido del espíritu del budismo u otras supersticiones místicas, más su fe ciega en una dieta vegetariana, buscó el remedio en la llamada «medicina natural». Será natural, pero no es medicina. Porque no se basa en el conocimiento científico. Y actualmente la medicina es una ciencia, y si no es ciencia, no es medicina. A lo que quiso corregir el entuerto… pues aguantó unos cuantos años porque estaba forrado. Por lo tanto tan listo, tan listo,… no era. Digno ejemplar de la posmodernidad; apasionado de la tecnología, pero con supersticiones anticientíficas. Así nos va.

140924-1090070.jpg

… acabó prematuramente como estos (Cementerio Yanaka, Tokio).

En cualquier caso, la película no nos habla de sus problemas de salud. Dirigida por Danny Boyle (cosas muy buenas, pero también algún truño que otro en su carrera), con un guionista afamado como Aaron Sorkin (se le conceden méritos notables, tanto en cine como en televisión), nos dicen que está basado en un libro que pulula por ahí más las investigaciones del propio Sorkin. Sinceramente, desconozco el grado de veracidad de lo que discurre ante nosotros en pantalla. Lo cierto es que el filme tiene un cierto tono a obra de teatro, con tres actos muy bien definidos, en los que el protagonista, Steve Jobs (Michael Fassbender) o alguien que se basa en la persona histórica, interactúa con su responsable de marketing, Joanna Hoffman (Kate Winslet) (según la biografía de esta en Wikipedia, en los acontecimientos narrados en el tercer acto estaba ya retirada), con su colega de aventuras en la creación de Apple, Steve Wozniak (Seth Rogen), con el que fue director general de la empresa, John Sculley (Jeff Daniels), y con su hija, Lisa Brennan (Perla Haney-Jardine/Ripley Sobo/Makenzie Moss).

Lo pasamos bien. La película está bien planteada, bien rodada y, sobretodo, bien interpretada. A lo que llevábamos un rato de proyección, nos olvidamos de si el señor de la pantalla era un señor real o no. Casi mejor si era una ficción, más libertad para disfrutar de la historia sin prejuicios. Y está muy bien cómo se plantean los conflictos internos, los interpersonales, los laborales y los familiares que de una forma u otra atormentan al protagonista.

141208-1000962.jpg

Eso sí… años y años peleando por conseguir los mejores equipos informáticos personales han llevado a que… el mundo esté plagado de gente haciendo selfis con unos aparatitos con una manzana mordida, por ejemplo, en el Centro Pompidou de París.

No vamos a decir que es un peliculón. Pero desde luego puede ser una película recomendable para pasar un tarde con algo más que un mero entretenimiento. Recomendable para cualquiera menos, probablemente, para los fans de la marca de la manzana mordida. La apoteosis a la que han elevado a su genio y fundador, unida al palo que se les introduce por allá detrás a no ser que tengan un poco de cuidado y que les hace andar así de tiesos por la vida, les puede llevar a no disfrutar de la película y sufrir un fuerte ataque de dispepsia. Por el mero hecho de que puedan existir inexactitudes históricas, unidas a una humanización del personaje. Imperdonable. Pero si es Dios… y la manzana mordida su profeta.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***
130329-3290800.jpg

O que la gente lleve unos talabartes como estos para sus fotos de recuerdo en Venecia en vez de usar una cámara «comme il faut».

[Cine] The Martian (2015)

Cine

The Martian (2015); vista el 20 de octubre de 2015.

Sí «el marciano» en inglés y no «Marte (The Martian)», porque la he visto en versión original. Que es como hay que ver las películas, especialmente si nos regalan una interpretación como la de esta que hoy comento. Una película que os ya adelanto sirve para reconciliarse con su director, Ridley Scott, que llevaba muchos, muchos, muchos, muchos años decepcionándonos, después de su época dorada en los años 80.

Creo que a estas alturas, con la publicidad que le han dado al filme, es conocido por todos los aficionados al cine que la cosa va de un astronauta, Mark Watney (Matt Damon), que es abandonado, dado por muerto, después de un accidente en la superficie del planeta rojo, cuando su equipo se ve obligado a abandonar una misión por una peligrosa tormenta que pondría en peligro su capacidad de retorno. Pero por una serie de circunstancias, Watney, el botánico de la misión, sobrevive al accidente y se toma en serio lo de sobrevivir en la superficie del planeta hasta la llegada de la siguiente misión tripulada a Marte, cuatro años después. Cosa difícil. Pero en la Tierra se dan cuenta antes de que está vivo, e intentarán rescatar al científico.

Si descontamos los matorrales,...

Si descontamos los matorrales,…

Vamos a dejarlo claro. Esto es un entretenimiento de clase superior. Las casi dos horas y media de película se me pasaron sin sentir. No hay complicaciones filosóficas ni más angustias de las necesarias para hacer la supervivencia un poquito más difícil de lo que es y la película aguante esas dos horas y media sin aburrir. El mensaje está claro. Viva la ciencia, viva la capacidad de pensar y aplicar el conocimiento científico, la ciencia nos puede salvar de nuestros propios desastres. Lo cual me parece un buen mensaje. Y luego, un poco de buenrollismo general, un poco ingenuo en el mundo en qué vivimos. O quizá planteado como tal, convirtiéndose Scott en un Capra de la ciencia ficción, para contrarrestar el exceso de egoísmo del mundo actual.

