[Televisión] Cosas de series; guerras marcianas, sitcoms fracasadas, musical anecdótico y epopeya danesa

Televisión

Mucho que comentar en esta semana. Menos mal que hoy es festivo en Zaragoza y hay más tiempo para redactar.

En primer lugar decir que, como los estrenos y los retornos del mes de enero son más interesantes que lo que había antes de navidades, se me había superpoblado mucho la cartelera televisiva. Así que he hecho recortes:

He dicho adiós a ese placer culpable que era Revenge. Las principales tramas que iniciaron la serie están acabadas, y para mí la cosa no da más de sí con las nuevas. Echaré de menos algunos de los duelos protagonizados por Madeleine Stowe y Emily VanCamp, así como los vertiginosos escotes que lucía esta última en la segunda temporada. Pero poco más.

También he despedido a Jane the Virgin. A pesar del triunfo de Gina Rodriguez en algunos premios recientes y las buenas críticas de la serie, su tono de parodia de los culebrones latinoamericanos es simpático a ratos, pero tampoco me entusiasma. Un placer haber conocido a esta gente, pero ya está.

Recientemente comenzó Eye Candy, una policiaca claramente al público juvenil con asesino en serie incluido. La chica protagonista,Victoria Justice, es realmente muy guapa y tiene un tipazo. Pero la serie es más bien mala con interpretaciones muy mediocres. Y como dije, parece que están más preocupados en vender las canciones de la banda sonora que en otra cosa. No es para mí.

Las fotografías de hoy son de 1998, de cuando mi hermana vivía en Peñíscola y alguna vez me dejaba caer por allí a pasar unos días. No muy a menudo. A mis las playas masificadas no me gustan.

Las fotografías de hoy son de 1998, de cuando mi hermana vivía en Peñíscola y alguna vez me dejaba caer por allí a pasar unos días. No muy a menudo. A mis las playas masificadas no me gustan.

Uno de mis placeres culpables desde hace casi tres años es una de superhéroes, Arrow. Flojísimas interpretaciones de gente muy guapa, pero con una trama muy entretenida. Su serie hermana con la que han hecho algún que otro crossover, The Flash, tiene buena parte de los ingredientes de esta, pero le falta algo. Con mantener incomprensiblemente una de las dos en cartelera me basta. Así que adiós al mozuelo más rápido de la televisión. Me quedo con el arquero. De momento.

Después de dos episodios de 12 monkeys, tengo muy claro que no me aporta nada sobre la más que interesante película en la que se basa. Así que no le voy a dar más oportunidades. También desaparece de mi cartelera.

También he dicho adiós a Man Seeking Woman. Su peculiar humor absurdo y surrealista no ha acabado de engancharme. Y lejos de las risas que algunos han dicho que les provoca, a mí lo único que me ha suscitado en algún momento ha sido sorpresa y poco más.

Estas bajas más las series que han terminado ciclo recientemente garantizan que podré mantener un razonable ritmo de visualización de episodios, e incluso me he permitido añadir, para ir viendo los fines de semana, una muy alabada serie de animación que ya ha terminado su ciclo vital, The Legend of Korra. Los episodios que he visto hasta ahora me parecen que, aunque destinados al público más joven, están realmente bien y son muy entretenidos.

20150128-Diapos-009

Pero fuera de la temporada alta, pongamos en octubre, podía ser un sitio muy agradable y tranquilo, especialmente con la luz de la tarde.

 

Ahora comentaré las series que se han despedido recientemente. En las que ha habido de todo, aunque no grandes cosas.

Final de primera temporada para Bad Judge. Esta comedia de situación con una juez bandarra y descarada, ha sido más simpática y entretenida de lo que parecía al principio. Parece que esta destinada a no volver. A que se quedará en un única temporada. Tampoco pasa nada.

Algo parecido le ha sucedido a A to Z. Traía a favor el encanto que había mostrado su protagonista femenina, Cristin Milioti, como «la madre» misteriosa por excelencia. Pero parece que las audiencias no han acompañado. Lo cierto es que también es simpática y entretenida, y efectivamente Milioti tiene encanto, pero tampoco pasa nada si la cancelan. Tampoco ha encandilado. Normalita.

Y ya ha terminado el corto experimento de Galavant, esta comedia de situación con formato de musical, más bien de parodia de musical, que nos ha deparado momentos simpáticos y entretenidos, pero que no ha mantenido el magnífico tono de los dos primeros episodios de presentación. Al final ha resultado un poco anecdótica. Lo mismo que las anteriores. Si volviese, pues bien. Pero si la cancelan porque la fórmula resulta que se agota en seguida, pues tampoco pasa nada. Esta es de las típicas en las que muchas veces son los secundarios los que deparan los mejores momentos.

20150129-Diapos-017

O te podías dar un garbeo por alguna coqueta población vecina, menos masificada, como Alcocéber.

 

Ya he terminado de ver el drama histórico de carácter épico y tono de superproducción, 1864, que nos ofreció la televisión danesa. Realizado ha propósito del 150º aniversario del anno horribilis de la historia del país escandinavo, tenía como digo pretensiones de superproducción, con grandes presupuestos, muchos extras y grandes escenarios y una historia de amor desesperado en medio del escenario de la Guerra de los Ducados o Segunda Guerra de Schleswig. A mí, el conocer la historia de ese conflicto me ha interesado. Y ha habido momentos en que el desarrollo del mismo no ha estado mal. Pero la historia de amor desesperado ha sido culebronera, maniquea y un poco sacada de quicio, y la forma en que han representado a los políticos daneses, y en algún momento a los alemanes, me ha parecido casi más una parodia que un drama serio. Una pena ganarse tanto dinero para un guion tan flojo. Aunque el diseño de producción no está mal a pesar de algunas inconsistencias e incoherencias históricas. No sé cuenta del todo bien la historia y no se acaba de entender. Todo lo centran en la batalla de Dybbøld, presentado como un gran drama que fuese el meollo del conflicto, como si eso fuese lo único reseñable, cuando de hecho los prusianos y austriacos invadieron buena parte de Jutlandia sin gran oposición.

Y un producto televisivo que me pareció curioso cuando me enteré de su existencia y me apeteció verlo. Se trata de The Great Martian War 1913 – 1917. Se trata de un producto de ficción pero presentado como un documental de historia de los habituales en las televisiones británicas. Lo que hace es tomar la historia de La guerra de los mundos de H. G. Wells, sin ser fiel a ella pero tomando elementos claves, y mezclarla con imágenes procedentes de los archivos de la Primera Guerra Mundial, que en esta historia alternativo no habría existido por la invasión extraterrestre. Las premisas son interesantes y la cosa empieza realmente bien, con tensión e interés. Pero se alarga demasiado, la hora y media que dura es excesiva. Empieza a ser cansina por el hecho de que unas mismas imágenes se repitan unas y otra vez, y el desarrollo del conflicto bélico tal y como lo comentan, tiene elementos que resultan poco verosímiles incluso en la situación de suspensión temporal de la incredulidad en la que se sitúa el espectador. Una pena porque prometía más. Lo mejor es cuando ves «por primera vez» las escenas tomadas de los metrajes filmados en la guerra del 14-18 modificados digitalmente para incluir a los invasores. Lo malo es que acabas viendo las mismas tomas un montón de veces.

Como podéis ver, un montón de cosas para comentar esta semana… Ale… hay que dar una vuelta por la festiva Zaragoza de San Valero, tomar el aperitivo con los amigos y comer con la familia. Tradiciones del día.

20150129-Diapos-019

Siempre era posible encontrar algún paisaje interesante para tirar algunas Provias, las diapositivas de Fuji que eran mis preferidas en aquel momento.

 

[Televisión] Cosas de series; las enfermeras, el sexo, lo peor y lo realmente malo, junto con algunas novedades

Televisión

Retomo la actividad televisiva tras mis vacaciones, y tengo que comentar el final de serie o de temporada de algunas producciones que me han acompañado durante el verano, al mismo tiempo que comentar algunas novedades. No he tenido tiempo de ponerme al día, así que llevo retraso. Me iré poniendo al día en los próximos días. Porque me parece que no va a haber muchas incorporaciones a mi cartelera, tal y como lo veo.

