[TV] Cosas de series; Epica fantástica, primera parte; de regreso a la Tierra Media

Televisión

Tengo bastante asunto televisivo retrasado por comentar. Pero me voy a saltar algunas cosas que llevan esperando ya un tiempo, para centrarme esta semana, en dos partes, en lo que haya sido probablemente los más interesante en el medio en las últimas semanas. De forma casi simultánea, en HBO y en Amazon Prime Video, comenzaron las primeras temporadas de sus series estrella del género épico fantástico. No pocos han intentado establecer una competición entre ambas producciones. Pero, incluso a priori, sobre su material literario original, son dos historias, planteamientos y temas bastante más distintos de lo que parece, que sólo tienen en común que transcurren en un mundo que vive un medioevo ficticio y fantástico en el que suceden cosas espectaculares. Dado que las veo como dos cuestiones distintas y no incompatibles entre sí en el corazoncito del teleadicto, he decidido comentarlas por separado en días consecutivos.

Por cierto, ilustro la entrada con fotos de los montes Huangshan en China. El nombre de China en sus idiomas propios, con los caracteres 中国 (Zhōngguó en mandarín) viene a significar Tierra Media o quizá mejor el País Medio. Esto se replica en otros idiomas de países próximos, como por ejemplo en japonés, en el que los dos caracteres se leen Chūgoku, también con el mismo significado. Los propios japoneses tienen una región con este nombre y esos dos caracteres. Así que… fotos de la Tierra Media para ilustrar una serie sobre la Tierra Media.

Las dos series comenzaron en una misma semana de este año, una un lunes, la otra un viernes, entre los últimos días de agosto y los primeros de septiembre. Pero la que hoy traigo aquí, basada en el legendarium de J. R. R. Tolkien sólo tiene ocho episodios, dos menos que la otra, y terminó antes. Así que empiezo por ella.

The Lord of the Rings: The Rings of Power no adapta un libro u obra en concreto de Tolkien. Trata de un determinado periodo de tiempo, lo que en la cronología interna del universo de Tolkien se ha dado en llamar el final de la Segunda Edad de la Tierra Media, ese continente ficticio, anterior al mundo que conocemos, origen de lo que sería Eurasia. De los libros que han pasado por mis manos, se puede leer sobre ello en el Akallabêth, la cuarta parte del Silmarillion, que resume la historia del reino de los hombres en la isla de Númenor hasta que esta quedó sepultada en los mares cuando el mundo cambió. Y tambien en Of the Rings of Power and the Third Age, la quinta parte del Silmarillion, que cuenta lo que aconteció con los refugiados de la isla en la Tierra Media en sus cuitas con Sauron, lugarteniente de Melkor/Morgoth, que también es el principal antagonista de The Lord of the Rings. Y también hay que acudir, aunque de forma más resumida, a alguno de los apéndices de este último libro. Existe alguna otra obra editada por los herederos de Tolkien que recoge escritos del escritor sobre esta parte de su legendarium, pero yo no los he leído. Por lo tanto, Tolkien no detalló los acontecimientos que en la serie se cuentan; trazó las grandes líneas. Por lo tanto, la libertad creativa de los creadores y guionistas de la serie ha sido amplia.

Le tenía miedo a esta serie, por los antecedentes. De la trilogía cinematográfica original de Peter Jackson hay cosas que me gustan, pero otras no. Siempre he aborrecido profundamente la batalla del abismo de Helm. La trilogía dedicada a The Hobbit la he aborrecido todavía más y más profundamente, especialmente por el cariño que le tengo al material literario original que me parece absolutamente fenomenal, y cuyo espíritu es traicionado constantemente y a conciencia, al convertir un simpático conjunto de cuentos con no poco humor y desparpajo, que conforman una historia única y coherente en un espectáculo épico excesivo y prepotente sin ningún sentido, una operación de sacaperras que siempre he despreciado. Así que… la primera buena noticia sobre la nueva serie es que Jackson no tendría nada que ver con ella.

