[Fotografía] El 21mm en ciudad y blanco y negro – Siguiendo con la prueba del Olympus OM Zuiko 21/3,5 Auto-W con la Canon EOS 5D Mk. II – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

El 21mm en ciudad y blanco y negro – Siguiendo con la prueba del Olympus OM Zuiko 21/3,5 Auto-W con la Canon EOS 5D Mk. II – Fotografía y otras artes visuales.

Siguiendo con mi traspaso de artículos desde medium.com/@CarlosCarreter a carloscarreter.es, le toca el turno ahora a dos artículos de hace un año, momento en el que adapté un pequeño y bonito gran angular de Olympus para su uso con las Canos EOS. El segundo artículo lo dedico a su uso en fotografía de reportaje.

[Fotografía] Un 21mm de hace 40 años para una EOS digital de hace 4 años – Usando el Olympus OM G.Zuiko 21/3,5 Auto-W con la Canon EOS 5D Mk. II – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

Un 21mm de hace 40 años para una EOS digital de hace 4 años – Usando el Olympus OM G.Zuiko 21/3,5 Auto-W con la Canon EOS 5D Mk. II – Fotografía y otras artes visuales.

Siguiendo con mi traspaso de artículos desde medium.com/@CarlosCarreter a carloscarreter.es, le toca el turno ahora a dos artículos de hace un año, momento en el que adapté un pequeño y bonito gran angular de Olympus para su uso con las Canos EOS. El primer artículo lo dedico a su uso en fotografía de paisaje.

[Televisión] Cosas de series; malos tiempos para las «sitcoms»

Televisión

Ya vengo diciendo desde hace semanas que la cosecha del otoño de 2015 no está siendo buena. Ya de entrada, pocas series me llamaron la atención. Pero es que además, de las que me llamaron algo la atención, entre las que se cayeron de mi cartelera porque no respondieron a mis (modestas) expectativas y las que se están cargando las propias televisiones que las emiten… muchas bajas.

Ya comenté la semana pasada las bajas de un procedimental, Forever, y una comedia de situación, Selfie. Ambas por cancelación de las series en origen. Pues ahora hay que sumar dos más, por el mismo motivo. Una es Bad Judge, que es cierto que tuvo un comienzo flojo y que no generaba especial entusiasmo, pero con el tiempo algún episodio razonablemente entretenido había tenido. En cualquier caso, parecía condenada desde el principio,… y desaparecerá del panorama televisivo sin pena ni gloria. La otra prometía más. Aprovechando el tirón de «la madre» por antonomasia, la actriz Cristin Millioti, parecía que A to Z podía cuajar. Y lo cierto es que sin ser una serie brillante como podría ser, la simpatía de sus personajes hacía que fuera agradable de ver. Pero parece que las audiencias no han sido lo que deberían haber sido, y también la han fulminado. No sé si con los posibles capítulos grabados, veremos algunos más, o simplemente las habrán retirado definitivamente. Es posible que veamos algunos capítulos más de ambas, ya veremos. En cualquier caso, pronto nos olvidaremos de ellas.

Como hoy no voy a comentar mucho más, os dejo con unas cuantas fotos tomadas con la Fujifilm GS645S Wide Professional, que al igual que la que os presentaba hace unos días de la Voigtländer Perkeo II, son tomas con película tradicional de formato medio.

20141124-CarlosCarreter-9

Parque Grande de Zaragoza.

20141124-CarlosCarreter-10

Parque Grande de Zaragoza.

20141124-CarlosCarreter-39

Parque Grande de Zaragoza – Rosaleda.

20141124-CarlosCarreter-54

Canal Imperial de Aragón.

20141124-CarlosCarreter-61

Canal Imperial de Aragón.

20141124-CarlosCarreter-67

Vista desde el Tercer Cinturón de Zaragoza.