Todo ello aderezado por unas cualidades técnicas superiores. Montaje, fotografía, una banda sonora muy animada a base de música de los años 70, y una demostración de que Scott tiene oficio de sobras para hacer grandes espectáculos visuales. Cosa que demostró por ejemplo en su última película de ciencia ficción, pero que sin embargo hacía aguas en por todos los demás agujeros.

... y las construcciones de origen claramente humano...

… y las construcciones de origen claramente humano…

Y como guinda del pastel, un actor habitualmente poco expresivo como Damon, que para mí sólo había destacado realmente en su papel como Jason Bourne, destapa su tarro de las esencias y nos muestra su capacidad para hacer creíble una situación muy muy muy difícil. Además del protagonista, una pléyade de secundarios excelentes, Kristen WiigJeff DanielsSean BeanKate MaraChiwetel Ejiofor, y otros varios que también lo hacen muy bien, y de lo que sólo nos queda la queja, como ya sucedió en la película de ciencia ficción del año pasado, de que la estupenda Jessica Chastain sale demasiado poco.

Parece que se ha puesto de moda que cada año no pongan en otoño una película de ciencia ficción seria y bien hecha. Cosa de lo que no me quejo en absoluto. La de este año me ha parecido estupenda. Y es una demostración palpable de que se puede hacer buenísimo cine de acción sin necesidad de mamarrachos con disfraces de colores, o monstruos extraños, o protagonistas testosterónicos inexpresivos haciendo tonterías con coches, motos, aviones, o lo que sea. Sinceramente, estoy encantado.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ****
... no es difícil imaginar en nuestras áridas tierras de Aragón los paisajes marcianos.

… no es difícil imaginar en nuestras áridas tierras de Aragón los paisajes marcianos.

[Cine] Looper (2012)

Cine

Looper (2012), 22 de octubre de 2012.

Con el aliciente de que con un vale y las entradas de las películas vistas la semana pasada, la entrada al cine esta semana sólo costaba dos eurillos, nos vamos a ver esta película de ciencia ficción y acción, que unas críticas ponen muy bien, y alguna no tan bien. En cualquier caso, decidimos arriesgar a ver este filme dirigido por Rian Johnson, y cuando menos me consuelo con la perspectiva de que si no da mucho de sí, por lo menos sale Emily Blunt, una chica que últimamente me gusta ver en el cine. Una de esas actrices británicas con encanto.

La historia es como sigue. En el 2074, se inventa el viaje en el tiempo. Y se prohibe. Pero los mafiosos lo usan para lo siguiente. Mandan a la persona de la que se quieren deshacer al pasado, treinta años atrás, y allá, unos asesinos conocidos como loopers, los apiolan y se deshacen de ellos. Un tipo, Abe (Jeff Daniels), es un paisajo del 2074, que se ha venido al pasado para montar el tinglado, y su propia mafia de asesinos. Y entre estos está Joe (Joseph Gordon-Levitt), uno de los loopers más fríos y eficientes. Pero claro, de vez en cuando, los mafiosos del futuro mandan al pasado a uno de los propios loopers para lo que llaman cerrar el círculo. Cuando esto le sucede a Joe, falla al intentar matar a Old Joe (Bruce Willis). Y entonces empiezan a ser perseguidos por la mafia. Entonces Joe descubrirá que Old Joe ha venido a matar al jefe de la mafia futura cuando todavía es un niño, y así evitar el desarrollo futuro, que incluye la muerte de su mujer (Qing Xu). Y uno de los niños posibles es Cid (Pierce Gagnon), un niño muy especial al cuidado de su madre Sara (Emily Blunt) en una granja relativamente alejada del medio urbano. Solitaria.

Bueno. Oh, sorpresa. Una de ciencia ficción, con viajes en el tiempo, que sin renunciar a la acción y a algún efecto especial, muy moderado, nos ofrece una historia, que aunque tiene algún altibajo, tiene un indudable interés, y con una resolución satisfactoria. Las historias de viajes en el tiempo son delicadas. Si se quieren hacer bien. Las paradojas asociadas a los viajes en el tiempo han sido ampliamente desarrolladas. Y en general, parece una cuestión fuera de los límites de la física. Pero en ficción, con tal de ser cuidadoso para que las consecuencias de las paradojas no canten, dan mucho de sí. Y esta lo consigue. Esta bien hecha, bien rodada, no trata al espectador de tonto. Se inventan un futuro creible, donde las cosas no son brillantes, donde todo no cambia de repente. Como sucede en realidad. Los cambios físicos, en las casas, en las ropas, en los paisajes son progresivos en el tiempo. Y aquí nos pintan una sociedad degradada, sin llegar a una sociedad distópica, pero sí con problemas. Y es creible, dentro de los límites del universo creado. Está bien.