No obstante, la serie no se despega del universo creado en la trilogía cinematográfica inicial. Con los límites de una producción televisiva, por bien dotada que esté presupuestariamente, hay una coherencia visual y creativa que me parece bien. Pero hay una diferencia de tono y de ritmo. Sabiendo que es la temporada de presentación de una serie cuyos platos fuertes han de llegar en un futuro, se toma su tiempo desarrollando los personajes, dándoles una personalidad, unas motivaciones y un crecimiento en la historia. Siempre ha habido mucho maniqueísmo en la historia de Tolkien. Como buen católico, siempre trasladó las visiones doctrinales sobre el bien y el mal a sus obras. Melkor/Morgoth siempre fue la versión fantástica de Lucifer, el ángel caído de las religiones abrahámicas. Y Saurón, una de las figuras angélicas que cayeron con él. Pero la serie genera conflictos en los personajes, dotándoles de una gama tonal más allá de ser los buenos y los males. En El Silmarillion, ya estaban presentes los conflictos internos de los noldor, de los que Galadriel es una princesa de la casa real, entre su necesidad de saber y construir y los límites impuestos por los poderes divinos/angélicos. Por lo tanto, la serie permite un desarrollo más profundo de los personajes que lo que permiten las películas que ya conocemos. Lo cual no ha impedido que haya algunos momentos de acción emocionantes y bien desarrollados.

La serie ha recibido críticas ásperas de algunos sectores, que sinceramente no entiendo. La distribución de votos en IMDb es absurda y denota una campaña más o menos organizada contra la serie que no se corresponde con la realidad. El 61 % de los votos están comprendido entre el 7 y el 10. Entre el 3 y el 6 sólo suman el 16 % de los votos. Y de repente entre el 1 y el 2 se agrupan el 23 % de los votos… un sinsentido. Una distribución de frecuencias bimodal donde las categorías más votadas son los dos extremos es un sinsentido. Así que no hagáis ni caso. No es perfecta, pero está muy bien. Realmente, muy bien. Es cierto que se desvía en algunas cosas del material original. Y que se ofrecen arcos argumentales secundarios totalmente inventados, aunque plausibles. La única cuestión que me ha chirriado es la aparición de un personaje, cuyo nombre no se ha mencionado todavía, aunque se ve venir, que no debería aparecer sobre la faz de la Tierra Media hasta la Tercera Edad de acuerdo a los escritos de Tolkien. Pero bueno… tampoco me parece grave. Y si sirve para generar un línea argumental interesante…

En resumen, una aventura que no ha hecho más que empezar. Que creo que lo ha hecho con buen tino. Que me ha interesado más que las adaptaciones cinematográficas. Y que tiene alguna desviación respecto a los escritos de Tolkien, pero que me dan igual.

[Cine] The Hobbit: The Battle of the Five Armies (2014)

Cine

The Hobbit: The Battle of the Five Armies (2014)

Como tengo por costumbre, cuando veo la película en versión original subtitulada, conservo el título de la misma también su versión original. Y en este caso, la película se puede encontrar en la cartelera española en versión doblada al castellano con el título traducido literalmente; El Hobbit: La batalla de los cinco ejércitos.

No voy a perder mucho tiempo en comentar esta última parte de la adaptación de la novelita de fantasía de Tolkien que Peter Jackson a llevado a la gran pantalla con gran derroche de pirotecnia, efectos visuales y vil traición al espíritu de la obra original. Es curioso que para destrozar por completo la obra original Jackson haya tenido que montar un equipo de cuatro guionistas, incluido él mismo. Vengo observando últimamente que, cuanto más catastrófico es el guion, más manos lo firman. Será para echarse la culpa mutuamente por si algo sale mal. Mejor dicho, no «si» sino «cuando» sale mal.

La Tierra Media está basada en la Europa Occidental; aquellas de sus regiones más agradables en la campiña británica, incluso la más agreste y fría de Escocia.

La Tierra Media está basada en la Europa Occidental; aquellas de sus regiones más agradables en la campiña británica, incluso la más agreste y fría de Escocia.

Supongo que tendré que advertir que en esta entrada puede haber datos que desentrañen el argumento. Dado que la fecha de publicación de la novelita es 1937 y ha estado a la venta de forma casi continuada durante décadas, si alguien se sorprende de algo de lo que comento, o se molesta si considera que «le he chafado» la sorpresa,… pues oye… que si es suficientemente mayor, tiempo ha tenido para leer la obra original, la buena, como para esperar al espectáculo pirotécnico.

