[Cine] Jipuragirado Jabgo Sipeun Jibseungdeul 지푸라기라도 잡고 싶은 짐승들 (2021)

Cine

Jipuragirado Jabgo Sipeun Jibseungdeul 지푸라기라도 잡고 싶은 짐승들 (2021; 76/20211209)

Con unos días de fiesta durante la semana pasada, y un horario bastante razonable para la versión original de esta película surcoreana, nos animamos a ir a verla, especialmente impulsados por el buen momento que parece estar experimentando la cinematografía del país asiático. O al menos, lo que llega a nuestras pantallas, grandes o pequeñas. En esta ocasión, una opera prima en el ámbito de los largometrajes para su director, Kim Yong-hoon. Además, en el reparto aparecían nombres que empiezan a ser conocidos por quienes vemos las series televisivas de aquel país, intérpretes que, cuando se les da la oportunidad, muestran muy buenas maneras. El título original, similar al que le han puesto en inglés, se traduce algo así como bestias que se agarran incluso a la paja, pero el título en la cartelera en español ha quedado como un típico, tópico y sugerente de nada Nido de víboras.

La acción de la película transcurre en una ciudad portuaria. En la que no he estado. Por eso, las fotos son de Incheon, cerca de Seúl, también con un importante puerto. Y un barrio chino muy animado. En comidas… no sé si en lo «otro» también. Supongo. Son cosas que pasan con las ciudades portuarias.

El argumento de la película no es especialmente original. Se ha visto en otras ocasiones. Basado en una novela japonesa, es la típica situación de la «bolsa del dinero» que todos ambicionan y que acaba complicándoles la vida a todos. En este caso los cuatro personajes implicados son un padre de familia con problemas económicos (Bae Sung-Woo), un oficial de aduanas portuarias en relaciones con las mafias (Jung Woo-sung), una prostituta con problemas de maltrato físico por parte de su marido/chulo (Shin Hyon-Bin), y la «madame» del antro donde trabaja la anterior (Jeon Do-yeon). Y detrás de ellos las mafias que se consideran «dueñas» del dinero, que procede del tráfico de drogas.

El tono de la película se ha comparado con el cine de los Coen, es decir una mezcla de humor negro, negrísimo, cine de mafias y delincuentes y violencia bestia y sangrienta, sin entrar en el terreno del gore por el gore. Y la verdad es que funciona… a la larga. Porque al principio cuesta un poquito centrarse, y quizá por ello mi valoración se quede un poco más corta de lo que podría ser, hasta que te percatas que la historia no es completamente lineal en su desarrollo, que los acontecimientos no son todos simultáneos o consecutivos. Por lo demás, está bien ambientada y puesta en escena.

Y como ya suponía, y de alguna forma he adelantado al principio de esta entrada, confía el producto final en gran medida al muy buen trabajo de su reparto, que está muy bien en el conjunto, con alguna intervención en el sobre saliente como la de Jeon Do-yeon, que sabe ser resabiada, cínica, bruta y muy atractiva, todo al mismo tiempo.

Tras un cierto desconcierto inicial, acabamos centrándonos y disfrutando de la película especialmente a partir del momento en que cruza el ecuador del metraje. Salimos del cine con un excelente sabor de boca que no hemos perdido con el tiempo, y es razonablemente recomendable si te gusta el género. La película no es particularmente original, pero lo que cuenta lo cuenta razonablemente bien. Lo dicho. Los surcoreanos saben hacer cine. Y eso que el director es novato.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***

[Cine] Dolor y gloria (2019)

Cine

Dolor y gloria ( 2019; 20/20190324)

Sigo yendo a ver la películas de Pedro Almodóvar. Cuando un autor, sea cineasta, sea músico, sea escritor, me han proporcionado grandes momentos en el pasado, suelo ser muy fiel. No pasa muy a menudo, pero pasa. Y tienen que hacer grandes catástrofes para que los abandone. Lo cual también ha pasado… con más frecuencia de lo que querría, porque hasta los grandes entran en decadencia. Esto es lo que parecía que había sucedido con el manchego en sus últimas películas. Por muy buen oficio que tuviese… no me convencían. Incluso su última película, basada en unas historias de una escritora de tanto nivel como Alice Munro, me resultó demasiado inconsistente, con momentos muy buenos, pero otros… pues no tanto, ni mucho menos.

