EL 2014 en fotos (3): 12 meses + 12 fotos… + la palabra del año – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

EL 2014 en fotos (3): 12 meses + 12 fotos… + la palabra del año – Fotografía y otras artes visuales.

Finalmente, replico también íntegramente el tercero de los artículos que hacen repaso fotográfico al año, y os deseo a todos un muy feliz año 2015. A los amigos de España, de Estados Unidos, Méjico y Argentina que son los tres países que después del mío más visitas hacen a este Cuaderno de ruta, a todo el mundo castellano hablante en general, especialmente a aquellos que me siguen con fidelidad. Y a todo el mundo en general. Puesto que me informa WordPress que a lo largo del año me han llegado visitas de toda Europa (esperable), pero también desde los sitios más insospechados del resto del mundo. Quizá no muchas, pero también merecen mi agradecimiento y mis buenos deseos.

Empecé en el año 2007. El 31 de diciembre de ese año fue el primero en el que hice balance del año a través de una colección de 12 fotografías, cada una tomada en un mes del año. Después ha habido variantes sobre el mismo tema, siendo las más importantes que ya al año siguiente separé las fotografías de viaje de la serie mensual, y que desde 2012 dedico una tercera entrada a las fotografías tomadas con película tradicional. Ese año fue el que marcó mi retorno a ese medio fotográfico, aunque tímidamente había hecho escarceos en el 2011.

Pero bueno, vamos a lo que vamos. Ya os he presentado mis viajes de 2014 y mi trabajo con película tradicional. Así que aquí van las 12 fotos que no pretenden ser ni especialmente representativas, ni más significativas que otras, simplemente una impresión de mi año desde el punto de vista fotográfico. Aunque muchas veces puedan esconder otras memorias y otros sentimientos que quedan más privados para mí.

ENERO – MES SIN ACONTECIMIENTOS RESALTABLES, ME DEDIQUÉ MUCHO A REDESCUBRIR RINCONES DE LA CIUDAD, COMO ESTE CALLEJÓN EN LA CALLE FUNCLARA.

FEBRERO – UNA DE LAS DIVERSAS QUEDADAS CON FOTÓGRAF@S EN ZARAGOZA ME OFRECIÓ LA OPORTUNIDAD DE ESTA INSTANTÁNEA EN EL MERCADO CENTRAL DE ZARAGOZA.

MARZO – HE EMPEZADO A SENTIR INTERÉS POR LA NATURALEZA MUERTA; EN CUALQUIER CASO ESTAS ORQUÍDEAS ADORNAN EL ESCRITORIO DE UNA COMPAÑERA DE MI LUGAR DE TRABAJO.

ABRIL – TAMBIÉN EN ESTE MES ME DEDIQUÉ A EXPLORAR NUEVAS LOCALIZACIONES; PERO CON EL BUEN TIEMPO, MÁS PEGADAS A LA NATURALEZA, COMO ALGUNOS TRAMOS DEL CANAL IMPERIAL DE ARAGÓN.

MAYO – EN PRIMAVERA SENTÍ INTERÉS POR EL MACRO, POR LO QUE LA PENTAX K-X CON EL SMC-A 100/4 MACRO FUERON UNA COMBINACIÓN HABITUAL EN MIS PASEOS POR EL PARQUE GRANDE DE ZARAGOZA.

JUNIO – LAS QUEDADAS DE FOTÓGRAF@S EN ZARAGOZA SON MUY DIVERTIDAS, CADA VEZ MÁS; PERO LA QUE CELEBRABA LA NOCHE EN BLANCO EN ZARAGOZA LO FUE ESPECIALMENTE.

JULIO – MARCADO POR PROBLEMAS FAMILIARES, EN LO CULTURAL LO ESTUVO POR LA INAUGURACIÓN DEL CAIXAFORUM EN NUESTRA CIUDAD.

AGOSTO – TRAS UNA CONVERSACIÓN EN UN CAFEZICO (CAFÉ MENSUAL DE FOTÓGRAF@S EN ZARAGOZA) ME DIO POR RESCATAR LA CANON EOS 40D, GENERALMENTE EN DESUSO, AUNQUE SIGUE SIENDO UNA CÁMARA MUY CAPAZ. COMO EN ESTA PUESTA DE SOL NO LEJOS DE PERDIGUERA.

SEPTIEMBRE – A CABALLO ENTRE LA PREOCUPACIÓN POR LOS PROBLEMAS FAMILIARES Y LA DECISIÓN DE VIAJAR A PESAR DE TODO A JAPÓN, POCA ATENCIÓN LE PRESTÉ A LA FOTOGRAFÍA EN LO COTIDIANO, AUNQUE EN MIS TÍPICOS PASEOS POR EL CANAL IMPERIAL DE ARAGÓN NO DEJÉ DE LLEVARME LA CÁMARA.

OCTUBRE – TRISTE MES EL DE ESTE AÑO; SÓLO DURANTE UN PAR DE HORAS PUDE PASEAR EL AMBIENTE DE LAS FIESTAS DEL PILAR.

NOVIEMBRE – AUNQUE NO HE HECHO LOS «DEBERES» TODAVÍA, EL TALLER DE VÍDEO DE FOTÓGRAF@S EN ZARAGOZA MARCÓ NOTABLEMENTE ESTE MES, CON FOTOGRAFÍA COLECTIVA INCLUIDA. Y MI AGRADECIMIENTO A ANTONIO HURTADO Y AL RESTO DE LOS COMPAÑEROS DEL TALLER.

DICIEMBRE – EN ESTE ÚLTIMO MES ME HE DEDICADO A PONER ORDEN EN ASUNTOS DIVERSOS, DESPUÉS DEL VIAJE A PARÍS; PERO EL CHOCO-ENCUENTRO DE FOTÓGRAF@S EN ZARAGOZA ME BRINDÓ LA OPORTUNIDAD DE TOMAR ALGUNAS SIMPÁTICAS INSTANTÁNEAS DE UNA DE LAS SECCIONES JUVENILES DEL CORO AMICI MUSICAE.

Y este año hay un extra. FUNDEU (Fundación del Español Urgente) es una organización sin ánimo de lucro que busca impulsar el buen uso del castellano en los medios de comunicación, pero que es recomendable para cualquier persona que sienta cierto cariño por el idioma. Yo recibo todos los días su boletín con el tema de actualidad. Pues bien, a semejanza de lo que hacen otras organizaciones similares generalmente anglosajonas, ha escogido la que denomina «palabra del año». Y es no es otra que SELFI. Sin la «e» final que tiene su origen etimológico inglés. Porque esta forma de denominar los autorretratos o las autofotos, que eran las formas recomendadas hasta el momento, se ha impuesto en nuestra sociedad. Independiente de que a los puristas les guste o no el hecho. La cuestión es que la mayor parte de las personas hispanohablantes la usan. Por lo tanto me despido con un selfi. Con la nueva ortografía recomendada, ya sin comillas o sin cursiva, como término incorporado al idioma.

