Cuando la semana pasada dije en mi entrada televisiva que me dejaba dos series para comentar esta semana, no era consciente de que había alguna más que había olvidado, y que iba a terminar dos series más, añadidas a las que conscientemente dejé en el tintero. Como voy a tardar en hacer otra entrada televisiva, vamos a ver si dejo un comentario de todo lo que tengo atrasado.
Sí. Es mi guilty pleasure por excelencia. Por qué sigo viendo esta serie está fuera de toda lógica. Yo era otra persona cuando empecé a seguir esta serie en 2005. Es un culebrón que constantemente se mueve entre el absurdo y el exceso, teniendo más vocación de drama de instituto que de drama médico. Y encima, 24 episodios por temporada… excesos por todas partes. Mi recomendación, siempre, es «no merece la pena». Pero si os engancháis a algo de esto,… dejaos llevar y disfrutar. Al fin y al cabo, todos tenemos derecho a algunos guilty pleasures.

Como los escenarios han sido muy diversos, voy a hacer un recordatorio de mi Tumblr viajero, con algunas fotos de los lugares que están apareciendo últimamente, años 2004 y 2005. En el encabezado, Holland Park en Londres. En esta fotografía, la catedral de Santo Domingo de la Calzada, La Rioja (España).
Esta serie británica es una buena serie policiaca. Probablemente porque los casos policiacos son una mera excusa para desmenuzar las grandezas y las miserias de las comunidades humanas. Con una pareja protagonista que ha alcanzado un razonable equilibrio entre el histrionismo de David Tennant y la actuación mucho más contenida de Olivia Colman. Ambos son buenos intérpretes, aunque cada uno a su modo. En esta tercera temporada, de todos modos, los guionistas de la serie han dado una tregua a sus torturados personajes, que han actuado más de guías en una nuevo paseo por esta pequeña comunidad inglesa, idílica aparentemente, pero en la que las miserias humanas también residen. En esta ocasión, a propósito de los crímenes contra la libertad sexual contra las mujeres. Me sigue pareciendo recomendable. Ha perdido intensidad, pero no profundidad.
Ha sido, al parecer, su última temporada, quizá de ahí venga la intención de sus creadores de dejar a sus personajes con el espíritu relativamente en paz. No ha sido un mal final.

Castillo de Peracense, Aragón (España)
Siempre tuve la sensación de que esta serie fue un relleno que les funcionó bien y se ha convertido en un éxito. Bien valorada por público y crítica. El esquema es el típico de policía (Lauren German) a quien ayuda un no policía (Tom Ellis). Lo que pasa es en esta ocasión, en lugar de un científico, un médico, un escritor, un antropólogo o similares… es el propio diablo, Lucifer, hijo de Dios… y de una señora que está muy buena (Tricia Helfer).
Por otra parte, también he pensado siempre que su premisa de base no daba para mucho. Su segunda temporada también ha estado entretenida, mezclando el procedimental policiaco con el arco argumental de la madre de Lucifer que se ha escapado del infierno y ronda por la Tierra. Pero sus 18 episodios respecto a los 13 de la primera temporada me han parecido excesivos. Y también le ha pasado otra cosa. Aunque su protagonista masculino se sostiene muy bien, la femenina se ha ido viniendo abajo. Especialmente por las excelentes presencias de la madre de «Luci», de la loquera (Rachael Harris), de la diablesa (Lesley-Ann Brandt), e incluso de la forense o policía científica (Aimee Garcia). Cualquiera de ellas ha tenido momentos mejores que la protagonista.
En fin… arco argumental terminado, ya veremos si aguantan el tipo con una nueva historia de fondo.

Canal del Midi a su paso por Toulouse (Francia).
Esta «¿Quién mató a Daigorō Tokuyama? es una serie japonesa de 12 episodios de algo más de 20 minutos de duración, que se puede ver en Amazon Prime Video. Basta con que tengáis una suscripción premium a Amazon, esa que tiene mucha gente para que los envíos salgan gratis, para poder disponer de esta y otras diversas series y películas. L lástima es que no es compatible con el Chromecast y no la puedo ver en el televisor. Pero así, con episodios cortitos, se convirtió durante un par de semanas en lo que veía al acostarme, mientras conciliaba el sueño.
Una clase de adolescentes en un instituto femenino japonés se encuentra una mañana al llegar a clase a su profesor, el Daigorō Tokuyama del título, sentado, muerto, apuñalado, en uno de los pupitres de la clase. Las chicas, en lugar de salir corriendo e informar, lo esconden en una taquilla y deciden investigar quién lo mató.
Con ciertos regustos a cierta película, muy divertida, de Alfred Hitchcock, estamos ante una curiosa serie que se mueve entre el absurdo y el policiaco, en un microcosmos en el que aparecerá la corrupción, el acoso sexual, las complejas y crueles relaciones entre adolescentes, las mafias,… Todo ello rodado con una técnica oscura, con fuertes dominantes de color, a veces fríos, a veces cálido, y con un conjunto de jovencitas niponas de lo más inquietantes, aunque muy monas muchas de ellas. Es curiosa. Y creo que está bien. Yo me he divertido. Dadle una oportunidad si podéis. Eso sí, no está doblada al castellano y tendréis que verla con subtítulos.

Ermita de Santa María de Iguacel, en el Pirineo aragonés (España)
No, no llega al nivel de Battlestar Galactica, pero sí, sí es una buena space opera, de lo mejor que he visto en televisión. Es cierto que dentro de lo que es ciencia ficción se toman sus licencias con la parte «ciencia», pero definitivamente on esta segunda temporada han consolidado una serie que empezó un poco morosa en su primera temporada, sin acabar de definirse, presentando a muchos personajes y muchos escenarios, y tardando en hacerlos confluir.
Pero en esta segunda temporada, el drama político-bélico de acción ha estado bien coordinado, y hemos asistido con interés a las aventuras de los tripulantes de la Rocinante, me encanta que tenga este nombre la nave espacial, mientras recorre de un lado a otro el sistema solar, al mismo tiempo que en paralelo se iban desarrollando otros dramas relacionados. Me he divertido. Bastante. Ya tengo ganas de una tercera temporada, que imagino no llegará hasta la primavera del año que viene como pronto.
No es perfecta. De hecho, esta segunda temporada que ha tenido momentos muy buenos, ha venido en su recta final hasta cierto punto lastrada por el excelente episodio 5 Home, que está lleno de acción y emoción. Casi se podría decir que ese episodio ya justifica la preparación del mismo en el inicio de la serie, sin problema, y que está a mayor altura que muchas producciones cinematográficas situadas en el espacio. Como digo, lastrando la serie en el resto de la temporada ya que, aunque ha seguido con buen tono, no han sido capaces de volver a conseguir un pico de emoción del mismo nivel, ni siquiera en el capítulo final de la temporada.
En fin… que las cosas están calientes en el Sistema Solar de dentro de tres o cuatro siglos. Veremos que pasa en el futuro.

Y un recuerdo de mi viaje más reciente, Constanza (Alemania)
De viaje con Carlos (cuadernos de viajero)
De viaje con Carlos (tumblr)
Una foto de mis viajes al azar…