 

[Cine] Diplomacia (2014)

Cine

Diplomacia (Diplomatie, 2014)

Teníamos buenas referencias de esta película del alemán Volker Schlöndorff desde hace unas semanas. Pero nuestra preferencia por las películas en versión original habían postergado esta adaptación de una obra de teatro al cine por el hecho de que en Zaragoza, lamentablemente, sólo se puede ver doblada. Algo absurdo siempre, pero más por el hecho de ser una película rodada en más de un idioma, en la que el doblaje impide disfrutar de los matices introducidos por este hecho. Pero este fin de semana ha sido de estrenos anodinos, quizá por la entrada en cartelera de un blockbuster orientado al público adolescente, cuyo horrible nombre rima con ajo, badajo, carajo, rajo o tajo. O grajo, que parece que está en el origen del neologismo. A ver quien hace poesía con un «palabro» semejante por mona que sea la actriz protagonista. Así que le hemos dado una oportunidad a esta versión adulterada de esta película francoalemana.

Nos encontramos en el mes de agosto de 1944. Tras la invasión aliada en Normandía, las tropas americanas y de las divisiones blindadas francesas de Leclerc se encuentran a las puertas de los suburbios de París. El gobernador militar de la ciudad, el general Von Choltitz (Niels Arestrup), dispone de escasas tropas y escasos medios materiales para defender la ciudad. Y además ha recibido una orden clara de Hitler. Si no queda más remedio que abandonarla a los aliados, hay que destruirla. Y un plan hay establecido para ello. Pero en su habitación de un hotel de la Rue Rivoli, en medio de un apagón, recibe la visita sorpresa del cónsul general de Suecia en la capital francesa, Raoul Nordling (André Dussollier), que habiendo trabajado ya previamente en la liberación de presos políticos y en otras acciones de carácter humanitario, actuando de mensajero de las autoridades de la Francia Libre, intentará convencer a Choltitz para que desobedezca al demencial orden.

Palomas calentándose en l'Etoile

El Arco del Triunfo en la plaza de la Estrella, actualmente del General de Gaulle, un monumento emblemático a la gloria de otro personaje que también llevó la miseria de la guerra a toda Europa, y que hubiera quedado destruido según el plan de Hitler.

Siempre me ha gustado el teatro adaptado al cine. Hay varias obras maestras del séptimo arte que tiene su origen en textos pensados para los escenarios teatrales. Ahí está la habilidad del director de turno para saber realizar la adaptación, en la cual, respetando el texto literario, se enriquezca con las posibilidades visuales que permite el cine. La adaptación de Schlöndorff no es especialmente arriesgada. Un rodaje mayoritariamente centrado en una suite de hotel, convertida en cuartel general del militar, donde asistimos a un duelo interpretativo entre ambos protagonistas. Aparte de esto, unas pocas escenas que nos permite apreciar la belleza de la capital gala, o que complementan el desarrollo de la historia con un poco de dramatismo, aunque superfluas. Buen trabajo artesanal, corrección técnica, pero pocos riesgos. El interés, la profundidad y la viveza de los diálogos al fin y al cabo está en la obra original para las tablas.

Donde la película brilla es en las interpretaciones, ya que los dos veteranos actores que se lanzan al duelo argumentativo están estupendos. Bien sea la picardía escasamente nórdica y sí muy francesa que otorga Dusollier a su personaje, bien sea la angustia vital del militar alemán, roto entre su deber militar, su deber a sus seres queridos y su conciencia, más o menos establecida, de la inutilidad del acto de barbarie. Un personaje que mantiene a duras penas su dignidad, puesto que los propios diálogos que el autor pone en su boca manifiestan las barbaridades cometidas bajo su mando durante el conflicto. Quizá lo que más extrañe durante toda la representación,… perdón, la filmación, sea la edad de los intérpretes, mucho más avanzada de la que imaginas en los protagonistas reales de la situación histórica.