EL SELFI - CON EL OJO DE PEZ DE PLÁSTICO QUE ME TRAJE DE JAPÓN, CELEBRAMOS LA QUEDADA POR EL PARQUE GRANDE CON FOTÓGRAF@S EN ZARAGOZA, Y OS DESEO A TODOS MUY FELIZ AÑO 2015.

EL SELFI – CON EL OJO DE PEZ DE PLÁSTICO QUE ME TRAJE DE JAPÓN, CELEBRAMOS LA QUEDADA POR EL PARQUE GRANDE CON FOTÓGRAF@S EN ZARAGOZA, Y OS DESEO A TODOS MUY FELIZ AÑO 2015.

[Fotos] El 2014 en fotos (2): De película – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

El 2014 en fotos (2): De película – Fotografía y otras artes visuales.

Hoy también procedo a duplicar la entrada del enlace que encabeza esta. Es la segunda parte de mi repaso al año desde el punto de vista fotográfico.

El año pasado fue el primero en el que en mi repaso fotográfico al año incluí un artículo específicamente dedicado a la fotografía con película tradicional. Es una aspecto de la fotografía que no quiero dejar de lado, especialmente por lo gratificante que es utilizar viejos aparatos mecánicos, en los que pulsar el disparador para hacer la foto tiene algo de rito.

Ayer, en el artículo dedicado a los viajes, pudistéis ver algunos ejemplos cuando en mis desplazamientos por el mundo me llevé alguna cámara tradicional. Hoy analizaré los desafíos y problemas que me he encontrado durante el año para ir sacando adelante la fotografía con película tradicional en tiempos de dominio digital. He de decir que en estos momentos estoy con procesos mixtos. Toma de la fotografía con película tradicional, revelado químico y a continuación digitalización, bien sea en casa con mi EPSON PERFECTION V600 PHOTO (negativos en blanco y negro), bien sea en algún servicio comercial (negativos en color).

El primer reto del año fue encontrar qué película en blanco y negro era la que más me satisfacía para usar con negativos relativamente pequeños, como los de la película de 35 mm, bien sea en con negativos de 24 x 36 mm o bien de medio formato, 18 x 24 mm, más pequeños todavía. Tras varias pruebas, mi preferida, aunque no es la más fácil de encontrar es la FUJIFILM NEOPAN ACROSS 100. Que he usado preferentemente aunque no únicamente con la réflex PENTAX MX.

MI PRIMER CARRETE CON LA ACROSS, EN UN MERCADILLO DE PRODUCTOS ECOLÓGICO; ME GUSTÓ MUCHO EL RESULTADO.

COMPARÉ LOS RESULTADOS CON LA ILFORD FP4 PLUS EN LA MISMA ÉPOCA, ALLA POR ENERO; PERO CON EL REVELADOR R09 ONE SHOT (FÓRMULA IGUAL AL RODINAL), QUE ERA EL QUE USABA EN AQUELLOS MOMENTOS, LAS ILFORD NO SE ACABAN DE LLEVAR BIEN.

TAMBIÉN PROBÉ LA VERSIÓN DE 400 ISO DE LA FUJI NEOPAN, PERO CON FORMATO PEQUEÑO, PREFIERO LOS 100 ISO PARA MANTENER EL GRANO UN POCO A RAYA.

EL TEMA DEL GRANO FINO ES ESPECIALMENTE IMPORTANTE CON EL NEGATIVO DE MEDIO FORMATO, 18 X 24 MM, TODAVÍA MÁS PEQUEÑO; EN LA CANON DEMI EE17 LA ACROSS VENÍA DE MARAVILLA.

CURIOSAMENTE, LUEGO A LO LARGO DEL AÑO TAN APENAS HE USADO ESTA CÁMARA. YA ME EXPLICARÉ.

Por lo tanto, durante el resto del año he venido usando la ACROS con la PENTAX MX, con alguna variación. Que ha consistido en usar alguna telemétrica de LEICA, con la misma película, o cualquiera de estas cámaras con la KODAK TRI-X. Está película, de sensibilidad nominal 400 ISO, la suelo usar a un índice de exposición de 200, ajustando a la baja el tiempo de revelado, para controlar el contraste y disminuir el grano.

CON LA ACROS Y LA MX HE PODIDO PROBAR CON EL PAISAJE, CON OBJETIVOS DE 35 Y 50 MM.

EN SU MOMENTO, PARTICIPARON ESTAS COMBINACIONES EN ALGUNA QUEDADA DE FOTÓGRAF@S EN ZARAGOZA, COMO LA DE MIRALBUENO.

INCLUSO CON UN OBJETIVO MACRO SE ATREVIERON CON LA FOTOGRAFÍA DE APROXIMACIÓN, CON RESULTADOS ACEPTABLES.

SIN EMBARGO, EN CONDICIONES DE LUZ ESCASA, ES PREFERIBLE UNA TELEMÉTRICA COMO LA LEICA CL, PARA EVITAR LA TREPIDACIÓN POR EL MOVIMIENTO DEL ESPEJO, Y USAR UNA PELÍCULA MÁS SENSIBLE COMO LA TRI-X. ASÍ LO PROBÉ EN LA REUNIÓN DE MODELISTAS FERROVIARIOS DE CASETAS.

Sin duda, la metedura de pata fenomenal la hice cuando quise aprovechar un carrete de ILFORD DELTA 100 que tenía por casa y que expuse con la PENTAX MX. Esta película da excelente resultados, pero es menos todo terreno que las anteriores. El caso es que por error la expuse a 400 ISO. La salvé como pude con revelado desatendido. En este caso con HC-110 porque el RODINAL se me había terminado.

LA PELÍCULA CAÍDA EN DESGRACIA SIRVIÓ PARA DOCUMENTAR LAS FIESTAS DEL BARRIO DE SAN JOSÉ.

La cámaras de formato pequeño que he mencionado hasta ahora las he usado ocasionalmente con película en color, especialmente porque este año he probado diversos servicios comerciales de revelado y digitalizado. Los que se ofrecen en ZARAGOZA me han dado ya varios disgustos, así que he optado por los servicios en internet y confiar mis negativos al servicio de correos, que parece más cuidadoso que «ciertos profesionales» de la fotografía.

Por ejemplo, probé los servicios del laboratorio de la LOMOGRAPHY, que no están más, muy saturados para mi gusto, pero con una resolución excesivamente baja. No me interesaron más.

ESTA IMAGEN DE LAS SALADAS DE BUJARALOZ PODRÍA HABER IDO AL ARTÍCULO DE VIAJES. EN CUALQUIER CASO, NOS MUESTRA LO BIEN QUE VA LA OLYMPUS MJU-II CON NEGATIVOS PORTRA 160.

