[Televisión] Cosas de series; zombis a la francesa para Todos los Santos

Televisión

No mucho que comentar esta semana. Decir que voy muy justo de tiempo para ver muchas de las novedades de este año y algunas de temporadas pasadas, por lo tanto he decidido hacer limpieza de mi cartelera televisiva:

De temporadas pasadas, no voy a seguir con la segunda temporada de The Librarians. Aunque simpática, no tiene calidad suficiente para mantener estas aventurillas en mi cartelera cuando está tan apretada.

La novedad de la semana pasada, Wicked City, no me atrajo lo suficiente y la voy a abandonar ya.

Blindspot, que es uno de los estrenos más destacados, no me parece que esté a la altura de las expectativas levantadas en los primeros episodios y también se cae de la cartelera.

The Grinder es una sitcom que tampoco me ha acabado de enganchar. No me gustan mucho los personajes.

Esta semana vi algún episodio de The Muppets, que han vuelto. Esta especie de 30 Rock con marionetas no me ha devuelto las sensaciones de mi adolescencia. Tampoco permanece.

Paisajes alpinos para acompañar una serie que se desarrolla en los Alpes. Bien es cierto que en los franceses, y aquí tenemos los suizos, en el encabezado (Zermatt) o en esta foto del mone Pilatus sobre Lucerna.

Paisajes alpinos para acompañar una serie que se desarrolla en los Alpes. Bien es cierto que en los franceses, y aquí tenemos los suizos, en el encabezado (Zermatt) o en esta foto del mone Pilatus sobre Lucerna.

De este modo, me dejo espacio para probar algunas novedades potencialmente interesantes en las próximas semanas, y para recuperar retrasos de otras que quiero seguir viendo.

Y hemos asistido al final de la segunda temporada, y de momento de la serie, de Les Revenants. Los retornados de la muerte franceses nos han ofrecido dos temporadas de ocho episodios, con tonos muy distintos, desde luego mucho mejores que la película que las inspiró, y que de alguna forma dan un nuevo sentido al tema de los muertos vivientes. Esos zombis tan populares en la actualidad en diversas declinaciones… desde los «muertos andarines» con dos series propia, a los tipos «congelados» de Game of Thrones, pasando por… todo tipo de situaciones. Ya lo dicen los anglosajones, «Everithing’s best with zombies». Pero los zombis franceses, estos «retornados», no son iguales que los anglosajones. No dan asquito,… aunque algunas escena de asquito ha habido,… hablan y razonan, algunos por lo menos,… tienen sentimietos,… y andan desorientados en ese claustrofóbico valle alpino, donde las inundaciones parecen darse con excesiva frecuencia, y con consecuencias extrañas.

Las virtudes de la serie han sido puestas de manifiesto en diversas ocasiones. Realizada con un presupuesto bajo, cuenta sin embargo con un excelente reparto, y su realización técnica, si bien sencilla, es elegante y esmerada. Una cuidada banda sonora, un buen diseño de producción y una excelente fotografía dan empaque a la serie, dándole una personalidad propia, muy europea, alejada de los modos anglosajones. Aunque no podamos dejar de encontrar similitudes con productos anglosajones situados fuera de las corrientes principales.

O con los alpinistas subiendo al Breithorn en la frontera en Suiza e Italia, también cerca de Zermatt.

O con los alpinistas subiendo al Breithorn en la frontera en Suiza e Italia, también cerca de Zermatt.

Una manía de muchas series con misterios es la de que parece que necesitan dar explicación a todos esos misterios. Lo cual es como asumir que los espectadores no son capaces de construir su propia historia con los ladrillos que ofrece la serie, o de concluir a su modo y rellenar los huecos el producto final. Una pena, porque si una serie o una película de cine obliga al espectador a hacer un esfuerzo para concluir el producto, hace de estas producciones algo más interactivo o proactivo por parte del espectador. Mucho más creativo. Y la segunda temporada de Les Revenants se las ha apañado para resolver tantos misterios como despertar otros. Porque la figura del niño Victor/Louis y ese final con bebé son misterios que van creciendo y que quedan sin resolver. ¿Podrían ser la base para que, cuando sea, cuando tengan una historia, volver con una tercera temporada? Chi lo sa! Perdón, en francés. Va savoir! Quién sabe.

Mi recomendación es darle una oportunidad. Aunque es de esas historias que tienen tantos matices y tantas historias paralelas, que sientes que siempre te estas perdiendo algo. Quizá,… en algún momento,… haga una segunda lectura. Perdón, visualización.

O en el llano rodeado de gigantes alpinos de Interlaken.

O en el llano rodeado de gigantes alpinos de Interlaken.

[Televisión] Cosas de series; yo también quiero mi «garmonbozia»

Televisión

Estamos en pleno auge de novedades y esto hace que no sólo haya que «probar» el nuevo menú televisivo, sino que también hay que saber dejar de lado aquellos «platos» que no aportan nutrientes suficientes al espectador. De algunas series presentadas en semanas anteriores, definitivamente no me interesan Quantico, después de un episodio, ni Minority Report, después de dos. La primera es una especia de Grey’s Anatomy pero en el FBI, y no, y la segunda es como pálida sombra de lo que pudo plantear la película de origen.

