[Televisión] Cosas de series; cosas de inmortales… y del tiempo

Televisión

Sinceramente, apenas he avanzado viendo series esta semana. He estado en otros rollos. Alguna cosa he visto.

Por ejemplo, el capítulo doble de ese mi guilty pleasure eterno que es Grey’s Anatomy, que definitivamente dice adiós a… Como he leído en algún sitio durante la semana, digan lo que digan, la serie con más muertos no es Game of Thrones. Es la de los cirujanos de Seattle. De verdad. Y además, quién sabe quién va a cascar en cada temporada. ¿Será esa una de las razones por las que no puedo abandonar la serie? Desde luego, no llegarán a viejos los personajes de la serie. Si no los matan los guionistas, acabará con ellos el estrés permanente que sufren…

Las fotografías de hoy corresponden a diversos lugares donde viajé en su momento, como el claustro de los Jeronimos de Belém en Lisboa.

Tampoco he dejado de lado tampoco el fenómeno televisivo del momento en España. Si el otro día comentaba la sospechosa coincidencia entre la «Amelia Folch» ministérica y la «Amelia Pond» whovian, esta semana me enteré, he ido viendo, la serie complementaria Los archivos del ministerio, que está hecha a imagen y semejanza del Doctor Who Confidential, que durante unas cuantas temporadas acompañó a su serie madre. Definitivamente, se han inspirado mucho, mucho en la mítica serie británica del Señor del Tiempo. Queda mejor los de «Lord of the Time» que lo de «Subsecretario del Tiempo», ¿verdad? Y Lola Mendieta (Natalia Millán), ¿a quien la equiparamos? A los daleks o a The Master (Michelle Gomez). Por cierto, tomando unas cervezas el otro día,… va a resultar que la chica protagonista del «ministerio» es la más sosita de las chiscas de la serie española. Todos parecíamos querer saber más de Nuria (María Cotiello), que mona oye la señora de doña Irene Larra, y de Maite (Mar Ulldemolins), mientras que la redicha mencionada teníamos la sensación de que nos podría acabar resultando algo cargante.

O las almenas y patios del castillo de Oliete en Navarra.

O las almenas y patios del castillo de Oliete en Navarra.

Y estamos en mayo, que además del mes de las flores es el mes en el que las temporadas de las series, tanto las que vienen desde el otoño como las que empezaron después del año nuevo, van terminando. Así que a partir de ahora, iremos comentando estos finales. Esta semana ha tocado el final de la primera temporada de Forever. Y probablemente, el final de la serie, porque parece que es probable que la cancelen. Ya veremos. En cualquier caso, para aquellos que no la conozcan es una serie que recoge una premisa recurrente. La del inmortal. El hombre que aunque lo maten de formas diversas, no muere o resucita de inmediato. En el caso de nuestro inmortal protagonista, el simpático doctor Henry Morgan (Ioan Gruffudd), lleva en esta situación durante 200 años. La serie ha transcurrido en forma de procedimental. En cada episodio, Henry, que en la actualidad trabaja de forense para la policía de Nueva York, trabaja junto a la detective Jo Martinez (Alana De La Garza) en resolver diversos casos. Pero ha habido también un par de tramas de continuidad. Por un lado, la historia de amor con la que fue mujer de Henry, la única que conoció su situación, la guapísima enfermera de la Segunda guerra mundial Abigail (Mackenzie Mauzy), y su hijo adoptivo en común el ya bastante mayor y simpático Abraham (Judd Hirsch). Por otro lado, la del otro e inquietante inmortal, Adam (Burn Gorman). Ambas tramas han quedado relativamente resueltas. Aunque esta segunda con posibilidad de reactivación en caso de continuidad. Lo mismo que la relación con la detective Martinez, con la que lo único que hacía falta era la resolución sentimental de las situaciones anteriores, para dar paso a la típica «tensión sexual no resuelta». La serie en sí misma no aporta gran cosa, pero los protagonistas se hacen simpáticos y se deja ver sin mucha trascendencia. A mí no me importaría que volviese… la verdad. Cosas peores se mantienen en el tiempo.