Siendo un director que emergió en un movimiento cultural fundamentalmente urbano, su mirada nostálgica se retrotrae con frecuencia al mundo rural. Pues allí nos vamos, en la comarca aragonesa de las Cinco Villas, que me pilla a mí más cerca que los árido paisajes manchegos.

Desconozco cuáles son los avatares personales del galardonado director. Quizá siente que llega a su recta final en su vida cuando está a punto de cumplir los setenta años, los que cumpla en algún momento de este 2019. Quizá llega un momento en que uno siente la necesidad de pasar revista, de evaluar lo que ha sido tu vida. Y de orientar lo que queda. Lo cierto es que para eso no hace falta llegar a esa edad. Creo que todo aquel que en un momento pasa por un acontecimiento vital importante lo hace, no importa la edad que se tenga. Y eso es lo que sucede con su alter ego de ficción que Almodóvar nos propone en esta película. Interpretado por un solvente Antonio Banderas, que nunca ha sido un gran actor, pero que si lo dirigen bien puede dar mucho de sí, como en esta ocasión. Dicho alter ego se encuentra en una encrucijada. Doliente de la muerte de su madre, quebrado por el dolor y cierta decadencia física, solitario porque atrás dejo compañeros, amigos y amantes, ha de pasar revista y ajustar cuentas con unos y con otros.

Y Almodóvar lo rueda bien, con su innegable maestría. Acompañado de una buena banda sonora, una excelente fotografía, una impecable dirección de arte,… Si añademos el buen quehacer interpretativo de Banderas, pero también de Asier Etxeandia, Leonardo Sbaraglia, Penélope Cruz, Julieta Serrano o Nora Navas, entre otros, de los que no mencionaré el menudeo de cameos salvo la satisfacción de volver a ver en pantalla grande a Cecilia Roth, la verdad es que tenía todos los ingredientes para ser una gran película. Una de sus grandes películas… Pero…

Pero lo cierto es que a mí han interesado mucho en sus momentos las historias que Almodóvar nos tenía que contar, su visión del mundo, de las figuras femeninas especialmente. Pero su persona, él mismo, más allá de su buen que hacer cinematográfico… pues no me interesa gran cosa. Y hay muchos autores que han realizado este ejercicio de introspección, en el cine, en la literatura, de forma mucho más interesante que él. O es que eran gente que me interesaba más. No os engañéis, es muy buen película. Pero mi interés por lo que cuenta es limitado.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***

[Cine] Moonlight (2016)

Cine

Moonlight (2016; 102017-1302)

Fuimos el lunes pasado a ver esta película con una mezcla de sentimientos contrapuestos. Por un lado, la crítica hablaba muy bien de ella. Por otro, el avance que algunos habíamos podido ver no nos había llamado la atención, y el tema no nos atraía demasiado. Y además, daba la sensación de que forma parte de la ofensiva que parece que hay de cine con protagonistas afroamericanos, ante los reproches de años anteriores por la escasa presencia de este grupo de población en la temporada de premios cinematográficos… Algo que está produciendo buenas películas, y otras más normalitas, que de forma exagerada son incluidas en candidaturas prestigiosas.

Dirigida por Barry Jenkins, de quien no habíamos visto nada previamente, lo que sí que habíamos visto era algún nombre interesante en el reparto. Por lo tanto, finalmente decidimos que había que verla para formarnos una idea adecuada.

Cuando estuvimos en Nueva York, no visitamos ninguno de los vecindarios de población mayoritariamente afroamericana. Pero la diversidad étnica de la ciudad es evidente. Y la estratificación social asociada, también.