Ha regresado The Big Bang Theory, de momento sin novedades destacables. Entretenimiento sin más que ya no sorprende.

Dos de mis guilty pleasures también han reaparecido. Revenge cambiando las tornas entre EmilyVictoria, y Grey’s Anatomy recomponiendo reparto. Estas dos tampoco sorprenden mucho.

Kiyomizu-dera - Kioto

En el tema de fotos,… sigo con mi viaje por el Japón. Gente con kimono o trajes tradicionales. Estas dos mujeres parecía madre e hija, de visita en el templo budista de Kiyumizu-dera. En Kioto.

En el campo de las novedades, en primer lugar advertir que este año hay muchas que directamente he descartado porque su temática o avances no me han interesado. Así que no es fácil que incluya muchas novedades este año, al final. He visto el piloto de Gotham,… y me ha convencido a medias. Basada en lo que pasaba en la ficticia ciudad en la infancia del futuro Batman, llega con muchas pretensiones de triunfar. Pero visto los visto, no está segura en mi cartelera. También he visto los primeros episodios de The Mysteries of Laura, basada en un serie española, y How To Get Away with Murder. Simplemente decir que no seguiré adelante con ellas. Ninguna de las dos me ha convencido. Ya comenté en su día que me convenció el piloto de Forever, hasta ahora de los estrenos el único que me ha parecido realmente visible, y que iba a dar una oportunidad a Selfie.

Kiyomizu-dera - Kioto

Esta pareja de novios estaban a punto de beber las aguas casi milagrosas de Otowa-no-taki, también en Kiyomizu-dera.

Y vamos con los finales de temporada.

You’re the Worst ha sido una sitcom romántica especial. Básicamente porque se ha basado en la premisa de que la pareja romántica protagonista, lejos de ser los típicos jóvenes encantadores que parecen hechos el uno para el otros, son unos impresentables egoístas que se dedican a putear a los demás. Lo cierto es que ha tenido momentos muy buenos y otros no tanto. La tendencia ha sido un poco descendente. Pero le daría una oportunidad a una segunda temporada si la tiene, que parece que sí. Lo mejor, la chica protagonista, Aya Cash, y algunos detalles de los secundarios.

He aguantado hasta el final la primera temporada de Extant, que entre otras cosas ha servido para confirmar que Halle Berry puede ser una firme candidata a una de las peores actrices que ha ganado un óscar. Siempre añorante de buena ciencia ficción, he aguantado hasta el final en una trama que se ha dispersado en un montón de frentes, y que realmente ha hecho aguas por muchos de ellos. Parece que le van a dar una segunda temporada. Pero yo no estaré allí.

Masuyacho - Kioto

Cuatro jóvenes con kimono visitando las típicas calles de Masuyacho, en Kioto, se fotografían rodeando a una presunta maiko. Aprendiza de geiko, o gueisha que decimos por aquí.

Ha llegado a su final la segunda temporada de Masters of Sex, que ha tenido un tono muy distinto a la primera. En primer lugar, si la primera temporada flirteaba entre la comedia y el drama, esta segunda temporada se ha orientado claramente a un tono dramático, habiendo desaparecido cualquier flirteo con el humor. Y por otra parte, el estudio sobre el sexo ha quedado ya claramento como un mero macguffin, y va directamente a las relaciones, siempre difíciles, entre los personajes. Tanto los principales como los secundarios. Ha tenido momentos buenísimos, de los que te quedas pegado al sillón por las interpretaciones como por los diálogos y situaciones. Sin embargo, la temporada como conjunto me ha parecido algo menos cohesionada y floja. No obstante, es fija en mi cartelera, desde luego.

Y por último, justo en la noche antes de irme de viaje terminé la miniserie ANZAC Girls. Esta serie realizada por las televisiones australiana y neozelandesas en conmemoración del centenario del comienzo de la Primera Guerra Mundial, nos habla de las aventuras y desventuras que corrieron las enfermeras de los cuerpos de sanidad militar de los aliados del Imperio Británico en las antípodas. Le ha faltado algo para ser una buena serie. Probablemente, un sentido menos apologético y propagandístico y una profundidad mayor en situaciones y personajes. Basada en las memorias y documentos de las auténticas enfermeras que participaron, ha sido una serie que en sus seis episodios ha ido mejorando, aunque sin llegar a alcanzar nunca el nivel que pretendía. Una pena porque había material. El diseño de producción ha sido de también de pretensiones altas, pero con una sensación de que no se lo han currado bien. Y había buen material en las interpretaciones, que se ha perdido en unos personajes excesivamente estereotipados. Entretenida de todos modos.

Y bueno… hay por ahí muchas novedades esperando a que les preste atención… La próxima semana, más.

Santuario Yasaka - Kioto

Y que la tradición no riña con la modernidad, la guapa japonesa del kimono se toma una «selfie» a la salida del santuario sintoista de Yasaka, también en la antigua capital imperial japonesa, Kioto.

[Televisión] Cosas de series; de venganzas, guerras, «amores» paternos, ordenadores y tríos

Televisión

Se suponía que esta semana iba a ser tranquila. Comentar algún final de temporada y poco más. Pero no. Ha sido una semana muy entretenida.

En primer una novedad que no se va a asentar en mi cartelera. Una coproducción americana y británica de terror gótico, ambientada en el Londres del siglo XIX, y en la que mezclan vampiros, Frankenstein, momias, Dorian GreyJack el Destripador,… y todo lo que se os ocurra. Se titula Penny Dreadful, y está teniendo una excelente acogida. El reparto es de campanillas. Y los dos primeros episodios los firma un director español de moda. Pero a mí es un género que no me va. Me han aburrido estos episodios como a una ostra. Ni siquiera he aguantado terminar el segundo. Así que hasta aquí llego.

Notable episodio el de Game of Thrones con un magnífico enfrentamiento entre Tyrion (Peter Dinklage)Tywin (Charles Dance). Obviamente, este último no se ha enterado que el único hijo que merecería seguir su estela es justo aquel que desprecia por su aspecto. Pero claro, además del buen hacer de los responsables de la serie está la excelente composición de caracteres de ambos intérpretes. Dos auténticos leones, cara a cara. Y a quienes hemos leído los libros nos deja anhelando los próximos capítulos, que van a ser realmente potentes.

Almacenes Liberty

Esta semana hemos tenido la ocasión de pasear por Londres, televisivamente hablando.

Y excelente el episodio de Mad Men, en el que asistimos a un maravilloso homenaje a 2001: A Space Odyssey, con una reimaginación de una de las escenas más notables de aquella obra maestra de la ciencia ficción. Y por otro lado, sube el voltaje sensual/sexual de la serie con una escena que debemos agradecer a la imponente Mrs Draper (Jessica Paré), que ya nos regaló hace un tiempo aquel estupendo zou bizou bizou. Si además tenemos a Don (Jon Hamm) que parece que puede renacer de sus cenizas «gracias» al tabaco… Lo que queda de serie promete. Hasta Betty (January Jones) le está sacando las uñas al soso de su segundo marido… Aparte de que sigue estando estupenda también.

Y vamos con los finales de temporada. Por una lado, ha terminado la corta temporada de seis episodios de la británica The Crimson Field. Muy culebronera esta serie, que ha ido aumentando de tinterés y de miga conforme han pasado los episodios, dejándonos un intenso final de temporada que probablemente se lleve por delante a uno de los personajes más interesantes. Una de las enfermeras con más rasmia. No es una serie maravillosa. Desde luego, los británicos lo saben hacer mejor. Pero no está mal, y hay buenos intérpretes. Han recordado uno de los episodios más complejos de la Primera Guerra Mundial. La ejecución de la enfermera Edith Cavell, ampliamente usada propagandísticamente por los aliados en la guerra, y a la que dan un toque de crítica en este episodio. Todavía no se sabe si volverá con una segunda temporada.

Museo de la Guerra

Durante la Primera Guerra Mundial, que también se conmemora en el museo de la guerra londinense, se llevaron al campo de batalla hasta los autobuses urbanos de dos pisos.

