Tengo bastante asunto televisivo retrasado por comentar. Pero me voy a saltar algunas cosas que llevan esperando ya un tiempo, para centrarme esta semana, en dos partes, en lo que haya sido probablemente los más interesante en el medio en las últimas semanas. De forma casi simultánea, en HBO y en Amazon Prime Video, comenzaron las primeras temporadas de sus series estrella del género épico fantástico. No pocos han intentado establecer una competición entre ambas producciones. Pero, incluso a priori, sobre su material literario original, son dos historias, planteamientos y temas bastante más distintos de lo que parece, que sólo tienen en común que transcurren en un mundo que vive un medioevo ficticio y fantástico en el que suceden cosas espectaculares. Dado que las veo como dos cuestiones distintas y no incompatibles entre sí en el corazoncito del teleadicto, he decidido comentarlas por separado en días consecutivos.

Las dos series comenzaron en una misma semana de este año, una un lunes, la otra un viernes, entre los últimos días de agosto y los primeros de septiembre. Pero la que hoy traigo aquí, basada en el legendarium de J. R. R. Tolkien sólo tiene ocho episodios, dos menos que la otra, y terminó antes. Así que empiezo por ella.
The Lord of the Rings: The Rings of Power no adapta un libro u obra en concreto de Tolkien. Trata de un determinado periodo de tiempo, lo que en la cronología interna del universo de Tolkien se ha dado en llamar el final de la Segunda Edad de la Tierra Media, ese continente ficticio, anterior al mundo que conocemos, origen de lo que sería Eurasia. De los libros que han pasado por mis manos, se puede leer sobre ello en el Akallabêth, la cuarta parte del Silmarillion, que resume la historia del reino de los hombres en la isla de Númenor hasta que esta quedó sepultada en los mares cuando el mundo cambió. Y tambien en Of the Rings of Power and the Third Age, la quinta parte del Silmarillion, que cuenta lo que aconteció con los refugiados de la isla en la Tierra Media en sus cuitas con Sauron, lugarteniente de Melkor/Morgoth, que también es el principal antagonista de The Lord of the Rings. Y también hay que acudir, aunque de forma más resumida, a alguno de los apéndices de este último libro. Existe alguna otra obra editada por los herederos de Tolkien que recoge escritos del escritor sobre esta parte de su legendarium, pero yo no los he leído. Por lo tanto, Tolkien no detalló los acontecimientos que en la serie se cuentan; trazó las grandes líneas. Por lo tanto, la libertad creativa de los creadores y guionistas de la serie ha sido amplia.

Le tenía miedo a esta serie, por los antecedentes. De la trilogía cinematográfica original de Peter Jackson hay cosas que me gustan, pero otras no. Siempre he aborrecido profundamente la batalla del abismo de Helm. La trilogía dedicada a The Hobbit la he aborrecido todavía más y más profundamente, especialmente por el cariño que le tengo al material literario original que me parece absolutamente fenomenal, y cuyo espíritu es traicionado constantemente y a conciencia, al convertir un simpático conjunto de cuentos con no poco humor y desparpajo, que conforman una historia única y coherente en un espectáculo épico excesivo y prepotente sin ningún sentido, una operación de sacaperras que siempre he despreciado. Así que… la primera buena noticia sobre la nueva serie es que Jackson no tendría nada que ver con ella.
No obstante, la serie no se despega del universo creado en la trilogía cinematográfica inicial. Con los límites de una producción televisiva, por bien dotada que esté presupuestariamente, hay una coherencia visual y creativa que me parece bien. Pero hay una diferencia de tono y de ritmo. Sabiendo que es la temporada de presentación de una serie cuyos platos fuertes han de llegar en un futuro, se toma su tiempo desarrollando los personajes, dándoles una personalidad, unas motivaciones y un crecimiento en la historia. Siempre ha habido mucho maniqueísmo en la historia de Tolkien. Como buen católico, siempre trasladó las visiones doctrinales sobre el bien y el mal a sus obras. Melkor/Morgoth siempre fue la versión fantástica de Lucifer, el ángel caído de las religiones abrahámicas. Y Saurón, una de las figuras angélicas que cayeron con él. Pero la serie genera conflictos en los personajes, dotándoles de una gama tonal más allá de ser los buenos y los males. En El Silmarillion, ya estaban presentes los conflictos internos de los noldor, de los que Galadriel es una princesa de la casa real, entre su necesidad de saber y construir y los límites impuestos por los poderes divinos/angélicos. Por lo tanto, la serie permite un desarrollo más profundo de los personajes que lo que permiten las películas que ya conocemos. Lo cual no ha impedido que haya algunos momentos de acción emocionantes y bien desarrollados.

La serie ha recibido críticas ásperas de algunos sectores, que sinceramente no entiendo. La distribución de votos en IMDb es absurda y denota una campaña más o menos organizada contra la serie que no se corresponde con la realidad. El 61 % de los votos están comprendido entre el 7 y el 10. Entre el 3 y el 6 sólo suman el 16 % de los votos. Y de repente entre el 1 y el 2 se agrupan el 23 % de los votos… un sinsentido. Una distribución de frecuencias bimodal donde las categorías más votadas son los dos extremos es un sinsentido. Así que no hagáis ni caso. No es perfecta, pero está muy bien. Realmente, muy bien. Es cierto que se desvía en algunas cosas del material original. Y que se ofrecen arcos argumentales secundarios totalmente inventados, aunque plausibles. La única cuestión que me ha chirriado es la aparición de un personaje, cuyo nombre no se ha mencionado todavía, aunque se ve venir, que no debería aparecer sobre la faz de la Tierra Media hasta la Tercera Edad de acuerdo a los escritos de Tolkien. Pero bueno… tampoco me parece grave. Y si sirve para generar un línea argumental interesante…
En resumen, una aventura que no ha hecho más que empezar. Que creo que lo ha hecho con buen tino. Que me ha interesado más que las adaptaciones cinematográficas. Y que tiene alguna desviación respecto a los escritos de Tolkien, pero que me dan igual.