Pont Alexandre III

También el puente de Alejandro III se hubiera hundido y sumergido en las aguas, actuando sus restos y los de los demás puentes como represas para una crecida destructura del Sena.

Sobre si esta confrontación dialéctica entre ambos hombres se produjo durante aquella noche se ha comentado de vez en cuando. Aparece en una novela y la obra de teatro que hemos mencionado hoy, ambas adaptadas al cine. Pero no está claro que sea un hecho histórico. Seguro que ambos hombres se entrevistaron varias veces en aquellas semanas. Pero el cómo París fue salvada del desastre total parece que fue algo en el que intervinieron muchos factores, muchos de los cuales tenían que ver con la progresiva desafección de los militares de carrera alemanes respecto a Hitler, que cada vez confiaba menos en ellos. Al fin y al cabo, la resistencia alemana en el frente occidental fue mucho menor, con más número de rendiciones y de acuerdos ante los aliados, que las que se produjeron en el frente oriental, donde el odio racial provocó una resistencia feroz y una lucha mucho más encarnizada.

Pero en esta película lo importante no son los hechos históricos, sino la defensa que se hace de la tolerancia, de la educación, de la cultura y de la civilización frente a la perversa lógica militarista y fascista. Y desde ese punto, disfrutamos de unos diálogos interesantes, bien llevados y que con una duración de menos de hora y media, no cansan nada en absoluto.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: *****
  • Valoración subjetiva: ****
Hôtel de Ville

Crecida que hubiera afectado especialmente al Marais (la marisma), que hubiera quedado inundada, lo que hubiera producido el derrumbe de edificios. Quizá entre ellos el Hôtel de Ville.

 

[Fotografía] Voigtländer Perkeo II – prueba con Portra 400 (negativo color) – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

Voigtländer Perkeo II – prueba con Portra 400 (negativo color) – Fotografía y otras artes visuales.

Probando con negativos en color la cámara de objetivo retractil y formato medio 6×6 que os presentaba a principios de septiembre. Y no está mal el resultado.

[Libro] Dans le café de la jeunesse perdue

Literatura

Con un fin de semana muy marcado por cuestiones profesionales, un simposio de comités de ética asistencial que se celebró el viernes y el sábado por la mañana, el resto lo he pasado de forma muy tranquila y sin mayores novedades. Así que comienzo la semana con un libro que ya terminé hace unos días. El segundo de los que adquirí para conocer la obra de Patrick Modiano, el más reciente premio nóbel. Y si el primero de los que leí y que ya comenté en estas páginas fue una obra temprana en la obra del escritor, esta de hoy es más reciente en su fecha de publicación, aunque también transcurre en un París de varias décadas atrás.

Dans le café de la jeunesse perdue
Patrick Modiano
Editions Gallimarda, 2012
Versión electrónica

Les Deux Magots

Nos desplazamos con esta novela a la «rive gauche» parisina, a los cafés de los artistas… de los cuales queda todavía la presencia de Les Deux Magots en Saint-Germain-des-Prés.

Situada la acción en algún momento de los años 50 o 60, en París como ya he dicho, cuando la «rive gauche» era refugio de artistas e intelectuales, esta novela intenta descubrir quién es Louki, apodo de Jacqueline Delanque, una misteriosa joven que durante un tiempo fue cliente habitual del café Le Condé, no lejos de los ambientes universitarios y de las librerías de Saint-Germain-des-Prè. Son cuatro los narradores que nos llevarán a conocer quienes esta mujer. Un estudiante de la escuela de minas que la observa en el café, un detective privado que busca su paradero, la propia Louki presentándonos su difícil transición de la adolescencia a la juventud y uno de sus amantes. Sus orígenes modestos en lo peor del barrio de Pigalle, sus fugas y su flirteo con la droga, un extraño y fallido matrimonio, su deambular por los distintos ambientes de París,…

Figura

Tampoco nos movemos muy lejos de los jardines del Luxembourg, próximo al barrio latino y a la Sorbonne.