O los molinos de Schiedam en los Países Bajos. Porque viajar en el espacio es otra forma de viajar en el tiempo también. Y son las fotografías que ahora están apareciendo en mi fotoblog de viajes: De viaje con Carlos. A continuación el enlace...

O los molinos de Schiedam en los Países Bajos. Porque viajar en el espacio es otra forma de viajar en el tiempo también. Y son las fotografías que ahora están apareciendo en mi fotoblog de viajes: De viaje con Carlos. A continuación el enlace…

De viaje con Carlos

Una fotografía de viajes al azar…

[Televisión] Cosas de series; The Americans ¿la mejor serie de la tele actual?

Televisión

Terminó la semana pasada la tercera temporada de The Americans. Y el título de esta entrada da una pista de lo que puedo opinar… Y es de lo que principalmente hablaré en ella. Pero hay alguna cosita más.

No hubo entrada sobre televisión la semana pasada. Estuve de viaje por Galicia. Esto ha tenido dos consecuencias. Llevo mucho retraso de episodios sin ver, más cuando esta semana me he dedicado ha recuperar algo del cine español de estos últimos años que no vi en salas, en el salón de mi casa. Como me temía, no me perdí gran cosa.

En el campo de las series, despedimos temporalmente a las brujas buenas de Good Witch. Serie anecdótica, familiar, casi un guilty pleasure. Vi los primeros episodios de The Lizzie Borden Chronicles y Happyish. Indeciso sobre ambas. No sé. Regresó Orphan Black… creo que la voy a dejar de lado. Y en mi guilty pleasure más duradero, Grey’s Anatomy, están de dramones tremendos… como en los viejos tiempos. El caso es que estos episodios excesivos son estupendos y son lo que me hacen tragarme los muchos que rondan la mediocridad. A falta de un capítulo para terminar Forever, también he de decir que sería una pena que la cancelasen. Se ha ido superando y poniendo cada vez más interesante… pero creo que pintan mal las cosas para el inmortal doctor… Ha habido alguna otra novedad, pero que no tenido tiempo de comprobar que tal.

Quizá por el paisaje, quizá por el sol, quizá por el monumento en sí mismo, lo que más disfruté en mi viaje a Galicia fue el paseo en torno a la Torre de Hércules.

Quizá por el paisaje, quizá por el sol, quizá por el monumento en sí mismo, lo que más disfruté en mi viaje a Galicia fue el paseo en torno a la Torre de Hércules.

Durante el viaje a Galicia, como tenía muchas horas de tren, me llevé en el iPad la temporada completa del Ministerio del Tiempo. El caso es que entre unos días y otros, la volví a ver entera. Me reafirmo en mis opiniones en general, aunque confieso que le cogí un poquito más el puntito… El caso es que en algún lugar de los montes de Álava en el trayecto de vuelta, mientras fuera del tren diluviaba, caí en la cuenta del parecido en el nombre de la joven viajera en el tiempo de la serie española, Amelia Folch (Aura Garrido), y una de las más célebres companions del Doctor en los últimos tiempos, Amelia Pond (Karen Gillan). ¿Casualidad, homenaje, intento de enganchar a los whovians? Me cae simpaticona la chica barcelonesa, pero hace falta mucho, mucho, mucho, mucho más de su parte para que desplace de mi corazoncito televisivo y algo freakie a la pelirroja escocesa. Y eso que algo tienen en común. Fuera sus series de viajes en el tiempo, no acaban de convencerme mucho ninguna de las dos como actrices.

Un viaje en el tiempo en sí misma, la Torre de Hércules nos desplaza lo mismo a la hispania romana que al siglo XVIII.

Un viaje en el tiempo en sí misma, la Torre de Hércules nos desplaza lo mismo a la hispania romana que al siglo XVIII.