Y hemos llegado al final de la tercera temporada de uno de mis guilty pleasuresRevenge. Culebronazo de mucho cuidado, que ha conseguido al final mantener una temporada muy entretenida. Es curioso que pueda enganchar un producto televisivo donde hay semejante acúmulo de actores y actrices malos. Especialmente, cuando más guapos/as peores intérpretes son. Pero da igual. Aquí sólo pinta el morbo y cierto tipo de exceso. El caso es que a pesar de sus numerosos defectos, no consigo desengancharme. Y encima, va y llega el episodio último de esta temporada, el número 22, y es como si hubiese sido una suma de episodios «9» de Game of Thrones, por que os hagáis una idea del nivel que ha tenido de sorpresas y de sangre. Evidentemente, siempre ha sido muy tramposa en sus guiones. Pero estamos ante una auténtica revolución en sus tramas, suponiendo que todo lo que hemos visto sea cierto. O a lo mejor sólo parece que ha pasado. Ya no me fio de nada. El caso es que por tramposas que sean las tramas, por malo que sea la mayor parte de su reparto, ahí estaré el próximo año para ver los enfrentamientos entre Emily/Amanda (Emily VanCamp)Victoria (Madeleine Stowe) Queremos más sangre y venganza…

Museo de la Guerra

Y lo que no hemos visto todavía en The Crimson Field es guapos y arrojados pilotos de biplanos…

[Televisión] Cosas de series; series que van y vienen, despidiendo a las «chicas» hasta el año que viene

Televisión

En el lado de las bajas en la cartelera, ya suponía yo que Believe, esa serie sobre niña con superpoderes que hay que proteger de los ambiciosos que la ven como un arma, no aguantaría mucho tras ver la deriva del segundo episodio. En el tercero, la decisión estaba prácticamente tomada. Fuera de cartelera. Pensaba que Resurrection, la de la gente resucitada en un pueblo del sur de los Estados Unidos, podría seguir el mismo camino pronto, pero aun aguanta. Muy lejos del tono de la similar francesa Les Revenants, que en estos momentos considero mucho más interesante, estos resucitados aun mantienen su poquito de misterio que hace que tenga cierta curiosidad por ver por donde van a tirar. Pero sufre mucho de unas interpretaciones flojas y algunas situaciones poco convincentes, tópicas e incluso ridículas.

Revenge se convirtió en ese culebrón, guilty pleasure absoluto, que me encantaba por el glamour, el ritmo y lo guapas que estaban las protagonistas. Pero da la impresión de que últimamente va dando bandazos. Creo que veré sin dudar esta temporada completa, pero tengo la sensación de que mucho tienen que cambiar las cosas para que siga más allá. Empieza a bordear peligrosamente con una mediocridad absoluta. Y una de sus protagonistas, Emily/Amanda (Emily VanCamp) está empezando a mostrar sus limitaciones como actriz. Aunque siempre está guapísima.

Broocklyn Bridge

El final de temporada de «Girls» nos lleva necesariamente a Manhattan, aquí visto desde el puente de Brooklyn.

Entre las incorporaciones, vi el piloto de una serie de ciencia ficción, con mucho adolescente. The 100 plantea una humanidad reducida a la mínima expresión y refugiada en una estación espacial con graves problemas de mantenimiento y supervivencia, debido a un cataclismo nuclear casi 100 años antes. Las draconianas leyes impuestas han llevado a que 100 adolescentes considerados como delincuentes sean lanzados de vuelta a la Tierra con el fin de evaluar sus capacidades de supervivencia. Veré el segundo capítulo y tomaré la decisión de si merece la pena o no seguir con ella. Está demasiado orientada a los adolescentes, carece de verosimilitud (no se le pide veracidad, que es otra cosa), y hay demasiados tópicos absurdos. Difícil que se quede en la cartelera. Ni siquiera el habitualmente complaciente público votante de IMDb le otorga un siete de media, lo cual indica que ha suscitado realmente poco entusiasmo.

Vayamos con los finales de temporada, de los cuales hemos tenido tres.

Rizzoli & Isles es ese drama policiaco, procedimental que se  sostiene fundamentalmente por la simpatía de sus personajes y por la química entre ellos. Puro entretenimiento sin más pretensiones, ideal para un rato de relax sin plantearse complicaciones. Algo parecido sucede con Perception, aunque a veces tenga ínfulas más pretenciosas con eso de la neuropsicología. Pero en resumen vamos a lo mismo. Casos procedimentales entretenidos y un grupo de personajes que funcionan bien entre sí, sin más pretensiones. No son maravillas, pero no molestan y entretienen. Hasta dentro de unos meses.

Grand Central Terminal

Hemos visto viajar a Hannah en tren en algún momento, aunque no me acuerdo si cogía el tren en Grand Central Terminal, que vemos en la foto, o en Penn Station.

Otra cuestión es Girls, comedia dramática de una prestigiosa cadena de cable, cuya primera temporada me pareció bien pero sin despertar tanto entusiasmo como en la mayoría del público, pero que sí me enganchó bien en una segunda temporada que me pareció muy divertida, muy ácida e interesante. En esta tercera temporada, nos tendremos que situar en un punto intermedio. Con episodios buenísimos y otros bastante menos, en general sigue siendo una propuesta lo suficientemente atractiva para tener en cartelera una sitcom con cierta profundidad, y que en esta temporada ha dado más juego a los personajes secundarios. Lo cual es su principal acierto en este momento, porque si por su protagonista Hannah (Lena Dunham) dependiera ya la habría mandado a freir espárragos. Insoportable personaje. Quiero pensar que es un producto de ficción y no basado en alguien real.

Nos queda un único capítulo, doble, para el final de How I Met Your Mother. Así que la semana que viene hay acontecimiento. Por supuesto, una serie que he tenido en cartelera durante tantos años, y que tantos buenos momentos me ha generado, merecerá una entrada extra, dedicada en exclusiva a ella. Ahora, esperemos que tenga el final que se merece.

Staten Island Ferry

En cualquier caso, nos relajaremos un poco, por ejemplo viajando en el ferry de Staten Island, en lugar de ir siempre a borde del ataque de nervios.

[Televisión] Cosas de series; algunas novedades, y se nos despiden comadronas y detectives

Televisión

La semana pasada debía de estar yo un poco tonto porque se me pasó comentar el regreso de los espías soviéticos de The Americans y de los brutos escandinavos de Vikings. Grandes cosas espero yo de estas dos series, especialmente la primera, que ha empezado con muy buen tono. Ya iremos comentando.

Ha habido incorporaciones interesantes. Mejor dicho, ha habido sensaciones contradictorias en nuevas incorporaciones.

Muchas expectativas había con la nueva Cosmos: A SpaceTime Odissey, presentada por el divulgador Neil deGrasse Tyson, y que se dice heredera de la legendaria Cosmos de Carl Sagan. A mí me dejó un poco frío. La encontré falta de ritmo, con efectos visuales entre normalitos y chabacanos, y con un buen trozo dedicado al teólogo, en el mejor de los casos filósofo, Giordano Bruno, a quien algunos consideran astrónomo porque especuló desde el punto de vista teológico con la infinitud del espacio. Pero el acertar por casualidad no equivale a la investigación y aplicación del método científico. Que era el espíritu que alimentó al fallecido Sagan. Me alineo con los críticos frente a la masa entusiasta y favorable que vota en internet.

Mercadillo de la plaza San Bruno

El domingo estuve en una actividad fotográfica con la Asociación de Fotógrafos de Zaragoza (AFZ). Fundamentalmente, fotografía callejera. Por ejemplo, en la plaza de San Bruno con su mercadillo.

Pocas o ninguna expectativa tenía respecto a Resurrection, drama fantástico y de misterio, con un comienzo argumental muy similar a la francesa Les Revenants. El caso es que el primer episodio me pareció bastante entretenido.

Por el contrario, tres clásicos de mi cartelera están con tarjeta amarilla, y a punto de caerse de la misma para siempre. The Mentalist estaba en situación incómodo desde que desenmascararon a Red John. Lo que pasa es que el último episodio visto me pareció entretenido y nos introdujo otro misterio a medio o largo plazo. Bones es posible que no vuelva ya a mi cartelera la semana que viene. Ya veremos. Y Revenge está así así, porque desde luego este culebronazo ya no tiene el tirón con el que empezó, y tengo la vida muy liada y me sobran series en mi cartelera. Y eso que la recientemente inaugurada personalidad de Emily/Amanda (Emily VanCamp) podría dar mucho de sí. Pero ya empieza a haber situaciones cómicas en contra de la voluntad de la serie.