Las interpretaciones son de buen nivel. Ambos protagonistas, tanto Gordon-Levitt como Willis se ajustan a su papel de asesino con emociones contenidas pero no ausentes, componiendo entre los dos un personaje coherente en su distancia cronológica. Ambos son capaces matar, ambos son capaces de luchar internamente con sus dudas, ambos son capaces de sacrificarse por una mujer. O incluso un niño. Sin entrar en los detalles argumentales. Bueno, y la Blunt sale guapa, menos niña mona que habitualmente, y lo hace también bien.

Así pues, una película más que digna, no perfecta pero de lo mejor que he visto últimamente en los géneros de la ciencia ficción y de la acción, y en la que se agradece que te traten como a una persona capaz de pensar por tí mismo y con sentido crítico.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ****
Parque Grande, tras la lluvia

¿Qué aspecto tendrá este rincon del Parque Grande de Zaragoza junto al río Huerva dentro de 30 años? ¿Estará ahí todavía? ¿Será muy diferente?

[Televisión] Cosas de series; buenas noticias desde las noticias y algunas series cortas británicas

Televisión

Sí. En este verano donde tan poca cosa destacable he encontrado, hasta el punto de que me estoy dedicando a repasar las aventuras pasadas del Doctor, un episodio piloto, el de The Newsroom, procedente de la HBO, ha servido para elevar el nivel y el entusiasmo. El debate sobre qué deben ser los noticiarios televisivos, el papel de los medios en el mundo actual, la ética de los mismos parecen ser los temas fundamentales de este drama protagonizado por Jeff Daniels y la británica, y desde mi punto de vista encantadora, Emily Mortimer. Una actriz esta última que me gustaría ver más a menudo. Yo es que me enamore de ella en Love’s Labour’s Lost (Trabajos de amor perdidos). Y eso que no era la «prota».

Menos mal a este estreno, porque el otro que me ha llamado realmente la atención este verano, Bunheads, después de un piloto divertidísimo, y un buen segundo episodio, nos llevó a un tercero irregular, que se salva también por el encanto de Sutton Foster, pero en el que por lo demás no queda claro por donde va a tirar esta especie de clon californiano de la chicas Gilmore.

Y mientras, me he entretenido con un par de series británicas. Miniseries de cinco y seis capítulos.

La primera que quiero comentar es True Love. La verdad es que no me atrajo mucho al principio. Pero de repente vi al frente del reparto a David TennantBillie Piper. Cielos, me dije. Estos dos, ¿no habían quedado separados en universos paralelos hace unos años? Bien. Pues en realidad sí. Esta serie de cinco episodios de media hora de la BBC, rodada en la coqueta ciudad costera de Margate, nos presenta distintas situaciones en las que nos hace cuestionarnos cuál es el significado del verdadero amor. Un hombre felizmente casado que de repente recibe la visita de una antiguo amor de juventud que le propone irse con él. Otro hombre casado sumido en la rutina de los problemas domésticos, con una mujer absorbida con el cuidado de los hijos al que se le presenta una oportunidad con una joven que le saldrá rana. Una profesora de instituto enamorada de una de sus alumnas de 16 años. Una mujer con síndrome del nido vacío que se encontrará a sí mismo en un inmigrante turco. Un tímido que intenta ligar por internet mientras se ve acosado por una adolescente amiga de su hija. Su hija, que era la que liga con la profesora. La cual antes estuvo liada con el marido de la mujer con el síndrome del nido vacío… Es decir, historias independientes, aunque con caminos cruzados. Lo cierto es que ha resultado floja. Quizá, para el tipo de historias que nos ha contado, los capítulos de media hora escasa son insuficientes para desarrollar correctamente los personajes y las situaciones. Y ya digo, Tennant, el marido al que se le presenta su amor de su juventud, y Piper, la profesora que se lo monta con la alumna (muchas cuestiones éticas aquí que son ignoradas), ni se ven.

La segunda es Hit & Miss, de la cadena Sky, que va sobre los problemas de Mia (Chloë Sevigny). Porque la tal Mia es una transexual que ahorra para operarse trabajando como asesina a sueldo. Y si esto no basta, de repente que una antigua relación femenina que tuvo, ha muerto y le ha dejado al cargo de sus cuatro vástagos, entre la adolescencia y la tierna infancia. Y uno de ellos es hijo de Mia, de cuando aún ejercía eventualmente como hombre. Y un tipo bastante prepotente y rijoso se tira a la mayor de los cuatro, una adolescente altamente despistada. Y todo esto en el norte de Inglaterra, que parece que en cualquier momento nos va a salir por ahí un tal Heatcliff salido de una novela de las Brontë, pero hoy en día. En fin. Un dramón como de aquí a Pekín. Que está muy bien hecho, y excelentemente interpretado, pero que en algunos momentos se vuelve un poco espeso. Cuesta concentrarse. Pero son seis episodios con una valoración bastante positiva en general para todos ellos.

Dover

Al igual que en Dover, en la ciudad de Margate, donde se desarrolla True Love, también encontramos acantilados de creta.