Y después de esta larga «introducción», mucho más larga de lo que pensaba al comenzar a redactar la entrada, vamos con esos espías rusos que viven de tapadillo en los Estados Unidos de Ronald Reagan, en los coletazos finales de la guerra fría. Me resulta muy difícil comentar cosas sin desvelar trama. Y creo que esta es una serie que cada cual debe de ir descubriendo por sí mismo y a su ritmo. No sé si es la mejor serie del momento. Yo, realmente, alucino con ella. Alucino con las excelentes interpretaciones. De todos. Me encanta por supuesto ver a los Jennings, las estupenda y atractivísima Elizabeth (o Nadiezda según nos hemos enterado) (Keri Russell) y el camaleónico Philip (Matthew Rhys). Me confieso perdidamente enamorado de Nina (Annet Mahendru), incluso en una temporada en la que le ha tocada pasarlas canutas. Espléndido en sus recovecos el agente Beeman (Noah Emmerich). Y que decir de la pobre Martha (Alison Wright), pero qué papelón hace esta actriz. Pero sobre todo, el gran descubrimiento de esta temporada, que ya iba avisando en las anteriores, la joven Paige (Holly Taylor), personaje que en tres capítulos ha puesto toda la esencia de la serie de patas arriba. Porque si todo este excelente elenco lo hace bien, a quienes habría que hacer un monumento es a los creadores y guionistas de esta serie, que saben contener los ritmos, que saben desarrollar tranquilamente pero sin pausa las tramas, que nos ofrecen eventualmente episodios absolutamente memorables y que convierten la serie en un verdadero manual de lujo de narración televisiva. Desde luego, la complejidad psicológica, ética y sociológica de la serie es difícil de manejar, y además convertir cada capítulo en un entretenimiento de primera. Pero lo consiguen. Y sin embargo, no es una de las series más conocidas y seguidas… misterios. Supongo que lo mejor de la vida no está hecho para que se deguste masivamente. Al fin y al cabo, cientos de millones de personas se pirrian por las hamburguesas de los macdonals… ¿por qué habría de ser diferente en los gustos televisivos? Pues que los demás se queden con sus hamburguesas de plástico. Yo me quedo con el caviar «ruso».

Y además, el bello paraje se halla ornado por un parque escultórico, que convierte el paseo también en un museo al aire libre de arte contemporáneo.

Y además, el bello paraje se halla ornado por un parque escultórico, que convierte el paseo también en un museo al aire libre de arte contemporáneo.

[Televisión] Cosas de series; malos tiempos para las «sitcoms»

Televisión

Ya vengo diciendo desde hace semanas que la cosecha del otoño de 2015 no está siendo buena. Ya de entrada, pocas series me llamaron la atención. Pero es que además, de las que me llamaron algo la atención, entre las que se cayeron de mi cartelera porque no respondieron a mis (modestas) expectativas y las que se están cargando las propias televisiones que las emiten… muchas bajas.

Ya comenté la semana pasada las bajas de un procedimental, Forever, y una comedia de situación, Selfie. Ambas por cancelación de las series en origen. Pues ahora hay que sumar dos más, por el mismo motivo. Una es Bad Judge, que es cierto que tuvo un comienzo flojo y que no generaba especial entusiasmo, pero con el tiempo algún episodio razonablemente entretenido había tenido. En cualquier caso, parecía condenada desde el principio,… y desaparecerá del panorama televisivo sin pena ni gloria. La otra prometía más. Aprovechando el tirón de «la madre» por antonomasia, la actriz Cristin Millioti, parecía que A to Z podía cuajar. Y lo cierto es que sin ser una serie brillante como podría ser, la simpatía de sus personajes hacía que fuera agradable de ver. Pero parece que las audiencias no han sido lo que deberían haber sido, y también la han fulminado. No sé si con los posibles capítulos grabados, veremos algunos más, o simplemente las habrán retirado definitivamente. Es posible que veamos algunos capítulos más de ambas, ya veremos. En cualquier caso, pronto nos olvidaremos de ellas.

Como hoy no voy a comentar mucho más, os dejo con unas cuantas fotos tomadas con la Fujifilm GS645S Wide Professional, que al igual que la que os presentaba hace unos días de la Voigtländer Perkeo II, son tomas con película tradicional de formato medio.