Librería de viejo en la calle de las Armas

O cotilleando en una librería de viejo de la calle de las Armas.

He terminado de ver ya la segunda parte de la segunda temporada de Unforgettable, que según IMDb «tiene previsto volver» para el 4 de abril (¡?). Parece ser que a pesar de su caótica emisión que ha llevado a ser vista antes en algún canal en español (afortunadamente con banda sonora también en inglés) que en su programación americana original, volverá en verano con una tercera temporada. Lo ciertos es que desde que dejaron de tomarse en serio asimismos, la serie es más entretenida y los personajes más simpáticos. Un entretenimiento.

Y hemos asistido a dos cierres de temporada. Call the Midwife ha terminado diciendo adiós a su protagonista, la comadrona Jenny Lee (Jessica Raine). Si a este hecho, esta chica es absolutamente un encanto la mires como la mires, le sumas que ha derivado a un tono excesivamente monjil y buenrollista con tono beaturrio y ñoño, es muy posible que ya no me reenganche a su confirmada cuarta temporada. Fue bonito mientras duró,… pero esto ya no es para mí. Me empieza a empalagar demasiado.

Mercadillo en el patio de las Armas

Viendo como chicos y grandes disfrutaban de una actuación en el patio de las Armas.

Y se ha despedido de nosotros la primera temporada de True Detective,… pero he decidido que a esto le he dedicaré cuando pueda una entrada en exclusiva.

Autorretrato - Plaza de San Bruno

O simplemente, llevándome un recuerdo del día.

[Televisión] Cosas de series; lo más interesante,… detectives, «verdaderos» y de ficción

Televisión

En pleno mes de enero, muchas novedades y reencuentros. Por un lado, el regreso de la series que hicieron parón por las fiestas navideñas. Poca cosa que destacar por esta banda. Las sofisticadas mujeres de Revenge buscando como reinventarse porque han quemado ya demasiadas tramas,… aunque da igual. Esa es uno de mis «guilty pleasures», o sea que… En el apartado de cancelaciones… no he necesitado cancelar The Assets,… la cadena televisiva se ha encargado por mí.

Más interesante son los regresos con nuevas temporadas de ArcherGirlsShameless, que prometen, cada una en su línea, pero todas prometen buenos momentos televisivos. También ha vuelto Banshee con su dosis de violencia y sexo, todas absolutamente gratuitas pero que definen de una forma extrañamente o patológicamente adecuada esta serie. Que tiene trampas de guion por todas parte, pero que entretiene.

Regent Street

Sí, fotográficamente, hoy volvemos a Londres. A pasear por Regent Street.

He revisado unas cuantas novedades. Tengo curiosidad de dónde va a ir a parar The Spoils of Babylon, extraña serie sobre una película autodirigida y autoproducida por un estrafalario escritor que parece homenajear en tono de humor sarcástico a ciertos melodramas de los años cincuenta. Todavía no sé si la amo o la odio. Eché un vistazo a Helix, propuesta de ciencia ficción con epidemiólogos como aguerridos héroes en el Ártico y misteriosos virus. No pude ni terminar el largo primer episodio. Curiosamente, he visto un par de comentarios positivos por ahí. A mí me pareció una memez. Y bien mala parece Bitten, con protagonista rubia y buenorra haciendo de mujer-loba. Pero tiene una pinta de poder convertirse en un «guilty pleasure» que no veas. Ya veremos. Porque es mala.

La novedad más interesante viene de la mano de True Detective, serie que viene con un esquema distinto a lo habitual, aunque ya usado por otras producciones. Cada temporada se podrá considerar una historia en sí misma autolimitada, en este caso alrededor de un drama policial, con protagonistas y casos distintos. La primera temporada, con la dirección del interesante Cary Fukunaga, nos presenta a dos detectives de la policía estatal de Luisiana encarnados por Matthew McConaughey y Woody Harrelson, que trabajan como compañeros aunque presentan caracteres y modos de vista muy distintos. Se han de enfrentar a lo que parece un asesino en serie, con asesinatos rituales. Tiene una pinta estupenda.

Picadilly Circus

O a pasear con los turistas y en medio del intenso tráfico en Picadilly Circus.

Y ha terminado la corta temporada de Sherlock. Que escasos resultan los tres telefilmes de hora y media de duración que forman cada una de las temporadas de esta reinvención moderna del detective londinense universal. Hay una serie de cuestiones que han marcado la nueva temporada:

El humor, la combinación entre el misterio policial y la comedia inteligente, muy inteligente.

La cada vez mejor compenetración de los dos protagonistas; difícilmente podemos hablar de un único protagonista, Sherlock (Benedict Cumberbatch), ya que Watson (Martin Freeman) es tan imprescindible como el primero para que esto funciones. Y además son dos personajes que evolucionan, que no se estancan, que avanzan y sorprenden sin perder personalidad.

Mary Watson (Amanda Abbington), o A.G.R.A., o lo que sea, un gran hallazgo, una gran aportación al duo protagonista, que ha aportado mucha viveza e interés a todos los capítulos de esta nueva temporada. Un acierto de reparto contundente, y un personaje un muy interesante. Desprende una química excelente con Watson, puede que tenga que ver que ambos intérpretes sean pareja en la vida real, pero también con Sherlock.

Mycroft (Mark Gatiss),… cada vez mejor integrado en las tramas. Es un secundario que aporta su toque. Que siga. Otra curiosidad del reparto… Los padres de SherlockMycroft son los auténticos padres de Cumberbatch.

Los dinámicos y entretenidos guiones de los tres telefilmes, en los que el elemento policíaco ha perdido fuerza, para añadirla a las interacciones y a la personalidad de los personajes. Creo que salimos ganando. Historias modernas, dinámicas, actuales,… qué más puedes esperar.

Pues lo único que queda es esperar con paciencia la cuarta entrega, que ya veremos cuando llega. Aunque siempre nos queda volver a ver de vez en cuando los telefilmes ya emitidos, que siempre vas a encontrar algo nuevo. Seguro.

221b Baker Street

O tal vez queramos contratar al que dicen es el mejor detective de Londres, en un ficticio 221b Baker Street. Es lo que tocaba hoy.

[Televisión] Cosas de series; crímenes suecos, altas y baja

Televisión

Poco a poco, tras el parón navideño, van cogiendo marcha las series de televisión. Desde luego, disfrutando a tope de la brevísima temporada de Sherlock, de la que ya hablaré en su conjunto, pronto, como lo más destacado en estos momentos. Pero bueno, ya sabemos qué ha pasado con Emily/Amanda en Revenge, y la verdad es que no mucho más salvo que he decidido algunas bajas en mi cartelera televisiva, y hay algunas altas provisionales.

Tenía decidido que algunas series nuevas de este otoño, seguirían en mi cartelera dependiendo de cómo fuera el primer episodio tras el parón navideño. Estaban ahí, ahí, en la cuerda floja. Y dos de ellas se han caído con todo el equipo. Definitivamente, me parece que seguir viendo Almost HumanMarvel’s Agents of SHIELD es una pérdida de tiempo. No remontan. Guiones del montón, con un exceso de tópicos, e interpretes muy flojos. Fuera las dos. Les he dado más oportunidades de las que merecían para progresar y ponerse a tono. No saldrá de aquí «la nueva fringe».

Vistas de Estocolmo

Como parece que ya tenemos terminada la serie de los numerosos asesinatos que suceden en un pueblito como Fjällbacka, que debe ser un sitio horrible para vivir por la probabilidad de que te apiole un primo o un vecino, o tu mejor amigo,… pues nos vamos a Suecia. Aunque sea a la ciudad vieja de Estocolmo.

Y en la última semana he visto tres primeros episodios de tres series nuevas:

The Assets: Está de moda el género de espías. Y esta se sitúa como The Americans en los años 80. Lo que pasa es que aquí son los americanos los que tienen infiltrados en la extinta Unión Soviética. Muy lejos del entusiasmo que despertó en mí el piloto de la estrenada el año pasado, como se deja ver y no está mal interpretada, y se trata de una miniserie, seguiremos con ella de momento.