Para empezar, decir que la batalla que da título a esta película que se acerca a las dos horas y medias de duración y que ocupa una buena parte de la misma, en mi versión anotada traducida del libro de origen ocupa unas siete páginas de cerca de doscientas. Por lo tanto, es evidente que los sucesos de la misma, al autor de la historia le importaban relativamente… poco. En realidad, una de las principales enseñanzas que obtenemos del original es que cuando los protagonistas intentan resolver sus problemas con la violencia, todo va mal y se estropean los mejores planes, cuando tiran de inteligencia y astucia, especialmente de la del pequeño hobbit, las cosas van mejor. Uno de los datos que demuestran que Jackson desvirtúa la obra de Tolkien, ya que en este larguísimo filme hace un canto al ardor y a la habilidad guerrera frente a cualquier otro valor. De hecho, la muerte de Thorin Escudo de Roble y buena parte de su compañía de enanos es consecuencia de su cabezonería y de tensar su codicia y egoísmo hasta el punto de atraer a todos los malvados hasta la antesala de la Montaña Solitaria.

Esta "montaña solitaria" está en Holyrood Park al lado de Edimburgo... pero nos tendrá que valer en este momento.

Esta «montaña solitaria» está en Holyrood Park al lado de Edimburgo… pero nos tendrá que valer en este momento.

Por supuesto, está la cuestión de resolver los líos argumentales inventados para la película. El más absurdo, la historia de amor entre Kili y la elfa inventada… En el libro, FiliKili estiran la pata. Suponía que aquí también… una forma como otra cualquiera de evitar algo que no está en la mitología inventada de Tolkien, la unión de elfos y enanos. Pero bueno, una de tantas situaciones a las que se busca una resolución compleja y rebuscada para estirar la película todo lo posible, o justificarla cuando no tenía sentido más allá del afán recaudatorio.

En cuanto al trabajo actoral… pues Martin Freeman sigue estando razonablemente bien. Todos los demás se quedan en los estereotipo en los que los instala el equipo de guionistas. Y entre estos y Orlando Bloom están consiguiendo que los aficionados a las novelas de Tolkien tengamos tanto «cariño» a Legolas, como los aficionados a Star Wars tienen a Jar Jar Binks. O por lo menos este es mi caso. Frente a la frescura, la profundidad, la sobriedad y la discreción del personaje en la obra de Tolkien, no aparece en El Hobbit sólo en El Señor de los Anillos, aquí aparece convertido en un saltimbanqui de circo con momentos relativamente patéticos.

Pero no hay que preocuparse. El público votante de IMDb está encantado. Y la gente va a la salas a empapuzarse de palomitas mientras aparecen en pantalla miles y miles de orcos clonados por ordenador en un exceso sin sentido que lleva al absurdo el conjunto de las situaciones. O para ver a los elfos convertidos en extraños autómatas, de corte algo fascista, más emparentados con los vulcanos de Star Trek que con el mundo de las hadas anglosajón. Será cosa de las orejas puntiagudas. No sé… quizá ahora Jackson pueda dedicarse a sacar diez o doce trilogías de las historias del Silmarilion. Al fin y al cabo, la Batalla de los Cinco Ejércitos es como una algarada de patio de vecinos en comparación con la Dagor Bragollach o la Nirnaeth Arnoediad. No sé. Por favor, señor Jackson deje a la Tierra Media descansar en paz. Que su codicia se aplaque de una vez.

Valoración

  • Dirección: **
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: *

Sin embargo, Jackson se la lleva a nuestras antípodas, a Nueva Zelanda,... como si no hubiera paisajes estupendos al norte del Ecuador.

Sin embargo, Jackson se la lleva a nuestras antípodas, a Nueva Zelanda,… como si no hubiera paisajes estupendos al norte del Ecuador.

[Cine] The Hobbit: The Desolation of Smaug (2013)

Cine

The Hobbit: The Desolation of Smaug (2013), 17 de diciembre de 2013.

Esta película fue vista en versión original en inglés subtitulada en castellano; por ello, conservo su título original. En la cartelera española, es posible encontrarla también doblada al castellano con el título literalmente traducido, El Hobbit: La desolación de Smaug.

La primera película de las tres en las que han convertido la divertida y estupenda novela de aventuras de J.R.R. Tolkien, me dejó relativamente defraudado. Estirada en exceso la historia, con la inclusión de escenas inventadas, no extraídas de la novela original, buscaba mucho el tono épico de su antecesora, la trilogía de The Lord of the Rings (El Señor de los Anillos). Esto eliminaba muchas de las mejores cualidades de la obra literaria, incrementaba innecesariamente la duración de la historia con elementos totalmente prescindibles, y apenas reservaba algunos momentos realmente estupendos, justamente aquellos más fieles a Tolkien. La cena en casa de Bilbo, el episodio de los troles, el desafío de los acertijos entre BilboGollum. No tenía claro si me apetecería gastar en ver la segunda parte, o esperar a su estreno televisivo, para pasar un rato en casa. El dilema se rompió al ser invitado a una visión colectiva, que lleva añadida la diversión de encontrarse con los amigos que siempre está bien. Así que os voy a contar cómo he visto esta segunda parte, y cómo se ha manejado el inefable Peter Jackson.