EN ESTA IMAGEN TOMADA CON UNA LEICA M2 COMPROBAMOS CÓMO LOS SERVICIOS «LOMOGRÁFICOS» GUSTAN DE APORTAR IMÁGENES BIEN SATURADAS.

También probé los servicios de CARMENCITA FILM LAB, que me convencieron bastante más y que son los servicios de revelado en color y digitalizado de negativos que uso en estos momentos.

EL SERVICIO QUE OFRECEN LOS VALENCIANOS DE CARMENCITA NOS PROPORCIONA IMÁGENES CON TONOS MENOS SATURADOS Y MÁS SUTILES MÁS DE MI GUSTO.

HE INCLUSO CON ESTE PAR DE FOTOGRAFÍA TOMADAS CON DOS FUJIFILM SUPERIA 400 QUE TENÍA POR CASA, LA COSA QUEDA BASTANTE ACEPTABLE.

Pero reconozcámoslo, mis esfuerzos, especialmente en la segunda mitad del año han sido en poner en marcha en condiciones las cámara de formato medio que han ido cayendo en mi poder. Los negativos de formato medio, de 56 x 41 o de 56 x 56 mm de tamaño, son mucho más agradecidos a la hora de obtener detalles y capacidad de ampliación, incluso con un revelado casero. Y usar estas cámaras resulta muy divertido, aunque algunas sea muy grandotas.

Pero las cámara antiguas, incluso si están en buenas condiciones, necesitan ser repasadas para que funcionen bien, especialmente si han estado inactivas durante mucho tiempo. Y eso es algo a lo que he dedicado mucho esfuerzo. Más que a desarrollar algún tipo de proyecto fotográfico.

La FUJIFILM GS645S WIDE 60 PROFESSIONAL que me traje de NUEVA YORK ofrece unos resultados estupendos, pero tuve que ajustar dos cosas. Primero, tuve que aprender los trucos para colocar adecuadamente el carrete. Si no, quedaba suelto y se velaba parcialmente. Segundo, tuve que llevarla al taller para ajustar el telémetro y que enfoque adecuadamente. Conseguido esto, los resultados son buenos, con un cámara relativamente ligera.

CUANDO CONTROLAS ADECUADAMENTE EL ENFOQUE, LA GS645S OFRECE UNOS RESULTADOS MUY INTERESANTES.

Y POR SER UNA TELEMÉTRICA RELATIVAMENTE «COMPACTA» SE PUEDE USAR INCLUSO EN MODO REPORTAJE.

PERO ES QUE TAMBIÉN, CON UNA BUENA GESTIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE CAMPO, INCLUSO EN COLOR Y CON ENCUADRES CUIDADOS, OFRECE IMÁGENES MUY AGRADABLES QUE PUEDES TOMAR EN UN PASEO POR LA CIUDAD. POR EL CANAL IMPERIAL DE ARAGÓN EN ESTE CASO.

Como cámara ligera y bolsillera de formato medio, me agencié una cámara VOIGTLÄNDER PERKEO II, la más compacta de las cámara de 6 x 6 que se ha fabricado nunca, y que tiene un objetivo COLOR-SKOPAR, una fórmula óptica similar a los TESSAR, que da unos resultado muy buenos tanto en blanco y negro como en color.

COMPROBAR LOS BUENOS RESULTADOS DE LA PERKEO II EN BLANCO Y NEGRO FUE UNA MUY AGRADABLE SORPRESA. POR ENCIMA DE LO ESPERADO. SÓLO CUANDO METES EL SOL EN EL FOTOGRAMA SUFRES DE PÉRDIDAS DE CONTRASTE NOTABLES.

EN ESTAS CÁMARA ANTIGUAS, UN OBJETIVO ADECUADO ES FUNDAMENTAL PARA LA BUENA CALIDAD DE LA IMAGEN. EL COLOR-SKOPAR DE LA PERKEO II PROPORCIONA EN COLOR UNOS CONTRASTES Y UNOS TONOS MUY AGRADABLES.

Pero el proyecto que más me ha interesado ha sido el de procurarme un equipo HASSELBLAD con un precio razonable y en un estado suficientemente bueno. Prácticamente lo he ido adquiriendo por piezas y al final tengo un cuerpo 503CX con un PLANAR CF 80/2,8, un DISTAGON C 50/4 y un SONNAR C 150/4. El cuerpo y uno de los objetivos han necesitado viajes al taller. También dispongo, gratis, un cuerpo 501CM pero con problemas. Si en un momento dado me da por ahí, puedo llevarlo a arreglar y por lo que me cueste. O se puede usar como piezas para arreglar el otro. Los últimos carretes realizados todavía no los tengo revelados. Pero os puedo ofrecer unos cuantos ejemplos de cómo he ido usándolo conforme los he ido probando.

MIS PRIMEROS RESULTADOS CON LA HASSELBLAD FUERON ENGAÑOSAMENTE BUENOS A LA PRIMERA.

EN BLANCO Y NEGRO, SIEMPRE CON KODAK TRI-X, LAS SITUACIONES SE MANEJAN CON COMODIDAD, Y SIN MAYORES PROBLEMAS.

PERO PRONTO EMPECÉ A APRENDER QUE MANEJAR UNA HASSELBLAD EXIGE ATENCIÓN Y DEDICACIÓN. OBTENER ESTE BODEGÓN, PARA EL QUE NECESITÉ UN ARO DE EXTENSIÓN, FUE ALGO QUE ME LLEVÓ SU RATO.

LAS ANTERIORES FOTOGRAFÍAS CORRESPONDEN AL PLANAR CF 80/2,8; EL DISTAGON C 50/4 TAMBIÉN ESTÁ MUY BIEN, PERO TODAVÍA HAY QUE TENER MÁS CUIDADO AL ENCUADRAR, AUNQUE EL ENFOQUE ES MÁS SENCILLO AL SER UN GRAN ANGULAR. PERO EN CUALQUIER CASO, NO TE PUEDES APRESURAR.

PARA USAR LA HASSELBLAD CON PELÍCULA EN COLOR, NO SE ME OCURRE NADA MEJOR QUE LA PORTRA 400 DE KODAK. EN CUALQUIER CASO, DESPUÉS DE ESTAS ÚLTIMAS, DECIDÍ LLEVAR LA CÁMARA Y EL PLANAR A REVISIÓN EN TALLER PARA UNA PUESTA A PUNTO DE ALGUNOS PROBLEMAS MECÁNICOS. POR LO TANTO, NO DISPONGO TODAVÍA DE LAS PRUEBAS CON EL SONNAR, QUE ESTÁN RECIÉN HECHAS. AHORA TOCA BUSCAR ALGÚN PROYECTO PARA ESTE 2015.

[Fotos] El 2014 en fotos (1): De viaje con la cámara al hombro – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía, Viajes

El 2014 en fotos (1): De viaje con la cámara al hombro – Fotografía y otras artes visuales.

Duplico la entrada del enlace anterior.