Killer Women: Una de mis cylonas favoritas convertida en ranger de Tejas. Le daré, una oportunidad más. Si el segundo episodio no mejora, irá directamente a la papelera. Parece que es una adaptación de una serie de origen argentino, en las que los asesinos son siempre mujeres…

Intelligence: Bastante esfuerzo hice en ver terminar el primer episodio. Mala. Un tipo que le han puesto un chip, y eso le permite estar conectado a internet constantemente,… y qué más da. Aburrido y mal interpretado.

Vistas de Estocolmo

Que puede adquirir unos colores muy espectaculares en sus frescos atardeceres de agosto.

Finalmente, comentar que sigo viendo los telefilmes que hay rodados sobre el personaje de Erica Falk de la escritora sueca Camilla Läckberg. Esta serie, aglutinada bajo el título Fjällbackamorden (Los crímenes de Fjällbacka), que he venido siguiendo en Canal Plus Series se ha convertido un poco en un placer culpable. Lo cierto es que son peliculillas bien hechas, pero no excesivamente brillantes. Sinceramente me he quedado colgado de la serie porque… bueno,… porque me gusta la chica protagonista Claudia Galli. Luego, tiene algunos problemas la emisión… Por ejemplo, que no se han emitido en el orden en que ser rodaron. Y el último episodio emitido, el sexto, no fue el primero que se rodó, pero en la cronología interna de la serie debió ser el primero, porque narra lo que sucede cuando Falk se traslada a la localidad de su infancia Fjalbacka. Según IMDb, fue la tercera que se rodó con la actual protagonista. Porque existen cuatro película más previamente rodadas entre los años 2007 y 2009 con otra actriz protagonista. Parece que estos no se van a emitir. Por lo tanto, el último cerraría la serie. Caótico. Bueno. Lo dicho, una chica con encanto para una serie con unos guiones irregulares, una realización correcta, muy nórdica, y caóticamente rodada y emitida. El episodio más interesante ha sido este último emitido, que tendría que haber ido el primero, aunque se rodó el tercero… Agggg…

Vistas de Estocolmo

Y bueno… vemos barcos bonitos y veleros, que tampoco faltan en la serie de marras.

[Televisión] Cosas de series; interesantes finales de temporada y de semitemporadas

Televisión

Sin ninguna entrada nueva en la cartelera en los últimos días, con El tiempo entre costuras prácticamente abandonada, estamos llegando a las vísperas de las fiestas navideñas y eso significa dos cosas. Que muchas series de las que duran desde principios del otoño hasta el final de primavera se están tomando un descanso, y que las series de temporadas más cortas están terminando temporada. Y hay mucho que contar, aunque sea con brevedad.

En lo que se refiere a las sitcom, la reina del cotarro sigue siendo Modern Family con un nuevo personaje revelación; la jovencísima Lily (Aubrey Anderson-Emmons) de cuya boca escuchamos cosas tremendas que nos hacen mondarnos de risa, por la inapropiada madurez de las mismas y por la mala uva de los guionistas. Estupenda. Los chicos de How I Met Your Mother están simpáticos en su última temporada, con momentos mejores y otros más normales. Aunque «la madre» (Cristin Milioti) salió en los primeros capítulos, no está siendo protagonista. Pero cuando sale, de vez en cuando, la serie gana mucho. Esta chica tiene mucho potencial. Y los friquis de The Big Bang Theory han alcanzado un cierto tipo de equilibrio. Ya no despiertan tantas expectativas, pero no engañan y ofrecen diversión garantizada con algunos muy buenos momentos. Pero prácticamente no hay novedades en este campo, sólo la romanticona Ground Floor que parece que no va a descansar y que va a seguir de tirón hasta su final de temporada en enero. Que conste que me gusta. La serie, digo, y la guapa protagonista, también.

En el campo de los culebrones y guilty pleasures, nunca entenderé por qué sigo viendo  Grey’s Anatomy… no diré nada más. Es una extraña droga. No encuentro prácticamente argumentos a favor de mantenerla en cartelera y ahí está. Otra cosa es Revenge, que se ha serenado con respecto a la temporada anterior. Ni los guionistas queman trama a la misma velocidad, ni los escotes de la «prota» son tan vertiginosos. De todos modos no ha vuelto al nivel de la primera temporada, aunque se ha despedido hasta enero con un pedazo de capítulo y con un pedazo de cliffhanger. Su principal atractivo siguen siendo sus dos protagonistas femeninas, por distintos motivos.

En el Airtrain del JFK

Nueva York es ciudad seriéfila por excelencia, así que nos iremos a ella para ilustrar esta entrada; aquí viajando en el Airtrain que comunica el JFK con Jamaica Station en Queens.

En esta temporada, mis principales incorporaciones vienen del campo de la acción. The Blacklist empezó con pobres expectativas, pero esta «pseudo-silencio de los corderos» se ha ido poniendo bastante entretenida. No brillante, pero entretenida. Sin embargo, estoy empezando a dudar que tras el retorno de navidades siga con Agents of S.H.I.E.L.D., que en estos momentos por lo floja que es casi es un guilty pleasure, y las oportunidades que le estoy dando al «pseudo-blade runner» Almost Human también están siendo un poco demasiadas. Es mejor que la anterior, pero irregular. Demasiado irregular. Pero en el campo de la acción y los héroes/superhéroes más o menos enmascarados arrastro ya en su segunda temporada Arrow, que como ya he definido en alguna ocasión es una serie de aventurillas muy entretenida, a pesar de que, con alguna excepción, tiene unos intérpretes y unos diálogos flojísimos; en estos últimos algunos son de risa. Sin embargo, el conjunto resulta intrascendentemente disfrutable.

Y vayamos con los tres finales de temporada, porque son notables. Realmente notables.

A Young Doctor’s Notebook – temporada 2ª. Nuevamente una cortita temporada de cuatro episodios de poco más de 20 minutos de duración, protagonizados por el «mad man» Jon Hamm y el «aprendiz de mago» Daniel Radcliffe, adaptando las aventuras de Mijail Bulgákov como joven médico durante la revolución soviética. Mucho humor negro, mucha mala leche, mucha amargura de fondo, y excelente producción e interpretaciones. No sé si habrá una tercera temporada, pero ójala. Sabe a muy, muy poco.

SOHO y Houston St.

O disfrutamos del paisaje de los típicos depósitos de agua en Houston Street.

Homeland – temporada 3ª. Mucho revuelo ha levantado esta temporada recientemente terminada de una serie que se había convertido en una de las más valoradas en los dos últimos años. Parece que ha dejado muchas insatisfacciones, y opiniones contradictorias. Yo voy a dejar claras dos opiniones y mi postura general. La historia que nos han contado en esta temporada es una muy buena e interesante historia, de gran profundidad, y que ha tenido momentos totalmente estelares en el tramo final de la temporada. La historia que nos han contado en esta temporada no da para doce episodios, lo que ha hecho que hayan mareado la perdiz con subtramas que no aportaban nada, para durar doce episodios. Por ejemplo, la trama familiar de Brody (Damian Lewis) sólo tenía un objetivo de cara al climax final de la temporada, y eso se podría haber planteado con más claridad y economía de medios. Dicho todo lo cual, una serie que fue excelente en su primera temporada, que fue rara pero apasionante en su segunda, se ha quedado en buena o notable en la tercera. Que es menos, pero mucho más de lo que ofrecen la mayor parte de las producciones que vemos por televisión. Eso sí, sin entrar en el desarrollo y desenlace de la trama para no destripar el argumento, evidentemente hemos llegado a un punto y aparte, y el año que viene nos enfrentaremos a nuevas premisas y nuevos escenarios. Supongo. Porque tampoco esta temporada ha sido lo que parecía cuando terminó la anterior.