Tras cruzar las Montañas Nubladas perseguidos por los orcos, las compañía de enanos, con Bilbo (Martin Freeman)Gandalf (Ian McKellen) se refugian en las estancias del hombre-oso Beorn (Mikael Persbrandt) antes de dirigirse hacia la Montaña Solitaria atravesando el Bosque Negro, donde acechan numerosos peligros, y donde el reino de los elfos silvanos con Thranduil (Lee Pace) el trono, padre de Legolas (Orlando Bloom), es hostil a los enanos. Para complicar las cosas, las noticias que ha recibido Gandalf son preocupantes, y deja la compañía para ir a investigar, lo que lo llevará a confrontar al misterioso Nigromante (Benedict Cumberbatch sólo voz) que mora en la fortaleza de Dol Guldur al sur del Bosque Negro.

Empecemos por lo positivo. Esta película esta mejor hilvanada, y es más entretenida que la primera parte de esta forzada trilogía. Es un notable y caro divertimento, película palomitera de buen ver, con bonitos paisajes, y mucha espectacularidad, en la que han conseguido hilar la extendida historia con razonable competencia. En el campo de los efectos especiales, desde luego la estrella es la aparición y acción del feroz dragón Smaug, a quien también pone voz, profunda e intensa, Benedict Cumberbatch, que se multiplica por dos a la hora de dar algo de materia a los malvados de la historia. Pero sigue manteniendo algunos de los problemas o cuestiones negativas de la primera parte, que sospecho van a impregnar al conjunto de la trilogía.

En casa

Hoy, día de quedarse en casa. Me toca de canguro con mi sobrinillo, pero está malito y nos quedamos en casa.

Jackson en un intento de dar un tono épico a una historia que originalmente tenía otro tono y sentido, cambia por completo los valores que transmitía Tolkien en su novela original. En esta, los personajes se meten en líos en los que tienen que pelear. Pero no es su capacidad como guerreros lo que los saca de sus problemas. Es el ingenio, la compasión, la empatía de algunos de los personajes por encima de la violencia lo que les permite seguir adelante en su aventura. De hecho, cuando la novela cierra la aventura con una gran batalla, no es gloria lo que se obtiene sino dolor y pesar. Las guerras traen destrucción y muerte, duelo, sensación de pérdida. En la versión cinematográfica, en aras de una mayor espectacularidad, lo que domina es la acción guerrera. Elfos mortíferos, que tiran muchas flechas, peleas inventadas de los enanos contra el dragón, persecuciones también inventadas de orcos a enanos para aumentar las matanzas con espadas y flechas. Y para atraer a la chicas, supongo, un amorío con un personaje que no sale en el libro Tauriel (Evangeline Lilly), una elfa silvana, no de alta raza como TranduilLegolas, que siente algo por el más «apuesto» y «alto» de los enanos, Kili (Aidan Turner). Lo encajado razonablemente bien, pero todos estos elementos sólo contribuyen a estirar innecesariamente la historia y justificar la trilogía, cuando todo se pudo resolver en una película. Y lo que es peor, para adulterar el sentido y el mensaje que transmite la bella novela original.

Respecto a las interpretaciones, hay que reconocer que esta serie de filmes tiene muchos aciertos en el reparto. Freeman es un hobbit mucho más disfrutable, que el pesado de la trilogía original. Mucho más expresivo, transmite perfectamente, sin necesidad de palabras, los dilemas que pasan por su cabeza. Realmente un acierto. Los enanos en su conjunto están bastante bien. McKellen hace que uno no pueda imaginar ya a Gandalf sin los rasgos del prestigioso actor británico. Bloom es un muy limitado, pero está entretenido. Y algunas curiosidades. Stephen Fry da la nota cómica en un caricaturizado gobernador de Esgaroth. Resulta difícil ver en Lee Pace, el simpático protagonista de Pushing Daisies, como el retorcido rey de los elfos del bosques. Y miedo daba ver a Evangeline Lilly en el reparto. La «perdida» siempre fue la cara bonita y el cuerpo danone de la famosa serie de televisión. Pero sus cualidades interpretativas siempre me parecieron limitadas. Curiosamente, a pesar de ser un personaje metido con calzador, sin mucho sentido, cumple con razonable competencia, y no desentona.