No ha sido un año fácil para viajar. De hecho, ha habido sobresaltos en alguno de mis viajes. Pero ha sido un buen año y productivo. Quizá con el hito más importante el del viaje a JAPÓN, un par de veces aplazado por distintos motivos, y que este año, aunque con miedo, nos decidimos a hacer y disfrutar.

Pero ha habido más cosas. Tanto en viajes al extranjero, como moviéndonos en cercanías. Os lo cuento como es tradicional con fotografías.

VARIAS EXCURSIONES CON FOTÓGRAF@S EN ZARAGOZA; LA PRIMERA AL MONASTERIO DE RUEDA Y LAS SALADAS DE SÁSTAGO. Y FRECUENTEMENTE ME HE LLEVADO ALGUNA CÁMARA DE PELÍCULA TRADICIONAL. PAISAJE DEL RÍO EBRO EN ESCATRÓN.

DURANTE TODO EL AÑO HE ESTADO MONTANDO UN EQUIPO DE FORMATO MEDIO HASSELBLAD. PROBÉ EL SISTEMA POR PRIMERA VEZ EN LAS TRINCHERAS DE ALCUBIERRE.

NUEVA SALIDA CON FOTÓGRAF@S EN ZARAGOZA; EN ESTA OCASIÓN A UNCASTILLO.

EL VIAJE A ITALIA EN SEMANA SANTA EMPIEZA A SER UNA TRADICIÓN. DISFRUTANDO DE RIOMAGGIORE, EN LA COSTA DE LAS CINQUE TERRE.

UN LUGAR NO CARENTE DE MAGIA ES EL CEMENTERIO DE STAGLIENO EN GÉNOVA.

Y DESDE GÉNOVA, UN VIAJE RELÁMPAGO A FLORENCIA, A DISFRUTAR DEL SOL DE LA PASQUETTA A ORILLAS DEL ARNO.

NO ES MI PRIMERA VISITA AL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LOS BAÑALES. Y EN AMBAS HE LLEVADO UNA CÁMARA DE FORMATO MEDIO PARA PELÍCULA TRADICIONAL.

OTRO DÍA, A FINALES DE PRIMAVERA, POR LAS CINCO VILLAS, CERCA DE ERLA, TAMBIÉN CON UN CARRETE DE PELÍCULA EN BLANCO Y NEGRO.

NUEVAMENTE DE EXCURSIÓN CON FOTÓGRAF@S EN ZARAGOZA; EN ESTA OCASIÓN MEZCLA DE HISTORIA Y NATURALEZA EN EL MONASTERIO DE SAN JUAN DE LA PEÑA.

EN VERANO A SUECIA Y COPENHAGUE, CON BASE EN MALMO.

EN COPENHAGUE, VISITÉ POR PRIMERA VEZ EL NOTABLE MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO LOUISIANA.

EL VIAJE POR SUECIA SE VIO INTERRUMPIDO POR PROBLEMAS FAMILIARES. EL ÚLTIMO LUGAR VISITADO FUE EL CASCO HISTÓRICO DE YSTAD.

LA EXCURSIÓN DE ENERO A LAS SALADAS DE SÁSTAGO-BUJARALOZ ME DEJÓ CON GANAS DE MÁS, ASÍ QUE UNA TARDE DE VERANO CON TORMENTA ME ACERQUÉ DE NUEVO.

EL VIAJE A JAPÓN ESTUVO PENDIENTE DE UN HILO POR LO PROBLEMAS FAMILIARES HASTA POCAS SEMANAS ANTES. PERO AL FINAL PUDE DISFRUTAR DE LUGARES COMO FUSHIMI INARI TAISHA EN KIOTO.

TAMBIÉN DISFRUTAMOS DE UNA TARDE CASI PERFECTA EN KASUGA TAISHA EN LA CIUDAD DE NARA.

EL POPULOSO CRUCE DE SHIBUYA EN TOKIO BAJO LA LLUVIA.

PASEANDO ENTRE LOS LUGARES SAGRADOS DE TOSHO-GU EN NIKKO.

DESDE MI INFANCIA QUISE VER CON MIS PROPIOS OJOS AL DAIBUTSU DE KAMAKURA; DESEO CUMPLIDO.

Y UN VIAJE A JAPÓN NO PUEDE ESTAR COMPLETO SIN EL MONTE FUJI.

LA ALEGRÍA DEL VIAJE A JAPÓN SE VIO ENSOMBRECIDA POR LA MELANCOLÍA DE LAS SEMANAS SIGUIENTES, PALIADA EN PARTE POR UNA ESCAPADA A CÓRDOBA, DONDE NO FALTÓ LA VISITA A LA MEZQUITA-CATEDRAL.

UNA CIERTA MELANCOLÍA ACOMPAÑÓ MI ESCAPADA A MADRID; TÍPICA ALPARGATERÍA Y CORDELERÍA EN LA CALLE DE TOLEDO.

UN TONO MÁS ALEGRE TUVO LA EXCURSIÓN FAMILIAR A BARCELONA UNAS SEMANAS MÁS TARDE, CON VISITA AL ACUARIO INCLUIDA.

LA GUINDA A LOS VIAJES DEL AÑO LA PUSO MI VISITA A PARÍS EN DICIEMBRE; POR PRIMERA VEZ VISITÉ EL MUSEO RODIN. DEBERÍA HABERLO HECHO ANTES.

EN PARÍS TUVE EL TIEMPO GRIS PROPIO DE FINALES DE OTOÑO; AUNQUE CON EXCEPCIONES, COMO LA HERMOSA PUESTA DE SOL QUE ME SORPRENDIÓ EN EL CENTRO GEORGE POMPIDOU.

Y A PARÍS ME ACOMPAÑÓ TAMBIÉN UNA CÁMARA DE PELÍCULA TRADICIONAL, Y CON ESTA VISTA DEL SENA, EL PUENTE DE JENA Y LA TORRE EIFFEL ME DESPIDO HASTA PRÓXIMOS VIAJES. FELIZ AÑO 2015 VIAJERO.

[Fotografía] ¿Qué es caro, qué es barato? A propósito de la Polaroid Cube – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

¿Qué es caro, qué es barato? A propósito de la Polaroid Cube – Fotografía y otras artes visuales.

Hoy os traigo por aquí unas pruebas de una cámara que no os recomiendo, en realidad. Tanto en fotos como en vídeo.

Primero las fotos. La primera, obviamente, es DE la cámara no CON la cámara.

Y finalmente, el vídeo. Que es muy aburrido en realidad. Pero dura muy poco.

[Fotografía] Recomendaciones semanales – del 21 al 28 de diciembre: incorporaciones a la biblioteca – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

Recomendaciones semanales – del 21 al 28 de diciembre: incorporaciones a la biblioteca – Fotografía y otras artes visuales.