La película nos cuenta en tres actos el proceso de maduración de un joven afroamericano en Florida desde que es niño hasta sus vientitantos. Chiron (Ashton Sanders), también conocido como Little (Alex R. Hibbert) o como Black (Trevante Rhodes), crece marcado por una madre drogadicta (Naomie Harris). Paradójicamente, en su infancia, cuando es un niño menudo y callado, es protegido por el traficante de la zona, Juan (Mahershala Ali), y por su pareja Teresa (Janelle Monáe). Su carácter introvertido le ocasionará problemas con sus compañeros de escuela… y con el tiempo otros rasgos de su carácter irán apareciendo…

Rodada cámara en mano y muy cerca de los personajes, especialmente del protagonista, la película alterna momentos intensos y duros, con otros de calma y reflexión. En algunos aspectos, nos recuerda a la que nos presentó Linklater hace un par de años, aunque con una realización más convencional. Un recorrido por la vida de un muchacho desde que es niño hasta que se convierte en adulto. Globalmente, la película está muy bien hecha y tiene momentos muy hermosos.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Si el trabajo de realización es muy meritorio, hay que decir que también se apoya mucho este filme en la excelente interpretación de sus protagonistas. Cuesta ver a ratos en el fornido hombretón del tercer acto a la misma persona que a los menudos muchachos de los dos primeros, pero más allá de esto, los tres cumplen con muy buena nota con su encarnación del joven Chiron, cargando sobre sus espaldas la película. Pero también hay que destacar la excelente interpretación de Ali, Harris y Monáe, que a veces sabe a poco. Y en el tercer acto, la de André Holland en la versión adulta del mejor amigo de Chiron.

No voy a negar una cosa. Estas películas sobre los barrios negros de las ciudades norteamericanas están muy bien hechas, pero a veces nos asombran. Los conflictos morales que se plantean son notables. Lejos de plantear la confrontación interracial como causa de la situación de estas comunidades, vemos como son sus miembros los que se explotan mutuamente, sin colaborar en romper el círculo vicioso de causas que producen la pobreza y las desigualdades en Estados Unidos, y otros países.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Pero la película es muy meritoria. El director trata a sus espectadores como personas inteligentes. Da la información justa, estrictamente necesaria, dejando que el espectador reconstruya el conjunto de la historia. Hay violencia, es una película violenta, pero muy contenida y concentrada en muy pocas escenas, y aunque nos causa incomodidad, no produce rechazo en ningún momento. Creo que es justa merecedora de los reconocimientos que está teniendo. Y a mí no me importaría ver a Mahershala Ali alzando al eunuco dorado dentro de unos días. He ido comprobando en los últimos tiempos que es un actor excelente, y tendría muy merecido el premio.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ****

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

[Cine] Sicario (2015)

Cine

Sicario (2015); vista el 17 de noviembre de 2015.

Vemos esta película con título en castellano, aunque en versión original en inglés. Los responsables de la película nos dicen que «sicario» es una palabra que usan en Méjico para denominar a los asesinos a sueldo ¿?… ¿?… Toma, y en todo lugar donde se hable el castellano o español, «sicario» significa a sueldo. Incluso «sicàrio» es una palabra italiana que significa lo mismo. En francés, sería «sicaire»…  Incluso en portugués parece que existe «sicário»… Qué tontadas tienen estos yanquis a veces. Lo que yo no sé es el grado de popularidad de la palabra, latina de origen, que se usaba para denominar de los asesinos que mataban cortando («secare») con un cuchillo en cada uno de estos idiomas.

Pero vamos a lo que vamos, inculturas norteamericanas aparte. Nos llega está película dirigida por el canadiense Denis Villeneuve, que últimamente viene haciendo unas películas interesantísimas, y al que nada más y nada menos han encargado la secuela de Blade Runner. Toma ya… Dudando como dudo de la necesidad de segundas partes de aquella emblemática película, por lo menos no se lo han dado al primer memo especializado en fuegos artificiales y películas palomiteras que ha pasado por la productora… Ya he divagado otra vez. Como digo, película, la que nos ocupa hoy, con buen director y un interesante reparto.