Estamos ante una novela con fuerte carga existencialista, pero su versión más pesimista. Sobre la base de que es difícil conocer a una persona, que distintos observadores pueden tender distintas versiones de esa persona, Modiano nos presenta un carácter femenino fuertemente melancólico, depresivo. Condicionado, muy condicionado por el entorno, su existencia parece predeterminada en un fatalismo existencial que como digo se me antoja muy pesmista. Al igual que me sucedió con el libro anterior que comenté del autor, es necesario que transcurra una buen proporción del contenido de la novela, no muy larga por otra parte, para que empiecen a encajar las piezas que constituyen el rompecabezas del carácter y la personalidad de Louki/Jacqueline.

Aunque indudablemente interesante, la novela no ha acabado de engancharme. Y el autor, tras estados dos novelas no lo veo entre mis opciones inmediatas para continuar con la lectura de su obra. Más si es cierto que como he leído en algún lugar sus obras tienen estructuras y temáticas similares. Pero tampoco diré que ha sido decepcionante o un tiempo perdido. Por otra parte, habiendo leído ambas obras en su idioma original, un francés culto, me ha servido para quitarme un poco el óxido en esta lengua que, por el predominio mundial del inglés, últimamente tenía algo abandonada.

Boulevard de Rochechouart

Y Montmartre y el boulevard Rochechouart también se encuentran en la vecindad de Pigalle, lugar de la infancia y adolescencia de Louki/Jacqueline.

[Fotografía] En blanco y negro con la Nikon FM2 – Un carrete de Agfaphoto APX 100 durante un viaje a Lérida – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

En blanco y negro con la Nikon FM2 – Un carrete de Agfaphoto APX 100 durante un viaje a Lérida – Fotografía y otras artes visuales.

Mi hombro vuelve a hacer de las suyas. Desvelado un domingo a las 6:30 de la mañana. Así que paso a http://carloscarreter.es los dos artículos que le dediqué a la Nikon FM2 que me presto Jose Manuel Abanses, y que escribí en http://medium.com/@CarlosCarreter. El segundo lleva fotografías del carrete en blanco y negro con el que me fui a pasar la mañana de un sábado a Lérida.

[Fotografía] Esta pudo ser mi cámara principal – Usando una cámara réflex mecánica, una Nikon FM2, que me han prestado – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

Esta pudo ser mi cámara principal – Usando una cámara réflex mecánica, una Nikon FM2, que me han prestado – Fotografía y otras artes visuales.

Mi hombro vuelve a hacer de las suyas. Desvelado un domingo a las 6:30 de la mañana. Así que paso a http://carloscarreter.es los dos artículos que le dediqué a la Nikon FM2 que me presto Jose Manuel Abanses, y que escribí en http://medium.com/@CarlosCarreter. El primero lleva fotografías del carrete en color con el que la probé.

[Fotografía] Fotografiando el patrimonio cultural de la humanidad: Monumentos históricos de la antigua Nara – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

Fotografiando el patrimonio cultural de la humanidad: Monumentos históricos de la antigua Nara – Fotografía y otras artes visuales.

En el enlace anterior, la última de las entradas dedicadas a los monumentos que visitamos del patrimonio de la humanidad según la UNESCO en nuestro viaje a Japón del pasado mes de septiembre.

[Fotografía] Usando la Zeiss Ikon Contessa 35 – En color cuando la compré; en blanco y negro la última vez que la usé – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

Usando la Zeiss Ikon Contessa 35 – En color cuando la compré; en blanco y negro la última vez que la usé – Fotografía y otras artes visuales.

Retomo el traslado de artículos de http://medium.com/@CarlosCarreterhttp://carloscarreter.es.Otra serie de dos artículos. En el segundo, ejemplos de fotografías tomadas con la Zeiss Ikon Contessa 35. Color y blanco y negro.