Antes de entrar en modo nostálgico recopilatorio de lo que ha sido el año, siempre con un aporte de imágenes fotográficas, un repaso a mis últimas incorporaciones bibliográficas en el campo de la fotografía, en esta ocasión incluidas en mis recomendaciones semanales.

[Libro] The Science of Interstellar

Ciencia, Cine

Dos cosas se produjeron desde que me regalaron el lector de libros electrónicos: leo más en general, leo menos ensayo o divulgación. Antes alternaba más frecuentemente la ficción con el ensayo sobre temas históricos o con la divulgación científica. Pero estos libros no se encuentran tan frecuentemente en formato electrónico como la ficción. O no es fácil que los veamos propuestos. O no me dedico a buscarlos. No lo sé. En fin. Tendré que buscar algún tipo de remedio a este problema. Porque viene bien leer este tipo de libros. En cualquier caso, hace unas semanas terminé con uno de estos títulos, que os traigo aquí y ahora.

The Science of Interstellar
Kip Thorne
W. W. Norton & Company, 2014
Edición electrónica

Como su propio nombre indica, este libro nos cuenta la ciencia que hay detrás de la película de ciencia ficción Interstellar, de la que ya os hablé en su momento. Según lo que nos cuenta el científico, físico teórico por más señas, Kip Thorne, las primeras ideas sobre la película partieron de algunas cuestiones planteadas por el mismo, aunque finalmente el trabajo de guionistas y directores (hubo varios metidos en el proyecto), fueron modificando la historia hasta dejarla como la hemos visto en las salas de cine. El libro intenta explicar al lector y probable espectador de la película cuáles son las bases científicas de las historias y las imágenes planteadas en el filme. En cada uno de los capítulos y apartados el científico nos marca si lo que se muestra está basado en ciencia real y comprobada, si es una extrapolación plausible más o menos probable o improbables basada de la ciencia conocida, o si es un especulación que no sabemos si se confirmará o no. También nos informa de algunas licencias que se toman los realizadores de la película para no comprometer el desarrollo dramático de la historia.

Probablemente, entre los mundo descritos en el libro, el planeta de Miller, sumido profundamente en el pozo gravitatorio del gigantesco agujero negro Gargantua, es uno de los más interesantes.

Probablemente, entre los mundo descritos en el libro, el planeta de Miller, sumido profundamente en el pozo gravitatorio del gigantesco agujero negro Gargantua, es uno de los más interesantes.

En líneas generales, el libro es muy apologético, casi demasiado, de la película. Todos los que participaron son gente muy inteligente, maravillosa, muy trabajadora, según la versión de Thorne. Todo fue estupendo. Paradójicamente, la producción tardó ocho años en salir adelante. Pero bueno, es normal esta postura; es juez y parte. Y cobra del éxito del filme. Al fin y al cabo aparece como uno de los productores ejecutivos del mismo. Pero bueno, aparte de eso, creo que es un científico riguroso y podemos contar con que haya sido más que razonablemente honesto a la hora de divulgar la ciencia que hay apoyando o implícita a la película.

Dicho lo cual, no es necesario conocer nada de lo que nos cuenta para disfrutar el filme. Al fin y al cabo, cuando vamos al cine o leemos un novela de ficción, nos sumergimos en un estado de suspensión temporal de la incredulidad. Damos por buenas cuestiones sobre las que no tenemos conocimientos y no sabemos si son ciertas, o aun a sabiendas de que lo que sucede contradice las leyes de la naturaleza que rigen nuestro mundo, u otras cuestiones, las damos por buenas como parte del universo de ficción que se nos muestra. Siempre que no nos tomen el pelo, que es lo mismo que decir que se pasen sus propias leyes, las creadas para la ficción, por el forro de la entrepierna. Que en las producciones mediocres pasa con frecuencia. No es así en este caso. Pero si tienes curiosidad por la ciencia, este es un libro que puede interesarte. No es el divulgador científico más ameno, más organizado y más claro que he leído, y es posible que más de un lector se pierda en alguna de sus explicaciones. Pero es un producto razonable. Sin más.

Dejando aparte las enormes olas de marea que lo recorren, el enlentecimiento del paso del tiempo debido al efecto de la gravedad, tiene unas posibilidades y unas consecuencias tremendas.

Dejando aparte las enormes olas de marea que lo recorren, el enlentecimiento del paso del tiempo debido al efecto de la gravedad, tiene unas posibilidades y unas consecuencias tremendas.

[Televisión] Cosas de series: se nos va por un tiempo lo mejor de la temporada hasta ahora

Televisión

En primer lugar, felices fiestas a todos. Espero que lo estéis pasando realmente bien. Ya advierto que no son mis fiestas favoritas. Ni de lejos. Y en los últimos años, menos. Sólo la presencia de algún pequeño por ahí de cinco años las hace llevaderas. Dichosa credulidad… está visto que son más felices aquellos que menos se preguntan sobre cómo es el mundo. Los que lo aceptan tal y como se lo cuentan, sin sentido crítico. Lo cual está muy bien cuando tienes cinco años… ¡pero a los cincuenta! En fin. Vamos a lo que toca. Que es jueves. La tele.

Pues sí. Hemos llegado al final de temporada de las que probablemente han sido las mejores series de la temporada de otoño e invierno. Por lo menos de las que yo tengo en cartelera y he seguido. Os comento.

Desde el Reino Unido, nos llega esta serie policíaca con asesino en serie que es The Fall, que si ya en su primera temporada nos dejó momentos buenísimos, en esta segunda ha rozado la excelencia total. Intensidad, introspección, desarrollo de caracteres, buena ligazón entre todas las tramas, temas desasosegantes, interpretaciones buenísimas. Absolutamente sobresalientes sus dos protagonistas Gillian AndersonJamie Dornan, a quienes los guionistas han sabido dotar de innumerables matices y de una evolución personal durante la acción. Pero no son los únicos, ya que están rodeados de un buen número de secundarios que dan un excelente soporte a la acción. Rodada en Belfast, dosifica como pocas el examen psicológico y social del entorno y los personajes, y el justo grado de acción, siempre creíble y proporcionada. Aquí no hay fuegos artificiales. La serie se planeo para doce episodios, que ya sean cumplido, más o menos. Creo que en realidad, entre las dos temporadas han sido once.  En cualquier caso, el final nos da pie a una posible continuación que no me importaría ver, aunque el caso esté resuelto. La verdad es que lo que menos importaba era la resolución del caso, ya que siempre hemos sabido quien era quien.

Los motivos navideños de este año los encuentro en una escapada que hice el año pasado a Barcelona en diciembre (En el Born).

Los motivos navideños de este año los encuentro en una escapada que hice el año pasado a Barcelona en diciembre (En el Born).