20141124-CarlosCarreter-9

Parque Grande de Zaragoza.

20141124-CarlosCarreter-10

Parque Grande de Zaragoza.

20141124-CarlosCarreter-39

Parque Grande de Zaragoza – Rosaleda.

20141124-CarlosCarreter-54

Canal Imperial de Aragón.

20141124-CarlosCarreter-61

Canal Imperial de Aragón.

20141124-CarlosCarreter-67

Vista desde el Tercer Cinturón de Zaragoza.

 

[Televisión] Cosas de series; miniserie que hay que ver, Olive Kitteridge

Televisión

No hay mucho que comentar esta semana, pero sí que hay alguna cosa muy, muy interesante. El título de la entrada de este jueves ya lo dice todo. Pero vamos primero con lo más ligero.

Nos llega la noticia de que una de las series ligeras veraniegas, razonablemente agradables de ver, Perception, ha sido cancelada. Y eso que terminó con cliffhanger incluido. Bueno. No sería el no va más televisivo. Pero entretenía un rato, y los personajes eran simpáticos. Me da un poquito de pena, pero qué se le va a hacer.

Parece que Selfie ha sido borrada de la existencia. Karen Gillan no ha triunfado en su aventura americana. Lo cierto es que la serie, sin ser tan mala como pareció en un momento dado, tampoco pasaba de cierta mediocridad. Es posible que les quede por ahí algún episodio que emitan de vez en cuando. Como está sucediendo con Forever, un procedimental del estilo de Perception, y que sí me entretiene bastante.

Ambiente otoñal, para una entrada en el que el personaje más destacado es una mujer en el otoño de su vida.

Ambiente otoñal, para una entrada en el que el personaje más destacado es una mujer en el otoño de su vida.

Tenemos una novedad, State of Affairs. Sus productores son los de Grey’s Anatomy, y la protagonista es Katherine Heigl que también salió de aquel culebrón médico. Esto nos da una idea de por donde pueden ir el tono. Pero eso sí, esta chica ahora protagoniza a una analista de la CIA, relacionada a nivel personal con la presidenta de los EE.UU. Veremos lo que sale, pero puede ser como un híbrido entre Homeland y un drama de high school. De momento la mantengo en cartelera, aunque puede convertirse en uno de mis guilty pleasures. Porque sus guiones, sus diálogos y sus interpretaciones hacen aguas por todas partes, y sin embargo en ningún momento me he planteado no ver el segundo episodio. Por lo menos la Heigl sigue estando de toma pan y moja. Buena actriz nunca lo ha sido, y a estas alturas es difícil que aprenda… pero…

A vuelto The Fall. Ese duelo irlandés entre un asesino en serie de mujeres morenas y guapas y una policía un poco de vuelta de todo. Reconozco que hace tanto tiempo de la primera temporada que no recuerdo mucho por dónde íbamos. Pero las interpretaciones de Jamie DornanGillian Anderson son tan estupendas que ya sólo por eso merece la pena. Y además es desasosegante con ganas.

Hojas de tonos ocres sobre las remansadas aguas de los ríos y canales.

Hojas de tonos ocres sobre las remansadas aguas de los ríos y canales.

Y finalmente mi recomendación absoluta de esta semana. Se trata de Olive Kitteridge, una miniserie de cuatro episodios en el que recorreremos la vida durante 25 años de una mujer de mediana edad, Olive (Frances McDormand), profesora de instituto en algún lugar perdido en el norte de Nueva Inglaterra, de muy difícil carácter, y sus relaciones con su familia, especialmente su marido Henry (Richard Jenkins). Adaptación de la novela del mismo título de Elizabeth Strout, que tiene una estructura similar de historias cortas interrelacionadas pero con discontinuidades entre ellas, con lapsos de tiempo entre las mismas. Por lo tanto, si Olive es de mediana edad en el primer episodio, es ya prácticamente una anciana en el último. Recital interpretativo por todo lo alto de McDormand, no es que no supiéramos de sus cualidades, perfectamente acompañada por un reparto en estado de gracia. A no perdérsela.