Masters of Sex – temporada 1ª. El mejor estreno del año desde mi punto de vista ha sido esta novelización de la historia de William Masters (Michael Sheen)Virginia Johnson (Lizzy Caplan). Disfrazada de comedia en sus primeros episodios, nos encontramos ante un drama notable sobre las relaciones humanas, que trascienden a cuestiones mucho más profundas y definitorias de la personalidad. Con un reparto que ha estado en su conjunto, todos ellos, en estado de gracia, nos han dibujado un panorama donde los sentimientos, las pasiones, las motivaciones de cada una de las personas queda oculto por las convenciones sociales, la falta de libertad para escapar de ellas e incluso de los propios cepos que cada uno de nosotros nos imponemos a nosotros mismos y que no nos dejan ser nosotros mismos. Siendo Masters el paradigma de la persona de gran capacidad y osadía intelectual, pero de escasa inteligencia emocional y empatía, su contrapunto y eventualmente complemento es Gini Johnson, ejemplo de inteligencia práctica y organizativa pero que también arrastra las consecuencias de sus errores pasados. Ha sido una temporada en el que hemos pasado de ver un entorno de situaciones socialmente convencionales en el conjunto de personajes de este drama, hasta un punto en el que las vidas de todos y cada uno de ellos han sido puestas boca a bajo de muchas formas. Esa soledad en una cabina de teléfonos, ese momento de felicidad en una maternidad para negras, esa confesión sobre la muerte próxima en un asiento de autobús, esa aceptación del otro que no se acepta a si mismo y quiere cambiar lo que es por una mezcla de amor y vergüenza, ese profundo error llevado de la soberbia y el orgullo que ocasiona el rechazo de sus pares,… y el profundo dilema de Gini en el momento final de la temporada… La serie está basada en hechos reales, pero supongo que se han tomado libertades hasta hartarse a la hora de contarnos esta historia, de tal modo que sobre los hechos conocidos estamos viendo una ficción que responde al objetivo de hacernos reflexionar sobre algunos de los hechos definitorios de los seres humanos y sus relaciones entre sí. Creo que lo están consiguiendo, y que nos están divirtiendo y emocionando en el proceso. Altamente recomendable´.

SOHO y Houston St.

O que decir de las situaciones mil veces vistas en las escaleras de incendios de las fachadas de la ciudad, como por ejemplo en el SOHO.

[Televisión] Cosas de series; repaso a las veteranas

Televisión

Con respecto a la semana pasada, sólo hay que destacar una novedad, el comienzo de la segunda temporada de Arrow, una serie de héroe enmascarado que, con unos planteamientos bastante estándares y poco destacables, con unas interpretaciones justitas, consiguieron una primera temporada que a base de guiones razonables y contados con un buen ritmo, suponía un entretenimiento razonable para 40 minutos por episodio de evasión sin complicaciones. Y ya tenemos en marcha la segunda temporada de esta serie, que parece que no ha ido a peor, y quizá algo a mejor.

Por lo demás, repasaremos las series veteranas, algunas de ellas por los menos. Por veteranas me refiero a las que van por su segunda temporada o posterior.

Los «guilty pleasures»

Son «guilty pleasures», placeres culpables, aquellas series que por su tema, planteamiento o calidad no debería estar viendo, pero encuentro un extraño placer en seguirlas. Culebrones diversos, series con planteamientos ridículos, series con gente guapa aunque sin más que aportar, marujonadas, series adolescentes,… pueden ser diversas. No son muchas, pero ahí estan. El ejemplo más típico es Grey’s Anatomy (Anatomía de Grey) que alguien definió como una serie de instituo americano pero trasladada a un hospital de alta tecnología. Amoríos absurdos, dramas forzados, tragedias inesperadas, todo ello venga a cuento o no. En esta su décima temporada, no sorprende por nada, ni por mejorías y ni por empeoramientos. Da de sí lo que da de sí. Es como una adicción. Muchas veces ridícula, a veces haces unas risas, y eventualmente te sorprenden, una o dos veces por temporada con un buen episodio. En eso estamos.

Hace dos temporadas destacó en este grupo Revenge, en el que en torno a dos personajes femeninos fuertes y atractivos, giraba un culebronazo con sexo (muy moderado) y romance, intriga, venganzas, puñaladas por la espalda… En fin. Lo típico. Lo cierto es que la segunda temporada, que empezó quemando mucha trama, acabó diluyéndose hasta el punto de cuestionar si este «guilty pleasure» seguía siendo placentero. De momento, en la tercera temporada parece haber vuelto a sus esencias Amanda/Emily () vuelve a estar vengativa y borde, Victoria () sigue deslumbrante, se han desecho de algún personaje molesto, y vuelve la mala baba que tanto nos atraía. A ver si dura.

Pimientos y chuletas

Estas fiestas del Pilar también he paseado con la Olympus mju-II y película Kodak Portra 400. Y parece que esta pareja se llevan muy bien. Obsérvese el aspecto de los pimientos en los chiringuitos en la ribera del Ebro.

Los dramas dramones

Complejo y tormentoso para sus principales protagonistas a comenzado Homeland, cuyos derroteros definitivos todavía están por verse. Las relaciones entre los personajes principales han cambiado mucho. Vemos a Saul (Mandy Patinkin) con nuevo protagonismo, pero también con nuevas caras. Y parece que la hija de Brody (Damian Lewis)Dana (Morgan Saylor) va a tomar más protagonismo que temporadas anteriores. Empezamos a tener un problema con Carrie (Claire Danes), cuyo personaje parece un poco estancado. Cansan un poco sus pucheros.

Y la que ha empezado con pie firme e interesante es la británica Downton Abbey. No lamenté en su momento la pérdida de uno de los personajes principales, que siempre me había resultado un poco soso. Lo cierto es que esta serie va confirmando que plantea unos personajes masculinos débiles y relativamente prescindibles, y unos personajes femeninos fuertes e interesantes. Lady Mary (Michelle Dockery) se confirma como la protagonista principal del cotarro, ahora ya sin lastre masculino. Y sólo les faltaba resolver la sosez en la que se había metido la relación entre los Bates. Pero un tremendo suceso en el que se ha metido Anna (Joanne Froggatt) ha dado mucho interés a este hilo argumental. En cualquier caso, la serie, sin ofrecer nada distinto a lo que ya nos tenía acostumbrados, se mantiene en forma y es de lo más entretenido que tenemos.

Trillo

O el detalle de este viejo trillo situado en las cercanías.

Los procedimentales policiacos

Aquí está lo más flojo del panorama. Tanto Bones como The Mentalist están un poco gastados. Por lo menos este último, con un tono más dramático y con mayor importancia en la drama  serializada de Red John, va encontrando algún elemento de interés renovado. Pero los cerebritos del Jeffersonian empiezan a estar muy vistos y poco frescos. Entretienen todavía, pero empiezo a encontrarlos prescindibles.

Otro gallo canta con el drama policiaco danés Bron/Broen que mantiene su buena factura, el atractivo de sus personajes, y el interés de la nueva trama, que parece más enredada de lo quie aparecía al principio.

Cochinillo

Y cómo este cochinillo pare decirnos, ¡cómeme!

Las comedias de situación

En constante peligro de retirada de mi cartelera está New Girl. Creo que sólo la sigo viendo, porque rellena momento tontos a la hora de comer y cenar, cuando tengo poco tiempo, y con un episodio de 20′ me es suficiente. Y como nada de lo nuevo me ha interesado como para desbancarla ahí aguanta. Pero tampoco sorprende gran cosa. Ni siquiera la Deschannel me parece que conserve el encanto inicial.

Mantiene su nivel de siempre, aunque sin progresos ni cambios notables, Modern Family, un valor seguro en las comedias de situación, a la que únicamente achacaría que ha perdido un poquito de su mala baba inicial que la hacía todavía más divertida. Pero bueno, es fuente de diversión asegurada.

Y la que nos está sorprendiendo agradablemente, con momentos absolutamente hilarantes, recuperando terreno perdido en las últimas temporadas es The Big Bang Theory. Nuevamente las interacciones entre Penny (Kaley Cuoco)Sheldon (Jim Parsons) están en el origen de algunas de las escenas más divertidas, pero hay también momentos brillantes con otros personajes. Creo que hacía muchísimo tiempo que no me reía tanto como cuando Amy (Mayim Bialik) le demuestra a Sheldon que en Raiders of the Losr Ark (En busca del Arca perdida), todas las acciones de Indiana Jones son superfluas y prescindibles. Desternillante.