Cuando Homeland alcanzó tamañas las cotas de éxito y aplauso de audiencia y crítica en su primera temporada, se lo puso muy difícil a sus guionistas para sus eventuales continuaciones. Ciertamente, la segunda y tercera temporadas que cerraban el ciclo en torno a Brody tuvieron momentos de irregularidad. Pero a mí no me ha dejado de gustar nunca. Lo único que no siempre brilló con la misma intensidad y paso de momentos sublimes a otros donde simplemente era entretenida. En esta cuarta temporada, de alguna forma se ha tenido que reinventar, encontrar su propio camino, independientemente de Brody, y ya con Carrie Mathison (Claire Danes) como protagonista absoluta, aunque comparta plató con excelentes secundarios. Lo cierto es que en la cuarta temporada nos hemos encontrado una trama más cercana a las tradicionales de espías británicas, con su grupo de espías, trabajando juntos, con sus disensiones, con sus lealtades dudosas, con sus meteduras de pata, con su más que probable topo, y con un resultado final más que incierto. No han faltado momentos de acción más a la americana. Pero contenidos y bien realizados. Y en el aspecto interpretativo Danes ha estado más contenida, más creíble, hemos tenido en Peter Quinn (Rupert Friend) un excelente segundo protagonista, y hemos contado con la siempre estimable presencia de Mandy Patinkin, siempre a buen nivel. Yo creo que ha encontrado su sitio y realmente he disfrutado de temporada. Y espero con ganas, qué pasa en la siguiente.

Supongo que hay muchos elementos que son muy universales en estas celebraciones; los adornos, las luces,... (Mercadillo de la plaza de la Catedral)

Supongo que hay muchos elementos que son muy universales en estas celebraciones; los adornos, las luces,… (Mercadillo de la plaza de la Catedral)

Una excepción al buen tono que vengo comentando hoy es la miniserie Ascension. Pensada como seis episodios de 40 minutos, al final han sido tres de 80 minutos. La idea de su productora era iniciar un fenómeno similar a Battlestar Galactica, siendo también una serie de presunta ciencia ficción. Lanzar una miniserie que enganchase al público, y si todo iba bien, luego lanza una serie con temporadas regulares. He de decir que esta historia alternativa en la que supuestamente los americanos lanzan un enorme cohete con cientos de personas hacia Proxima Centauri en los años 60, pero en la que nada es lo que parece, no ha acabado de engancharme. La calidad está varios enteros por debajo de Galactica, las tramas son muy banales, aunque tuviesen mucho potencial, y las interpretaciones, tamaño de los pechos de las chicas aparte, son menores. Pero parece que no ha disgustado al potencial público objetivo de esta producción y a lo mejor, o a lo peor, vuelve. Ya veremos que hago entonces. Si le dos alguna oportunidad, o no. Si Galactica fue para los aficionados de la ciencia ficción lo que Lost a los aficionados a los misterios sobrenaturales, parece que al igual que estos últimos, no hemos encontrado una serie que la sustituya en nuestros corazoncitos.

Y la música, que no falte la música (En los alrededores de la catedral).

Y la música, que no falte la música (En los alrededores de la catedral).

Finalmente, uno de los mejores estrenos de la temporada, sino el mejor, ha llegado a su final de temporada. Con todo abierto para el desarrollo de todo tipo de tramas en un futuro. The Affair nos cuenta la historia de una aventura entre un hombre, padre de familia, de Nueva York, que veranea en Montauk, en el extremo de Long Island con su familia política, y una mujer local, una esposa relativamente joven que ha perdido a su único hijo en un tremendo accidente. Este adulterio de verano tendrá consecuencias importantes en sus vidas y en las de quienes los rodean. Cada capítulo está contado desde dos puntos de vista distintos, el de Noah (Dominic West) y el de Alison (Ruth Wilson), los dos protagonistas de esta aventura. No nos cuentan exactamente lo mismo, ya que no siempre están juntos, y desde su punto de vista también vemos lo que sucede cuando están con otras personas. Con Helen (Maura Tierney), la mujer de Noah, con Cole (Joshua Jackson), el marido de Alison, o con los hijos y otros familiares y amigos o vecinos de todos ellos. La gracia es que los momentos comunes no siempre son contados de la misma forma. Y la intriga viene de que son contados a unos detectives de la policía que están investigando una muerte. Y cuándo esta muerte comienza a tomar importancia, llegamos al parcialmente sorprendente final de temporada. Uno de los principales atractivos de la serie, aparte de la originalidad del guion, son las excelentes interpretaciones. De todos en general, pero de las féminas en general. Reconozco que yo siento debilidad por Wilson por distintos trabajos, y por Tierney, mayormente por su personaje en E.R. (Urgencias). Pero la verdad es que son las que mejor están. La que más se luce es la primera, como protagonista. Pero Tierney tiene algunos momentos espléndidos.

Y con esto llego al final de esta entrada del día de Navidad. Probablemente, el próximo jueves vendrá el comentario de los especiales navideños de las series británica. Que hay cuatro o cinco este año. Lo dicho al principio, que las navidades os sean leves y lo paséis bien.

Y la comida... mucha comida,... espero que no os empachen las fiestas (Mercado de la Boquería).

Y la comida… mucha comida,… espero que no os empachen las fiestas (Mercado de la Boquería).

[Fotografía] Hasta 77 fotogramas en blanco y negro en un carrete de 36 – Probando la Canon Demi EE17 en un día de lluvia y frío – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

Hasta 77 fotogramas en blanco y negro en un carrete de 36 – Probando la Canon Demi EE17 en un día de lluvia y frío – Fotografía y otras artes visuales.

Llevaba varias semanas sin trasladar artículos técnicos de fotografía desdehttp://medium.com/@CarlosCarreter a http://carloscarreter.es. Este el segundo de dos sobre la cámara de medio formato Canon Demi EE17.

[Fotografía] Una “medio formato” de Canon para la colección – Presentando la Canon Demi EE17 – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

Una “medio formato” de Canon para la colección – Presentando la Canon Demi EE17 – Fotografía y otras artes visuales.

Llevaba varias semanas sin trasladar artículos técnicos de fotografía desde http://medium.com/@CarlosCarreter a http://carloscarreter.es.Este el primero de dos sobre la cámara de medio formato Canon Demi EE17.

[Cine] The Hobbit: The Battle of the Five Armies (2014)

Cine

The Hobbit: The Battle of the Five Armies (2014)

Como tengo por costumbre, cuando veo la película en versión original subtitulada, conservo el título de la misma también su versión original. Y en este caso, la película se puede encontrar en la cartelera española en versión doblada al castellano con el título traducido literalmente; El Hobbit: La batalla de los cinco ejércitos.

No voy a perder mucho tiempo en comentar esta última parte de la adaptación de la novelita de fantasía de Tolkien que Peter Jackson a llevado a la gran pantalla con gran derroche de pirotecnia, efectos visuales y vil traición al espíritu de la obra original. Es curioso que para destrozar por completo la obra original Jackson haya tenido que montar un equipo de cuatro guionistas, incluido él mismo. Vengo observando últimamente que, cuanto más catastrófico es el guion, más manos lo firman. Será para echarse la culpa mutuamente por si algo sale mal. Mejor dicho, no «si» sino «cuando» sale mal.