Una historia de cuando la vida empieza a ponerse cuesta arriba y el tiempo empieza a correr rápidamente cuesta abajo.

Una historia de cuando la vida empieza a ponerse cuesta arriba y el tiempo empieza a correr rápidamente cuesta abajo.

[Televisión] Cosas de series; malos tiempos para las novedades en mi cartelera… especialmente si proceden del mundo del cómic

Televisión

Después de lo comentado la pasada semana, pensaba que en esta me iba a tomar un descanso sobre televisión, por ausencia de novedades destacables. Pero ha acabado habiendo alguna novedad y las comentaré aunque sea brevemente.

Ví el episodio piloto de Constantine. Drama sobrenatural sobre un tipo que tiene su alma condenada, pero se dedica a cazar demonios. Basada en una película del mismo nombre, a su vez basada en un cómic. El cómic no lo conozco, la película de origen no me gustó, y el piloto de la serie menos. Así que no se incorpora a mi cartelera.

Del mundo de los cómics viene también Gotham, novedad de esta temporada que venía siguiendo, aunque sin mucha convicción. Bien. Yo soy una persona que tiene mucha dificultad para dormir siestas. Pues con el episodio de la semana pasada de esta serie me dormí. No necesito decir más, ¿verdad? Para mí, un aburrimiento. Fuera.

En fin. Que paradójicamente, de todas las series del mundo del superhéroes y los cómics que se han estrenado en los últimos años, la única que aguanta en mi cartelera es Arrow, que como siempre digo es una serie de gente muy guapa, muy malos actores, pero con tramas muy entretenidas.

Kyudo en Engaku-ji - Kamakura

Ya que la única serie en mi cartelera procedente del mundo de los superhéroes de cómic es Arrow, nos iremos a Engaku-ji, en Kamakura.

Ya que he abierto esta entrada, decir que la comedia, parodia de los culebrones latinoamericanos, Jane the Virgin, por la que no daba ni un duro, resulta que tiene momentos muy divertidos, y de momento se mantiene con agrado en mi cartelera televisiva. Lo que son las cosas. Es muy previsible y esas cosas, pero los personajes tiene gracia y llegan.

Finalmente, parece que ha llegado a final de temporada Forever. Estaban anunciados ocho episodios y al final se han quedado en siete. Parece ser, porque no encuentro datos fiables sobre lo que va a ser de esta serie. El caso es que las aventuras del médico inmortal con la guapa y seria policía latina de Nueva York pueden haber llegado a su fin. El piloto estuvo muy bien. El resto de los episodios no han alcanzado el mismo nivel, pero eran entretenidos y los personajes caían simpáticos. A mí me servía para pasar el rato. Una pena, porque en esta temporada tan floja, parece que me va a quedar una cartelera de lo más escurrida. Estaremos al tanto de lo que pasa, aunque no pinta bien. En IMDb aun ponen algún episodio más pero sin fecha definida de emisión. Parece que las audiencias eran bajas, aunque el público votante en IMDb la ha valorado muy bien.

Kyudo en Engaku-ji - Kamakura

En este templo budista se practica el Kyudo, o tiro con arco a la japonesa.

[Televisión] Cosas de series; las enfermeras, el sexo, lo peor y lo realmente malo, junto con algunas novedades

Televisión

Retomo la actividad televisiva tras mis vacaciones, y tengo que comentar el final de serie o de temporada de algunas producciones que me han acompañado durante el verano, al mismo tiempo que comentar algunas novedades. No he tenido tiempo de ponerme al día, así que llevo retraso. Me iré poniendo al día en los próximos días. Porque me parece que no va a haber muchas incorporaciones a mi cartelera, tal y como lo veo.

Ha regresado The Big Bang Theory, de momento sin novedades destacables. Entretenimiento sin más que ya no sorprende.

Dos de mis guilty pleasures también han reaparecido. Revenge cambiando las tornas entre EmilyVictoria, y Grey’s Anatomy recomponiendo reparto. Estas dos tampoco sorprenden mucho.