Las fotografías que acompañan hoy, de un pasaje relativamente árido a pesar de los pinos, como el de la frontera de los EE.UU. y Méjico, son también procedentes de carretes de película tradicional.

Las fotografías que acompañan hoy, de un pasaje relativamente árido a pesar de los pinos, como el de la frontera de los EE.UU. y Méjico, son también procedentes de carretes de película tradicional.

Kate Macer (Emily Blunt, lo que yo decía del interesante reparto) es una agente del FBI destinada en Arizona, un poco quemada, literal y figuradamente como veréis, de las barbaridades de los cárteles de la droga que pasan la mercancía en la frontera mejicana. Se le ofrece después de una dura operación la posibilidad de formar parte de un grupo operativo compuesto por varias agencias federales, bajo el auspicio del Departamento de Defensa norteamericano, en la escalada de la guerra contra el narcotráfico. Al frente de la operación está el misterioso Matt Graver (Josh Brolin), y en ella colabora un tal Alejandro (Benicio Del Toro, veis lo que decía del reparto). Pero a Kate pronto le entrarán dudas sobre el respeto por la legalidad que este grupo tiene en sus operaciones. Y además hay peligros insospechados en la operación.

Villeneuve nos ofrece una serie de reflexiones de carácter ético y político sobre la lucha contra el tráfico de drogas estupefacientes. Básicamente, el punto de partida, la tesis inicial la plantea el cínico personaje Matt Graver… cada vez hay más detenciones y más éxitos policiales, pero el consumo de drogas y sus consecuencias sociales permanecen igual. O peor. ¿Es esto una excusa para cambiar los modos de actuar de los estados? Como dicen en la película, ¿para desplazar a conveniencia los límites en los que actúa la legalidad o los límites de la propia legalidad? Creo que la respuesta que nos da Villeneuve a través de un magnífico espectáculo cinematográfico, con magnífica fotografía y montaje es claramente crítica a estas posiciones. Y todo ello en una película cuyas dos horas de duración se pasan en un vuelo, dinámica. Fiel a aquella filosofía del cine que dice que al espectador, en las primeras escenas hay que asombrarlo, anonadarlo y fijarlo a la butaca. Y luego, le cuentas tu historia. Y así funciona. Como un reloj.

No es fácil fotografiar paisaje en las horas centrales del día, y quise hacer algunas pruebas.

No es fácil fotografiar paisaje en las horas centrales del día, y quise hacer algunas pruebas.

Como he venido diciendo, uno de los aspectos más atractivos de la película es su reparto. Emily Blunt es una actriz claramente en alza. La británica es camaleónica y la empezamos a ver en todo tipo de papeles, no desdeñando para nada, luciéndose incluso, en aquellos en los que el desgaste físico es notable. Como este. Benicio del Toro también es un valor seguro. Es el auténtico protagonista del filme, de hecho. Su personaje es el eje que nos habrá de mostrar las caras ocultas del ¿bien o del mal? Tiene sus oportunidades para dejarnos en la butaca casi sin respiración, con notables escenas en las que su presencia se impone física y piscológicamente. Y el tercero en discordia, el cínico Brolin, no desmerece en absoluto, y si bien progresivamente su personaje va perdiendo importancia en la película, su punto de vista no deja de ser el eje central del dilema ético del filme.

Yo creo que es una película que no hay que perderse. Muy buena. Dura. Con pocas concesiones. Directa. Con una realización impecable. Quizá por su arduo tema no consiga hacerse paso en la temporada de premios cinematográficos que se viene encima. Pero no porque carezca de merecimientos.

Valoración

  • Dirección: *****
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ****

A ver si en los próximos días me da tiempo a comentar en mis páginas dedicadas a la fotografías las cuestiones técnicas relacionadas.

A ver si en los próximos días me da tiempo a comentar en mis páginas dedicadas a la fotografías las cuestiones técnicas relacionadas.