Terminaremos con How I Met Your Mother, en su última temporada. En primer lugar, decir que a pesar de lo que parecía, la presencia de la Madre (Cristin Milioti) es prácticamente nula. Salvo en los dos primeros episodios de la temporada. De momento está a un nivel entre bueno y aceptable, pero teniendo en cuando que quedan casi 20 episodios para pasar un fin de semana,… espero que los guionistas hayan hecho un buen trabajo y se sostenga la serie. De momento, genial el episodio dedicado a Íñigo Montoya (Mandy Patinkin),… ¡prepárate a morir!

Despistaos en la ofrenda

O estos dos despistaos sacudiendo los ramos en el día de la ofrenda.

[Televisión] Cosas de series; arrancando fuerte la temporada

Televisión

En estas dos últimas semanas ha habido muchas novedades de todo tipo. Sólo un adiós. Todo lo demás han sido regresos y novedades. En lo que se refiere a los regresos:

The Mentalist ha vuelto con tonos francamente más oscuros. Aunque siempre tuvo ese punto tenebroso del trágico pasado de Jane (Simon Baker), el humor había predominado en la resolución de muchos casos. Ahora lo tenemos más irónico e incluso cínico, y con graves amenazas.

Después de una segunda temporada que fue de un inicio frenético a un final flojo, Revenge ha vuelto con una escena impactante que nos retrotrae a un flashback de dos meses, como hicieron en la primera temporada. Está por ver si vuelve a los niveles de su primera temporada. De momento, aguantaremos un poquito por el perenne atractivo de Madeleine Stowe y por los vertiginosos escotes de Emily VanCamp.

Grey’s Anatomy es ese guilty pleasure que nunca entiendo por qué sigo viéndolo. Pero a estas alturas no me voy a psicoanalizar para averiguarlo. Ale; a la espera de ver como los guionistas deciden torturar a los médicos del hospital ficticio ese, como se llame ahora. De momento, ya han apiolado a una.

Ahora que tengo reciente el viaje a Nueva York, y teniendo en cuenta lo frecuente que es que esta ciudad sea el escenario de las series americanas, me paso la serie identificando lugares. Porque suelen tirar de escenarios emblemáticos para las series. Como el Flatiron en el cruce entre Broadway y la 5ª Avenida.

Ahora que tengo reciente el viaje a Nueva York, y teniendo en cuenta lo frecuente que es que esta ciudad sea el escenario de las series americanas, me paso la serie identificando lugares. Porque suelen tirar de escenarios emblemáticos para las series. Como el Flatiron en el cruce entre Broadway y la 5ª Avenida.

Uno sí que sabe por qué ve dos de las sitcoms más entretenidas de la cartelera televisiva. Aunque cada vez es más difícil que Modern Family nos sorprenda, es cierto que sigue siendo una serie muy divertida, por encima de cualquier otra con similares pretensiones. Y luego estan los chicos y las chicas de The Big Bang Theory. Estos parecía que estaban en claro declive, por lo que habrá que ver por donde derivan. Pero el principio de esta temporada a estado bastante divertido. Y hay una fórmula impepinable para ello. Las interacciones entre Sheldon (Jim Parsons) y Penny (Kaley Cuoco). Es de lo mejor de la serie.

Ha regresado Saga Norén (Sofia Helin), y el puente del Öresund que da nombre a la serie, Bron/Broen. Para mí, esta serie fue un hallazgo que disfruté mucho en su primera temporada. La segunda no ha empezado mal. El mismo ambiente, las consecuencias derivadas de los acontecimientos de la primera, y su protagonista femenina que me encanta. Pasé de ver la versión americana… teniendo la original.

También ha vuelto Beauty and the Beast, aventura y romance con tonos de género de superhéroe. Está entre los que se pueden llamar guilty pleasures. Es bastante floja en muchas cosas, pero entretenida. Otra de esas que no sé por qué la veo, pero la veo.

Los puentes que unen Manhattan con Brooklyn y Queens, por ejemplo el puente de Brooklyn, también suelen ser escenarios frecuentes, especialmente en persecuciones y escenas de acción

Los puentes que unen Manhattan con Brooklyn y Queens, por ejemplo el puente de Brooklyn, también suelen ser escenarios frecuentes, especialmente en persecuciones y escenas de acción

Me pasa cada año que tengo la sensación que poco a poco cuesta que los nuevos estrenos tengan nivel. Este año he hecho una selección a priori, sobre aquello que puede tener interés o cuyo tema me interesa. Seguro que hay buenas series que se me pueden quedar fuera. Si no las he seleccionado a priori es porque su planteamiento o tema no me han interesado. Ya veremos que pasa más adelante. Algunos estrenos que he visto, que no me han dejado entusiasmado, y de hecho algunos no pasarán adelante.

Mucha propaganda ha llevado Marvel’s Agents of SHIELD. En principio, el tema del universo de héroes y superhéroes de comic no me interesaba mucho pero decidí dar una oportunidad al piloto. Que estuvo bastante bien, bastante entretenido. Tendencia que no se ha mantenido en el segundo. De hecho, tuvo algunos momentos ridículo, y otros casposos. Si el tercer es igual de flojo, pasaré de una serie que de hecho no me tiraba en exceso. Es curioso. Ví hace poco un corto basado en un personaje de una de las películas de superhéroes, protagonizado por la británica Hayley Atwell titulado Agent Carter. Duraba unos 15′ y me pareció un piloto que invitaba mucho más a saber más del personaje que la mayor parte de las cosas que hace esta gente. Y con una protagonista mucho mejor desde todo punto de vista.

En el lado también de las aventuras, la BBC ha estrenado Atlantis. Basada en la antigua civilización teóricamente perdida. Bien. Es la demostración que no todo lo que hacen los británicos es bueno o está bien interpretado. Una cagarriña. Fuera.

En pareja con Revenge se ha estrenado Betrayal, que parece que va a ser un culebrón de intrigas políticas, amorosas y empresariales, con algún toque judicial. No sé. Con Revenge ya tengo mi cuota de guilty pleasures de este tipo. Aunque la protagonista se supone que es fotógrafa, es mona, después de dos episodios he decidido pasar de ella.

Y que no falte en un momento dado una vista de Manhattan desde la orilla de enfrente del East River, o un poco de acción en los muelles. Un clásico.

Y que no falte en un momento dado una vista de Manhattan desde la orilla de enfrente del East River, o un poco de acción en los muelles. Un clásico.

Un poco más interesante parecía la propuesta de la HBO Hello Ladies, protagonizada por el cómico británico Stephen Merchant. Interpreta a un inglés en Los Angeles que es un auténtico inepto social a la hora de tratar con las mujeres. No me hizo gracia. Y también queda fuera. Otra a priori, HBO + británico, que parecía interesante, y que decepciona.

También comenté hace dos semanas los estrenos de The Blacklist y de Hostages. Curiosamente, tras los segundos capítulos de ambas, he cambiado mis preferencias. Seguiré dando una oportunidad a la primera, mientras que el desarrollo de la segunda me parece demasiado forzado. No me convence. Fuera.

El teleférico de Roosevelt Island sale menos, pero también sale de vez en cuando, incluso con algún protagonismo. En White Collar tuvo importancia en un episodio.

El teleférico de Roosevelt Island sale menos, pero también sale de vez en cuando, incluso con algún protagonismo. En White Collar tuvo importancia en un episodio.

Finalmente, con un episodio único de 45 minutos han dado carpetazo a The IT Crowd. Ha sido un mero divertimento de despedida, con numerosos guiños a situaciones, personajes o cuestiones que marcaron la historia de esta serie. No tiene mayor trascendencia. Cualquier episodio anterior de la serie es más digno de verse. Pero también tiene algún golpe bueno. Una pena que esta serie no haya tenido una vida más larga y con más continuidad, porque nos brindó momentos realmente buenos.

Como habéis podido ver, las auténticas novedades que he traído hoy son bastante flojas. Solo las nuevas temporadas de algunas series ya conocidas se sostienen o mantienen el tipo. Una pena. Pero por lo menos no me sobrecargará la cartelera televisiva, en mi limitado tiempo.

Y sería incapaz de recordar en qué serie que transcurra en Nueva York no aperece Central Park en un momento dado. Otro clásico.