Kiyomizu-dera - Kioto

En el tema de fotos,… sigo con mi viaje por el Japón. Gente con kimono o trajes tradicionales. Estas dos mujeres parecía madre e hija, de visita en el templo budista de Kiyumizu-dera. En Kioto.

En el campo de las novedades, en primer lugar advertir que este año hay muchas que directamente he descartado porque su temática o avances no me han interesado. Así que no es fácil que incluya muchas novedades este año, al final. He visto el piloto de Gotham,… y me ha convencido a medias. Basada en lo que pasaba en la ficticia ciudad en la infancia del futuro Batman, llega con muchas pretensiones de triunfar. Pero visto los visto, no está segura en mi cartelera. También he visto los primeros episodios de The Mysteries of Laura, basada en un serie española, y How To Get Away with Murder. Simplemente decir que no seguiré adelante con ellas. Ninguna de las dos me ha convencido. Ya comenté en su día que me convenció el piloto de Forever, hasta ahora de los estrenos el único que me ha parecido realmente visible, y que iba a dar una oportunidad a Selfie.

Kiyomizu-dera - Kioto

Esta pareja de novios estaban a punto de beber las aguas casi milagrosas de Otowa-no-taki, también en Kiyomizu-dera.

Y vamos con los finales de temporada.

You’re the Worst ha sido una sitcom romántica especial. Básicamente porque se ha basado en la premisa de que la pareja romántica protagonista, lejos de ser los típicos jóvenes encantadores que parecen hechos el uno para el otros, son unos impresentables egoístas que se dedican a putear a los demás. Lo cierto es que ha tenido momentos muy buenos y otros no tanto. La tendencia ha sido un poco descendente. Pero le daría una oportunidad a una segunda temporada si la tiene, que parece que sí. Lo mejor, la chica protagonista, Aya Cash, y algunos detalles de los secundarios.

He aguantado hasta el final la primera temporada de Extant, que entre otras cosas ha servido para confirmar que Halle Berry puede ser una firme candidata a una de las peores actrices que ha ganado un óscar. Siempre añorante de buena ciencia ficción, he aguantado hasta el final en una trama que se ha dispersado en un montón de frentes, y que realmente ha hecho aguas por muchos de ellos. Parece que le van a dar una segunda temporada. Pero yo no estaré allí.

Masuyacho - Kioto

Cuatro jóvenes con kimono visitando las típicas calles de Masuyacho, en Kioto, se fotografían rodeando a una presunta maiko. Aprendiza de geiko, o gueisha que decimos por aquí.

Ha llegado a su final la segunda temporada de Masters of Sex, que ha tenido un tono muy distinto a la primera. En primer lugar, si la primera temporada flirteaba entre la comedia y el drama, esta segunda temporada se ha orientado claramente a un tono dramático, habiendo desaparecido cualquier flirteo con el humor. Y por otra parte, el estudio sobre el sexo ha quedado ya claramento como un mero macguffin, y va directamente a las relaciones, siempre difíciles, entre los personajes. Tanto los principales como los secundarios. Ha tenido momentos buenísimos, de los que te quedas pegado al sillón por las interpretaciones como por los diálogos y situaciones. Sin embargo, la temporada como conjunto me ha parecido algo menos cohesionada y floja. No obstante, es fija en mi cartelera, desde luego.

Y por último, justo en la noche antes de irme de viaje terminé la miniserie ANZAC Girls. Esta serie realizada por las televisiones australiana y neozelandesas en conmemoración del centenario del comienzo de la Primera Guerra Mundial, nos habla de las aventuras y desventuras que corrieron las enfermeras de los cuerpos de sanidad militar de los aliados del Imperio Británico en las antípodas. Le ha faltado algo para ser una buena serie. Probablemente, un sentido menos apologético y propagandístico y una profundidad mayor en situaciones y personajes. Basada en las memorias y documentos de las auténticas enfermeras que participaron, ha sido una serie que en sus seis episodios ha ido mejorando, aunque sin llegar a alcanzar nunca el nivel que pretendía. Una pena porque había material. El diseño de producción ha sido de también de pretensiones altas, pero con una sensación de que no se lo han currado bien. Y había buen material en las interpretaciones, que se ha perdido en unos personajes excesivamente estereotipados. Entretenida de todos modos.