[Libro] Winter’s Bone

Literatura

Cuando vi la película que resultó de la adaptación de esta novela de Daniel Woodrell, pasó inmediatamente por mi cabeza la idea de leer la obra literaria en la que se basaba tan excelente película. Sin embargo, no encontré traducción al castellano, y la versión en inglés, especialmente si utiliza un inglés extraño como puede ser el de la región rural de las Ozarks, me dio un poco de miedo, como ya comenté en su momento. Al final me decidí, y he aquí el resultado de esta aventura.

Winter’s Bone
Daniel Woodrell
Sceptre; Londres, 2007
ISBN: 9780349897980

En cuanto a la sinopsis del libro, me limitaré a reproducir la que utilicé para la película, ya que esencialmente, con alguna pequeña modificación es la misma historia. La película es una adaptación bastante fiel del libro.

Ree Dolly es una adolescente de 17 años que vive en un estado de pobreza, cuidando de sus dos hermanos menores y de su madre enferma mental, en una comarca de las Ozark en el medio oeste americano. En un momento dado, se entera de que su padre, metido en los negocios de la droga de la región y pendiente de juicio, ha puesto como garantía de su fianza la casa y las tierras donde viven. Nadie sabe donde está. Si no se presenta a juicio, la familia lo perderá todo y se quedará en la calle. De este modo, Ree comienza a recorrer la comarca buscándolo. Pronto se dará cuenta de que un secreto cubre el paradero de su padre, probablemente muerto, y que hay un muro de silencio. Sólo recibirá cierto apoyo de Gail, su mejor amiga desde la infancia, y de Teardrop, el hermano de su padre. En un momento dado, la violencia y el riesgo de perder la vida se cernirán sobre ella.

Realmente, el libro me ha resultado costoso de leer. Especialmente en los diálogos. Los habitantes de esta región de Norteamérica, especialmente aquellos a los que se refiere la historia, pobres, en los márgenes de la sociedad y la ley, utilizan expresiones que no te enseñan en las academias ni en los cursos de inglés. Por lo tanto, he tenido que leer varias veces algunos capítulos y algunos diálogos, a pesar de contar con la ayuda de saber de que iba por haber visto el filme. En general, nos cuenta una historia dura, muy dura, más de lo que aparece en la versión cinematográfica. Con un invierno más invierno, y unos personajes con unos corazones más duros todavía, las aventuras de Ree parecen en más de un momento imposibles. Con una violencia mucho más explícita, con personajes más matizados que en el filme (resulta notable que en el mismo no se haga alusión alguna a la sexualidad cuando la protagonista es una chica de 17 años), nos encontramos ante un ejemplar notable de novela negra,… pero que cambia un curtido detective que indaga y recibe palizas, por una adolescente que indaga y recibe palizas.

Evidentemente, sin una versión en castellano, esta novela sólo la puedo recomendar a aquellos que no tengan problema en leer en inglés, con la mayor fluidez posible. Pero merece la pena. Es realmente intensa en su lento discurrir por el duro invierno del medio oeste americano.

Recomendación musical

Desde que vi la película he tenido ocasión de escuchar la banda sonora completa de la película, conformada por música incidental compuesta al efecto y diversos temas del género country interpretados por músicos de la región como la personal voz de Marideth Sisco. Nada que ver con el country-pop que tan de moda se está poniendo, y del que hablaremos en un par de días. Espero.

En la ladera

En Zaragoza estamos ya en primavera; pero con un poco de imaginación, podríamos imaginar las laderas de los pinares de Venecia como las que camina Ree Dolly visitando a sus extraños y peligrosos parientes, cuando busca a su padre en lo más crudo del invierno - Pentax K-x, SMC-DA 40/2,8 Limited

Weeds, o de las huidas hacia adelante

Televisión

Entre las series de ficción que pueblan el panorama televisivo actual, podemos encontrar un número apreciable de productos de buena calidad. Especialmente en sus primeras temporadas. Lo difícil es conseguir mantener el nivel en las siguientes. No son pocas las que mueren de éxito. Tras comienzos estupendos, caen en rutinas o en lugares comunes que las trasladan a la vulgaridad. Al montón.

No pertenece a esta categoría Weeds. Esta teleserie tiene varias virtudes. Repasémoslas.