Y sería incapaz de recordar en qué serie que transcurra en Nueva York no aperece Central Park en un momento dado. Otro clásico.

[Televisión] Cosas de series: finales vengativos, médicos, y de múltiples adolescentes treintañeros

Televisión

Estamos en plena semana de finales de temporada. O series completas. Sólo tengo una novedad que me haya dado tiempo a ver, y es una miniserie británica protagonizada por la interesante Hayley Atwell. Se titula Life of Crime, y no tiene mala pinta. Son tres capítulos. Supongo que la veré completa. Y más de crímenes británicos, con crímenes en serie de mujeres morenas guapas en Irlanda del Norte, esta vez protagonizada por Gillian AndersonThe Fall. Todavía tiene mejor pinta, aunque empieza a estar un poco manido ya el género del «¿quién mató a…?». Bueno, en el caso de la segunda, ya sabemos «quién mató a…»

Pero vamos con los finales de temporada. En algún caso, final definitivo por cancelación de la serie.

Revenge – Segunda temporada

Este es uno de mis guilty pleasures, culebronazo de gente guapa y rica, más retorcidos que la cuerda de amarrar al Titanic. Totalmente traicioneros, tres cosas son importantes. Quién va a ser el siguiente en caer, cuándo vamos a tener otro encuentro con miradas asesinas entre las dos protagonistas, Victoria (Madeleine Stowe)Emily/Amanda (Emily VanCamp), y cuando le van a colocar a estar última otro de esos vertiginosos escotes venga a cuento o no.

Uno les pide a estas series lo que les pide. Entretenimiento, situaciones increíbles, gente guapa, glamour, y alguna risa ante el exceso de drama, tragedia y traición. Pero así como la primera temporada consiguió mantener un equilibrio entre el ritmo inicial de la venganza de Amanda y las posteriores complicaciones que mostraron que no todo iba a ser tan fácil como parecía, esta segunda temporada ha sido algo distinto. Desconcertante. Durante la primera mitad de la temporada se dedicaron a quemar trama a velocidades superlumínicas. En todos los episodios pasaba algo tremendo, algo que tu pensabas que duraría buena parte de la temporada, sino toda entera. Y ese es un ritmo difícil de mantener durante 22 episodios. He empezado a notar signos de agotamiento. Ya no me divierte tanto. Veremos lo que pasa en la tercera temporada.  Especialmente ahora que claramente lo que era un triángulo puede convertirse en un cuadrángulo. Esta Amanda es insaciable a la hora de abarcar hombres… Si conmigo tendría bastante… Aiggggg… Que escotes… ;-)

Monday Mornings – Primera temporada (y última)

Ya comenté hace poco porqué me enganché a esta serie. Cosas «profesionales». Lo cierto es que no le dedicaré mucho tiempo. Aparte del interés de la ética de algunos de los casos médicos, especialmente al principio de la serie, creo que este drama médico ha pecado de melodramático, de efectista, y de irregularmente interpretado. Creo que en estos momentos este tipo de dramas están superados, y salvo que aporten algo especial o de calidad, no tienen interés. Y de hecho, no ha sido renovado. Así que la cosa termina con los diez episodios de su primera y única temporada.

New Girl – Segunda temporada

Aunque con algún momento divertido que otro, siempre he reconocido que el principal atractivo de de esta sitcom es el encanto de su actriz protagonista, Zooey Deschanel, que no de su personaje, que puede llegar a ser muy cargante. La que merece un monumento por guapa y estilosa es su amiga Cece (Hannah Simone) esta sí que es constantemente interesante. El resto, lo de siempre, tíos tontos que meten la pata constantemente y chascarrillos más o menos previsibles pero que entretienen. Podría prescindir de ella. Pero es de las típicas comedias, con episodios de poco más de 20 minutos, que te sirven para rellenar un rato muerto, mientras comes o cosas por el estilo. Supongo que seguiré con ella, salvo mejor oferta la próxima temporada.

How I Met Your Mother – Octava temporada

Comenzó esta temporada con el enganche de que iba a haber una boda y de que Ted (Josh Radnor) iba a conocer a «la madre». «La madre», el mcguffin, la excusa para contarnos las peripecias de este grupo de amigos, que cuales peterpanes del siglo XXI  se niegan en redondo a crecer y madurar, se iba a hacer real. Lo cual nunca hemos sabido si era algo bueno o malo. Mi balance es que no era necesario, y que quizá ha condicionado demasiado ese final, y mientras tanto… pues una de las temporadas más desnortadas y más flojas de la serie. Sigue siendo divertida, pero no es lo de antaño. Parece que la novena será la última temporada. Quizá le ha sobrado una. Esperemos que cierren la serie con dignidad.

Por cierto, todavía no se ha celebrado la boda, y Ted no ha conocido a «la madre». Aunque los demás, sí. La del paraguas amarillo, digo.

Aeródromo de Monflorite

Os dejo con una fotografía de los veleros (aviones de vuelo sin motor) del aeródromo de Monflorite; la historia de esta fotografía, y otras del mismo carrete, os la cuento mañana. Que tiene su curiosidad.

[Televisión] Cosas de series; despido al US Marshall, en el pueblo de Banshee se ponen muy burros, y Black Mirror, si no perfecta, es realmente inquietante

Televisión

Últimamente no doy abasto con esto de ver series. Estoy liado y no encuentro tiempo. Así que voy con retraso con algunas y selecciono lo que veo de otras. Y he tomado una decisión que me ha dado mucha pena. Las aventuras de Raylan Givens (Timothy Olyphant)Boyd Crowder (Walton Goggins) y toda la panda en Justified son de lo más interesante que se ve por la caja tonta. Pero al mismo tiempo, exigen una atención a la trama y a los numerosos personajes que últimamente no consigo alcanzar, y me pierdo. Me he perdido. Así que muy a mi pesar, he decidido dejar de lado a esta buena serie, para entretenerme con otros productos quizá de menos calidad, pero de más fácil digestión. Pero no obstante es una serie que recomiendo.

Todavía no he decidido si Banshee es una buena serie o un «no es para tanto». Lo que me sorprende es los niveles de violencia que nos ofrece. El flashback carcelario que nos ofrecieron en el último capítulo me impresionó, teniendo en cuenta que es un producto televisivo. Si a eso sumas su escasa inhibición con el sexo, hacen de esta serie una rara avis en el panorama televisivo. Ya veremos como sigue evolucionando.

Hoy opto por acompañar la entrada con los áridos paisajes de los montes de yeso y alabastro en la  ribera baja del Ebro.

Hoy opto por acompañar la entrada con los áridos paisajes de los montes de yeso y alabastro en la ribera baja del Ebro.

Entre mis gulty pleasures favoritos se encuentra desde el año pasado Revenge, que empezó muy fuerte, pero parecía que se había acomodado útlimamente. Cosa que no se puede permitir un culebrón de este tipo salvo riesgo de banalizarse y ser totalmente prescindible. No importa los escotes que luzca Emily/Amanda (Emily VanCamp), que últimamente son menos notables para mayor inri. En cualquier caso, nada como cargarse a uno de los personajes principales para revitalizar la cosa. Y en eso han estado.

Entre los caminos polvorientos y el monte bajo, un aficionado a la fotografía busca el mejor punto de vista para su futura toma.

Entre los caminos polvorientos y el monte bajo, un aficionado a la fotografía busca el mejor punto de vista para su futura toma.

Me cuesta comentar el segundo episodio de la segunda temporada de Black Mirror sin destripar el efecto sorpresa fundamental para que esta historia funcione. Coincido con algunos comentarios en que algunos de los episodios de la serie son flojos en planteamiento argumental, pero que se salvan por el factor de impacto emocional que consiguen en un determinado momento. En cualquier caso, el concepto «justicia» siempre me ha resultado confuso a la par que necesario para que esta vida tenga sentido, pero después de este último episodio la confusión ha aumentado en mi consideración. La semana que viene, final de la corta temporada.

Apenas un pequeñas y escasas flores ponen un poco de color en los áridos montes cerca de Rodén.

Apenas un pequeñas y escasas flores ponen un poco de color en los áridos montes cerca de Rodén.