La Tierra Media está basada en la Europa Occidental; aquellas de sus regiones más agradables en la campiña británica, incluso la más agreste y fría de Escocia.

La Tierra Media está basada en la Europa Occidental; aquellas de sus regiones más agradables en la campiña británica, incluso la más agreste y fría de Escocia.

Supongo que tendré que advertir que en esta entrada puede haber datos que desentrañen el argumento. Dado que la fecha de publicación de la novelita es 1937 y ha estado a la venta de forma casi continuada durante décadas, si alguien se sorprende de algo de lo que comento, o se molesta si considera que «le he chafado» la sorpresa,… pues oye… que si es suficientemente mayor, tiempo ha tenido para leer la obra original, la buena, como para esperar al espectáculo pirotécnico.

Para empezar, decir que la batalla que da título a esta película que se acerca a las dos horas y medias de duración y que ocupa una buena parte de la misma, en mi versión anotada traducida del libro de origen ocupa unas siete páginas de cerca de doscientas. Por lo tanto, es evidente que los sucesos de la misma, al autor de la historia le importaban relativamente… poco. En realidad, una de las principales enseñanzas que obtenemos del original es que cuando los protagonistas intentan resolver sus problemas con la violencia, todo va mal y se estropean los mejores planes, cuando tiran de inteligencia y astucia, especialmente de la del pequeño hobbit, las cosas van mejor. Uno de los datos que demuestran que Jackson desvirtúa la obra de Tolkien, ya que en este larguísimo filme hace un canto al ardor y a la habilidad guerrera frente a cualquier otro valor. De hecho, la muerte de Thorin Escudo de Roble y buena parte de su compañía de enanos es consecuencia de su cabezonería y de tensar su codicia y egoísmo hasta el punto de atraer a todos los malvados hasta la antesala de la Montaña Solitaria.

Esta "montaña solitaria" está en Holyrood Park al lado de Edimburgo... pero nos tendrá que valer en este momento.

Esta «montaña solitaria» está en Holyrood Park al lado de Edimburgo… pero nos tendrá que valer en este momento.

Por supuesto, está la cuestión de resolver los líos argumentales inventados para la película. El más absurdo, la historia de amor entre Kili y la elfa inventada… En el libro, FiliKili estiran la pata. Suponía que aquí también… una forma como otra cualquiera de evitar algo que no está en la mitología inventada de Tolkien, la unión de elfos y enanos. Pero bueno, una de tantas situaciones a las que se busca una resolución compleja y rebuscada para estirar la película todo lo posible, o justificarla cuando no tenía sentido más allá del afán recaudatorio.

En cuanto al trabajo actoral… pues Martin Freeman sigue estando razonablemente bien. Todos los demás se quedan en los estereotipo en los que los instala el equipo de guionistas. Y entre estos y Orlando Bloom están consiguiendo que los aficionados a las novelas de Tolkien tengamos tanto «cariño» a Legolas, como los aficionados a Star Wars tienen a Jar Jar Binks. O por lo menos este es mi caso. Frente a la frescura, la profundidad, la sobriedad y la discreción del personaje en la obra de Tolkien, no aparece en El Hobbit sólo en El Señor de los Anillos, aquí aparece convertido en un saltimbanqui de circo con momentos relativamente patéticos.

Pero no hay que preocuparse. El público votante de IMDb está encantado. Y la gente va a la salas a empapuzarse de palomitas mientras aparecen en pantalla miles y miles de orcos clonados por ordenador en un exceso sin sentido que lleva al absurdo el conjunto de las situaciones. O para ver a los elfos convertidos en extraños autómatas, de corte algo fascista, más emparentados con los vulcanos de Star Trek que con el mundo de las hadas anglosajón. Será cosa de las orejas puntiagudas. No sé… quizá ahora Jackson pueda dedicarse a sacar diez o doce trilogías de las historias del Silmarilion. Al fin y al cabo, la Batalla de los Cinco Ejércitos es como una algarada de patio de vecinos en comparación con la Dagor Bragollach o la Nirnaeth Arnoediad. No sé. Por favor, señor Jackson deje a la Tierra Media descansar en paz. Que su codicia se aplaque de una vez.

Valoración

  • Dirección: **
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: *
Sin embargo, Jackson se la lleva a nuestras antípodas, a Nueva Zelanda,... como si no hubiera paisajes estupendos al norte del Ecuador.

Sin embargo, Jackson se la lleva a nuestras antípodas, a Nueva Zelanda,… como si no hubiera paisajes estupendos al norte del Ecuador.

[Fotografía] Paliando errores – Película Ilford Delta 100 expuesta a un índice de exposición de 400 – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

Paliando errores – Película Ilford Delta 100 expuesta a un índice de exposición de 400 – Fotografía y otras artes visuales.

Todos cometemos errores. La cuestión es si somos capaces de enmendarlos. A veces sí y otras no. En ocasiones, sólo podemos aplicar un tratamiento paliativo. Y eso es lo que he intentado en este caso aplicándolo a la fotografía con película tradicional en blanco y negro. Los resultados han sido aceptables, pero no todo lo buenos que podrían haber sido de haber hecho las cosas bien desde el principio. Pero este es el resultado de aplicar el revelado desatendido con Kodak HC-110.

[Televisión/Fotografía] Cosas de series extra; algo de ética y un triste adiós a la redacción de noticias (The Newsroom)

Televisión

Pues sí. Como hago de vez en cuando con algunas selectas series cuando llegan a su final, voy a dedicar a The Newsroom una entrada especial televisiva cuando ha llegado al término de su tercera, corta y última temporada. Han tenido el detalle de dejar que la serie se despidiera con una minitemporada de seis episodios que, ya adelanto, a mí me han gustado bastante.

Veamos, probablemente podemos asegurar sin temor a equivocarnos que The Newsroom no ha sido una serie perfecta. Bueno. Ninguna lo es. Las hay mejores y las hay peores. Las hay muy buenas que no nos perderíamos, y otras que sin embargo abandonamos. La mayor parte de la series malas o flojas no las vemos, pero existen una serie de guilty pleasures que no nos perdemos tampoco. Bueno, pues para mí la redacción de la ficticia ACN ha sido una muy buena serie, llena de imperfecciones, que no me hubiese perdido por nada del mundo.

La serie que celebramos hoy es de ambiente básicamente neoyorquino, así que me trasladaré fotográficamente a Manhattan.

La serie que celebramos hoy es de ambiente básicamente neoyorquino, así que me trasladaré fotográficamente a Manhattan.