  • Los personajes protagonistas son, aparentemente, gente común. Clase media norteamericana que en su origen vivían apaciblemente en una tranquila y coqueta urbanización residencial en algún lugar en la costa oeste de los EE.UU.
  • Los capítulos son cortos. En 22 minutos hemos conocido las peripecias de Nancy Botwin y sus peculiares vecinos, y tenemos las bases para las de los siguientes capítulos. Es dinámica, no hay tiempos muertos.
  • La temporadas también están adecuadamente autolimitadas. Nada de culebrones con más de 20 episodios. En doce o trece capítulos hemos completado un nuevo ciclo.
  • Hay una fuerte confianza en la capacidad interpretativa de los actores. Mary-Louise Parker es Nancy Botwin, de la misma forma que no podríamos concebir otra Nancy Botwin que no fuera la Parker. Pero el resto del reparto está igualmente fenomenal con momentos supremos por parte de Elizabeth Perkins interpretando a Celia Hodes.
  • Los personajes no son planos, tienen matices y, sobretodo, evolucionan. Esta evolución es más marcada como es natural en los personajes más jóvenes, niños y adolescentes, y distinta en los adultos, donde incluso se producen involuciones personales. Por otra parte, los personajes acompañantes, que aparecen en un limitado número de episodios suelen aportar frescura e innovación a la serie.
  • Es total y fundamentalmente políticamente incorrecta. Critica todo aquello que es hipocresía en la sociedad. Su relación con la familia, con el sexo, con las drogas, con el trabajo, con la inmigración… con todo. Todos los valores tradicionales son puestos sistemáticamente en solfa.

Como veis, una serie de virtudes notables. Pero hay algo más. Algo importante. Algo en lo que se basa la expectación ante nuevos episodios futuros, ante nuevas temporadas. Y esto es la huida hacia adelante. El paso de las temporadas van situando a la familia Botwin y amigos a nuevos extremos cada vez más imposibles. Pero no hay redención posible. El día que la haya, se acabó la serie. Todo se dirige a un escalada en las condiciones vitales, más o menos extremas. Lo que empezó como una pequeña «maruja» que empieza a trapichear con «hierba» para redondear el presupuesto familiar tras enviudar, en estos momentos la sitúa en un peligrosa relación amorosa con un capo de la mafia transfronteriza entre Méjico y los EE.UU. Si el año pasado asistíamos a un final apocalíptico, con la llegada del fin del mundo a ese microuniverso que era Agrestic, al final de la cuarta temporada nos econtramos con que…

Y hasta aquí puedo contar… Si interesa, enchufad el televisor.

La imagen de hoy, el Mercado Medieval de todos los años. Hierbas. Aunque más sanas que las que vende Ms. Botwin.

Hierbas diversas

(Canon EOS 40D; EF 28/1,8 USM)

La ficción y la realidad, ¿quién supera a quién?

Política y sociedad, Televisión

Le en ElPaís.com una noticia sobre un tunel que servía para pasar droga a traves de la frontera, o mejor dicho por debajo de la frontera, que separa los Estados Unidos Mexicanos de los Estados Unidos de América. 140 metros de largo, bien iluminado, incluso con aire acondicionado.

Desde hace unas semanas vengo siguiendo la cuarta temporada de Weeds, en la que ha dejado la urbanización de Agrestic, trasladándose al sur de California junto a la frontera con Méjico. Y. ¿a que no sabéis que acaba habiendo entre una presunta tienda de ropa premamá en el lado gringo y un almacén clandestino en el lado mejicano? Lo habéis adivinado. Un túnel de las mismas características y aspecto que el que describe la noticia. Y por el que pasan unas aventuras realmente divertidas… y algún que otro drama. No os perdáis esta serie cuando la televisen. Es buena. Muy buena.

En la fotografía de hoy, una propuesta civilizada. No utilicéis túneles subterráneos, por acondicionados que estén, para viajar de un país a otro. Utilizad el tren. Mucho mejor. Y legal.

Depósito de mercancias (Orna)

(Canon EOS 40D; Tokina AT-X Pro 12-24/4)