Y bueno… hay por ahí muchas novedades esperando a que les preste atención… La próxima semana, más.

Santuario Yasaka - Kioto

Y que la tradición no riña con la modernidad, la guapa japonesa del kimono se toma una «selfie» a la salida del santuario sintoista de Yasaka, también en la antigua capital imperial japonesa, Kioto.

[Televisión] Cosas de series; se nos van presentando las propuestas del otoño-invierno

Televisión

Antes de nada, decir que he descabalgado Legends. La policiaca con Sean Bean como agente encubierto del FBI no ha conseguido engancharme. Y eso que de momento no lo han matado.

Ha regresado a las pantallas la comedia de situación británica Big School sobre un grupo de profesores imposible o al menos altamente improbable. No es gran cosa, pero tienen algún golpe divertido.

Estoy en modo maratón, a episodio por día, con Arvingerne (o sea, los herederos como todo el mundo entiende), una miniserie dramática danesa que nos cuenta cómo se pelean por la herencia un grupo de hermanos, hijos todos de la misma madre, una artista contemporánea de cierto nivel, pero de distintos padres. No está de más el echar un vistazo de vez en cuando a lo que viene de los países nórdicos, aunque tienen cierta tendencia a la irregularidad. Los cuatro episodios que llevo vistos van por ahí. Tienen momentos buenos y momentos de bajó. Probablemente la semana que viene pueda comentar el conjunto.

Hillerød - Dinamarca

Ya que estoy en modo «intensivo» con un drama danés, nos trasladaremos a este país. Por ejemplo, pasearemos por las calles de Hillerød antes de visitar el palacio de Frederiksborg.

Y lo que está sucediendo con más frecuencia es que van apareciendo episodios piloto de las series que vendrán dentro de unas semanas, para la temporada otoño-invierno. Lo cierto es que no voy a verlos todos. Ni siquiera la mayoría. Exclusivamente aquellos cuya temática, sinopsis o alguno otro factor me llame la atención. Y hasta ahora eso supone que sólo me han atraído dos.

Por un lado, Forever, que parte de una premisa que ya vimos hace un tiempo y que entonces no cuajó. Un tipo que no puede morir, aunque lo maten. Reaparece a continuación en la masa de agua más próxima. Como están en Nueva York, en el East River. En este caso, es médico y trabaja de forense. Y claro, empieza a relacionarse con una poli guapetona, con la que supongo que tarde o temprano surgirá una tensión sexual no resuelta. Como digo, nada original, aunque el episodio piloto fue bastante entretenido, por lo que es probable que le dé una oportunidad.

Granja en el norte de Sjælland - Dinamarca

Después cogeremos un tren que atravesando las llanuras de la isla de Sjælland nos llevará hacia la costa del Øresund.

Y por otro lado, Selfie, una serie que si no fuese por la curiosidad de ver a su protagonista, la pelirroja Karen Gillan, ni por asomo me hubiese planteado ver. Es una comedia de situación de episodios de corta duración en la que Gillan hace de una chica muy superficial, poco empática, y colgada a las redes sociales. Muchos amigos «virtuales», pocos amigos reales. Tras una serie de «catástrofes» personales, pide ayuda a un compañero de trabajo que no siente ninguna simpatía por ella para que «la cambie»… Bueno,… si no fuera Amelia Pond o alguien con su aspecto ni siquiera habría considerado esta versión actualizada de My fair lady. Pero le di la oportunidad al piloto para ver a la escocesa, y resultó en algo que lo mismo va para bien como para mal. Por Gillan, cuando quiere o le dejan tiene encanto y atractivo para dar y vender. Pero no tiene el puesto seguro ni mucho menos en mi cartelera futura. Más bien apostaría por su descabalgue.

Helsingør (Elsinor) - Dinamarca

Y nos llegaremos hasta la fortaleza de Kronborg, en Helsingør, que inspiró la Elsinor de Hamlet a Shakespeare.