Esta serie ha recibido muchos palos de cierta crítica y de cierto sector de la sociedad. Se decía que no representa la realidad del periodismo y de las cadenas de televisión. Que era una utopía, un sueño de sus productores, pero que el mundo no es así… Que por lo tanto tendría más de fantasía que,… patatín, patatín, patatán. Efectivamente, eso es así. Desgraciadamente es así. Desgraciadamente, la prensa, los medios de comunicación, la televisión no son servicios públicos destinados a mantener una población informada y crítica. No son eso. Desgraciadamente, estamos rodeados de medios de comunicación que sirven a intereses empresariales y políticos no declarados. Desgraciadamente, las televisiones de hoy en día son el circenses del panem et circenses de finales del siglo XX y XXI. Efectivamente, hoy en día los listos de las televisiones son los que han convencido a la población de que si les hacen el trabajo de enviarles las noticias y las fotos desde casa, desde el móvil, desde la calle, así no tienen que pagar profesionales cualificados y críticos que informe si no objetivamente, que es muy difícil, sí con ecuanimidad. Nada eso es necesario. Si además la gente se siente orgullosa si su foto sale por la tele o la publica un periódico. Da igual la finalidad de tal publicación o las consecuencias éticas derivadas. Nada de eso importa. Desde este punto de vista, la serie es un engaño. No refleja la realidad, ni hacia donde va el mundo de la información. Un cuento.

Voy a comentar una situación particular. Para ilustrar la forma de hacer y de paso establecer mi visión ética personal. Quien siga este Cuaderno de ruta sabrá perfectamente que soy aficionado a la fotografía. Todas mis entradas llevan al menos una fotografía hecha por mí; la mayor parte de las veces más de una. Hace unos días, reunido para celebrar el fin de año con otros aficionados a la fotografía me dieron la noticia:

«Una de tus fotografías ha salido publicada en un periódico.»

O en la página web de un periódico; no sé.

«Hasta ponían tu nombre.»

¿¿¿??? Pues yo no sé nada. Nadie me ha dicho nada.

Nueva York, junto a todo el nordeste de los Estados Unidos, se presupone como la región más progresista del país, más predispuesta a las luchas por las libertades.

Nueva York, junto a todo el nordeste de los Estados Unidos, se presupone como la región más progresista del país, más predispuesta a las luchas por las libertades.

Algunos de lo que me lo comentaban me lo decían como si me tuviese que hacer ilusión o algo… No quise saber ni qué medio de comunicación fue, ni qué foto era, ni qué noticia era la que ilustraba la fotografía. Sólo sé que el medio de comunicación se había arrogado el derecho de publicar un fotografía hecha por mí, sin pedirme permiso, sin comunicármelo siquiera, no digamos ya sin preguntarme si yo estaba de acuerdo en que se publicase en el contexto que fuera. Se habían limitado a tirar por la calle del medio. La mayor parte de nosotros no vamos a protestar; estamos muy liados con nuestras cosas y nuestros problemas como para meternos en estos líos. A mucha gente, que le pase esto le hace ilusión. A ellos, a los medios, les sale más barato; así no tienen que pagar a fotógrafos profesionales.

Pues bien. Mejor dicho; pues mal. Yo no estoy de acuerdo con estas prácticas. Me parece que son de una falta de ética profesional y corporativa absoluta. Así no se hacen las cosas. Y si se lo comentas a algún periodista o profesional de los medios con tono de crítica se te queda mirando como si fueras un marciano. Me avergüenzo de los medios de comunicación que sufrimos en esta sociedad. En los que hace tiempo, por la falta de confianza que siento, evito invertir ni un céntimo. Yo que durante años era uno de los fieles que a primera hora de la mañana, cuando casi no había amanecido, pasaba por el quiosco a comprar mi ejemplar de la prensa. Nunca más.

Antes de terminar con mi opinión de la serie, para cualquier aficionado o profesional de la fotografía que pudiera leer esto, mi posición respecto a la utilización de las fotografías que hago como aficionado que soy.

Salvo algunas, todas mis fotografías las publico con un aviso de que me reservo el derecho de copia y de utilización. Las excepciones las publico bajo licencia Creative Commons, con las condiciones de que se pueden compartir con reconocimiento de autoría, para usos estrictamente no comerciales y sin permitir obras derivadas. El uso por un medio de comunicación no reúne estas condiciones. En dos ocasiones, medios de comunicación me han llamado para obtener mi permiso. Les he dicho que no, que el uso para el que las querían no me parecía adecuado. Uno de ellos se ofreció a pagarme una cierta cantidad. Contesté que no soy profesional, que me gano la vida de otro modo, y que no tengo interés en pisar el terreno a otras personas que se dedican profesionalmente a la fotografía de prensa y que considero más idóneos que yo para proporcionarles el producto que necesitan.

Cuanto haya de cierto en ese hecho y cuanto no, eso es algo que no me considero capacitado para analizar.

Cuanto haya de cierto en ese hecho y cuanto no, eso es algo que no me considero capacitado para analizar.

Los únicos usos para los que he cedido fotografías que se podrían considerar comerciales han sido a tres o cuatro artistas, danzantes, mimos, animadores callejeros, que tienen muy poco o ningún presupuesto para crear material de promoción y de los que he obtenido fotografías en alguno de sus espectáculos. Entiendo que son casos en los que no piso los derechos de ningún profesional,… porque esta gente no tiene dinero ni presupuesto para contratarlos. Por lo tanto no hay lucro cesante posible.

También he negado mi colaboración a administraciones públicas. Creo que aunque usen el dinero público también tienen que pagar a profesionales adecuados por sus obras. El dinero público tiene que crear empleo y riqueza, no satisfacer mi ego de aficionado.

Dicho todo lo cual, volvemos a la televisión. Efectivamente, tal y como está el panorama, la redacción de noticias que nos presentaba The Newsroom era utópica e irreal. Desgraciadamente. Y precisamente por eso, porque ejercía la función de informarnos de qué debemos exigir y esperar de los medios de comunicación, porque ejercía una función crítica con la realidad tal y como existe, a la vez que nos entretenía y mucho con las aventuras de sus protagonistas, considero que era una serie imprescindible. Que no me he perdido ningún capítulo. Con sus cosas buenas, que las tenía y muchas. Con sus cosas malas, que también tenía alguna. Lo siento pero Maggie Jordan (Alison Pill) me ha resultado estomagante durante casi toda la serie. Pero había otros personajes que la compensaban de sobras. Yo me he divertido mucho. Me lo he pasado bien. He disfrutado.

Y por último, lo más importante, me he enamorado desde el primer momento y hasta el día que me despida de este perro mundo, de la única, la guapísima, la inteligente, la incomparable, la despistada, la morenaza,… de Sloan Sabbith (Olivia Munn). Aayyy…

También es un lugar donde prosperan muchas empresas que tienen poder e intereses en los medios y que no necesariamente están dispuestos a luchar por la independencia de los mismos.

También es un lugar donde prosperan muchas empresas que tienen poder e intereses en los medios y que no necesariamente están dispuestos a luchar por la independencia de los mismos.