En fin, que sigue pareciéndome una ocasión desperdiciada para haber hecho una buena adaptación de la novela. Respetando el tono y el mensaje, aunque hubiese sido a costa de una orientación totalmente distinta. Pero más allá de eso es un espectáculo razonablemente divertido y entretenido.

Valoración

  • Dirección: *** Bien en todos los aspectos técnicos, y una razonable gestión de la estirada historia.
  • Interpretación: *** Los principales personajes están bien; el resto, de todo hay. Preferible la versión original para disfrutar de la profunda voz de Cumberbatch.
  • Valoración subjetiva: ***  Un producto de entretenimiento. Sin más. Muy caro y espectacular, pero sin más.

En casa

Así que mientras comento esta película estoy rodeado por objetos inusuales en casa, y en la tele aparecen las imágenes de los bonitos dibujos animados del estudio Ghibli; Ponyo, Mononoke, Chihiro,…

[Cine] The Hobbit: An Unexpected Journey (2012)

Cine

The Hobbit: An Unexpected Journey (2012), 14 de diciembre de 2012.

Esta película ha sido vista en versión original y por eso mantengo su título en inglés. En la cartelera española es posible encontrarla en versión doblada con el título literalmente traducido: El Hobbit: Un viaje inesperado.

No hemos tardado mucho en ir a ver la adaptación cinematográfica de una de los obras de ficción que más me ha gustado en mi vida, y probablemente la que más me gusta del género de fantasía. La ley antes que El Señor de los Anillos y luego la he repasado muchas veces. Estuve pensando en releerla antes del estreno de esta película, pero decidí que no hacía falta. Puedo recordar mientras veo la película qué diálogos son literales de la novela y cuáles no. El caso es que a mí, la aparatosa y espectacular adaptación que hizo Peter Jackson me dejó un poco frío. Reconozco que tenía cosas muy interesantes, sí, momentos inspirados, también, pero algunos planteamientos desafortunados, e incluso algunos momentos en que era un tostón. La adaptación del segundo volumen me gustó muy muy poquito. La tarea era difícil de llevar a cabo, y supongo que se hizo lo que se pudo. Aunque quizá, como sucede con frecuencia en el cine actual, los efectos especiales, las imágenes generadas por computadora y el publirreportaje turístico neozelandés recibieron más atención que el tratamiento de la historia o el desarrollo de personajes.

Paisajes de la "Tierra Media" (para una entrada sobre El Hobbit)

La Tierra Media ideal la han encontrado los responsables de las adaptaciones cinematográficas en Nueva Zelanda. Sin embargo, está inspirada en el continente Europeo, con La Comarca como la representación de la campiña británica. Yo os traigo para ilustrar esta entrada paisajes noruegos, que bien podrían acomodarse a las Montañas Nubladas, que tienen un papel importante en esta película.

El anuncio de la adaptación de El Hobbit, reconozco que en su momento me animó. Que lo iban a hacer en una nueva trilogía, me dejó perplejo. Y algunos adelantos de personajes e intenciones, me preocuparon bastante sobre el resultado final. Las probabilidades de que Jackon y compañía repitiesen los mismos errores que en su primer experiencia con las adaptaciones de Tolkien me parecía altas. Muy altas.

No me entretendré mucho en analizar el argumento. Muy conocido por los seguidores de la obra literaria, conviene no destripar mucho a los neófitos de la Tierra Media. Un respetable hobbit, que empieza a entrar en la madurez y en kilos, Bilbo Bolsón (Martin Freeman), Baggins en inglés, ve sacudida su rutina y su vida cuando en su hogar de La Comarca se presentan de improviso el mago gris Gandalf (Ian McKellen), y una cuadrilla de trece enanos liderada por Thorin (Richard Armitage), descendiente del último Rey bajo la Montaña, que vieron perdido su reino y sus tesoros por la llegada de Smaug, un poderoso dragón del lejano norte. Y le proponen acompañarlos a recuperar el tesoro de Smaug. Y contra todo pronóstico, acepta. Esta primera película de lo que será una trilogía abarca desde el comienzo de la aventura hasta que completan el paso de las Montañas Nubladas.

Paisajes de la "Tierra Media" (para una entrada sobre El Hobbit)

______

Paisajes de la "Tierra Media" (para una entrada sobre El Hobbit)

______

Vayamos por partes, a las características que se hicieron bien o mal en la trilogía de El Señor de los Anillos:

Efectos especiales e imágenes generadas por computadora: En la línea de sus predecesoras, todo muy bueno y muy abundante, aunque ya no sorprenden tanto como en el pasado. Nos vamos acostumbrando a este tipo de alardes técnicos. Hay diversas versiones en cartelera, combinando distintas características: 2D, 3D, HFR (High Frame Rate, velocidad de paso de los fotogramas elevada), versión original. La que yo he visto es 2D, versión original subtitulada en español. Ya me viene bien. El 3D lo encuentro la mayor parte de las ocasiones superfluo y molesto, por las estúpidas gafas, sin que aporte nada sustantivo a la calidad de la película. El HFR,… no le he probado, pero me gusta la visión cinemática tradicional de los 24 fotogramas por segundo.

Publirreportajes turístico neozelandés: Por todo lo alto. Al mismo nivel o superior que El Señor de los Anillos. Nueva Zelanda convertida en parque temático del mundo Tolkien. Paisajes inconmensurables, tomas aéreas como las de la trilogía anterior. En algún caso, es como si hubieran cambiado a los 9 componentes de la Comunidad del Anillo por los trece enanos, el hobbit y el mago. Porque algunas tomas parecen calcadas. No se han roto mucho la cabeza imaginando nuevas posibilidades o una estética propia.

Paisajes de la "Tierra Media" (para una entrada sobre El Hobbit)

______

Paisajes de la "Tierra Media" (para una entrada sobre El Hobbit)

______

Tratamiento de la historia: Ayyyyy,… Aquí hemos tocado hueso. Creo. La cuestión tienen varias dimensiones. Primero, aunque tanto El Hobbit como El Señor de los Anillos transcurren en el mismo universo y con personajes comunes, tienen un tono totalmente distinto. Muy, muy, muy distinto. Donde El Señor de los Anillos es una aventura de carácter épico y global, El Hobbit es en su mayor parte una novela de aventuras que afecta a quienes afecta. Y que está escrita con mucho ritmo y mucho, mucho humor. En la que cada capítulo puede leerse como un cuento que nos narra una aventura. Y la película sigue el tono general de El Señor de los Anillos, y no es eso. Incluso se inventan algunas cosas para sacar personajes que no aparecen expresamente en el libro original. O se demoran excesivamente en determinadas transiciones. No tiene el ritmo de la novela. Es cierto que tres de los episodios de la novela están conseguidos y son de lo mejor del filme, a saber: la cena en casa de Bilbo, el encuentro con los troles (aunque está variada la resolución del episodio, encontrando preferible cómo se cuenta en el libro), y el encuentro entre Bilbo y Gollum en las profundidades de las Montañas Nubladas entablando el juego de acertijos. Esto último es probablemente lo mejor de la película. Y desde mi punto de vista, puede justificar su visualización. Pero sobran minutos por todas las partes. A montones. Estúpidamente inflada la duración de esta película, y supongo que va a ser la tónica de la trilogía, en la que sabemos que incluso hay una tercera parte que está tomada de los apéndices de El Señor de los Anillos, porque lo que es la historia de El Hobbit se terminará con la segunda parte.

Paisajes de la "Tierra Media" (para una entrada sobre El Hobbit)

______

Paisajes de la "Tierra Media" (para una entrada sobre El Hobbit)

______

Tratamiento de los personajes: Razonablemente bien. Para empezar, porque el hobbit protagonista, el Bilbo interpretado por Freeman, es mucho más interesante y animado que el Frodo interpretado por Elijah Wood, que hace un breve cameo en esta película, de la trilogía anterior. Wood era un soso de mucho cuidado. Si a eso sumas que McKellen será por siempre la reencarnación de Gandalf con todo mérito, y que los enanos están bastante bien caracterizados, la cosa no está mal del todo.

Con todo lo anterior, qué podemos concluir. Pues que estamos ante un entretenimiento de razonable calidad, pero de irracional duración, que no desmerece al tono general de las adaptaciones que se están haciendo de la obra de Tolkien, pero que no se acercan ni de cerca a lo que deberían ser para estar en las proximidades de la obra literaria. Película palomitera, a la conviene ir habiendo pasado por los retretes previamente.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ***

Paisajes de la "Tierra Media" (para una entrada sobre El Hobbit)

______