En esta semana pude ver el primer episodio de Code Black, que es un «mix» de E.R. (Urgencias) y Grey’s Anatomy (y dale). A pesar de alguna presencia destacable en el reparto, pues tampoco. Fuera.

No, no me voy a Twin Peaks a por "garmonbozia", que a mi me suena a mezcla de "garbanzos" y "bazofia". Me voy a Berlín.

No, no me voy a Twin Peaks a por «garmonbozia», que a mi me suena a mezcla de «garbanzos» y «bazofia». Me voy a Berlín.

Aparte de lo comentado, no ha habido novedades absolutas esta semana, pero sí hemos tenido el regreso de cuatro interesantes propuestas:

Les Revenants: Muchos años ha tardado en llegar la segunda temporada de esta serie francesa, que nos enganchó a muchos. Y los dos primeros episodios que he visto me parece que llegan con un nivel muy bueno. Ambiente claustrofóbico en este drama sobrenatural ambientado en una pequeña y semiabandonada ciudad de los Alpes franceses.

Homeland: Tras su excelente primera temporada, las posteriores, especialmente la tercera, recibieron bastantes palos. A mí siempre me ha parecido una serie interesante, y la cuarta temporada me parece que está infravalorada por la mayor parte de los aficionados. El comienzo de la quinta, con Carrie Mathison (Claire Danes) fuera de la CIA en Berlín en el negocio de la seguridad privada, con la guerra en Siria y el escándalo del espionaje norteamericano en Alemania de fondo, me parece muy interesante. Y con evoluciones de los personajes que promete mucho.

The Leftovers: Esta serie fue una agradable sorpresa el año pasado. Con los dramas personales ante el hecho de que el 2% de la población desapareciera. Parece que se mantiene parte del reparto, con algunos de los personajes más interesantes, pero en distinto escenario, y con nuevos actores. A mí ya me ha enganchado. Además se insinúan otros misterios. Y con una presentación estilo «2001», con una escena que arranca del alba de la humanidad, que todavía no sabemos qué significa.

The Affair: La historia de un adulterio contada en flashback por sus protagonistas, que no ven las cosas de la misma forma, con una muerte investigada por la policía de fondo. Empezó fuerte, aunque se desinfló un poquito. La presentación de la nueva temporada cambia algo. Si la temporada anterior se alternaban las versiones de Noah (Dominic West) y Alison (Ruth Wilson), su amante, en este primer capítulo han sido las de Noah y Helen (Maura Tierney), su esposa. Estupendo, porque creo que el personaje de Tierney estaba infrautilizado.

En las calles de la capital alemana ha comenzado la temporada de Homeland, y muy bien, me parece.

En las calles de la capital alemana ha comenzado la temporada de Homeland, y muy bien, me parece.

Y he llegado al final de mi periplo por la celebrada serie Twin Peaks, incluida la película posterior, Twin Peaks: Fire Walk With Me. Recuerdo un poco como he llegado a esta situación de hablar de una serie de hace 25 años en estos momentos.

En 1990 llegaron las televisiones privadas a España. En 1990 estuve realizando un curso de posgrado en la Escuela Nacional de Sanidad en Madrid. En Madrid fue donde primero se vieron las televisiones privadas. Una de ellas se anotó un importante tanto emitiendo en España, Twin Peaks, la serie de moda en aquel año de 1990. Yo vi aquellos primeros episodios en el otoño-invierno de 1990 en Madrid. Pero cuando terminé el curso, volví a Zaragoza, donde en aquellos momentos veía muy poquito la tele. Ya era posible sintonizar las televisiones privadas cuando volví, pero estaba con otros asuntos, y perdí el hilo de la serie. Como comentaba hace unas semanas, nunca me enteré de quién mató a Laura Palmer (Sheryl Lee). Hasta hace unas semanas, como ya comenté.

Cuando hace un año, aproximadamente, surgió la noticia de que iba a realizarse, 25 años después, una tercera temporada de la serie, decidí que tenía que resolver esta asignatura pendiente. Y decidí que poco a poco, iría viendo las dos temporadas originales de la serie y la película posterior. Y me ha llevado un año, aunque la segunda temporada y la película las he visto durante este verano.

Sobre esta serie, si buscáis por internet, encontraréis un montón de páginas donde os explican todas las minucias de la misma, se exponen todo tipo de teorías sobre cada una de las misteriosas escenas y personajes de la serie, se analiza «ad nauseam» cualquier cuestión que se os ocurra sobre la misma. Yo me centraré en mis impresiones como serie de televisión de ficción, es decir, como «cine para la pequeña pantalla».

Aunque supongo que no tardaremos en dejar las orillas del Spree, y las cambiaremos por algún sitio más desértico y menos civilizado.

Aunque supongo que no tardaremos en dejar las orillas del Spree, y las cambiaremos por algún sitio más desértico y menos civilizado.

En primer lugar, me sorprende el éxito de la serie entre el gran público. Porque los mejores episodios de la serie, los de la primera temporada, algunos del principio de la segunda, y el final de esta, son muy propios de uno de sus creadores, el director David Lynch. Y no es un director con una cinematografía fácil. Argumentos crudos, personajes extremos, simbolismos no siempre fáciles de desentrañar, y una puesta en escena y un tratamiento visual poco usuales. Aunque desde mi punto de vista sumamente estimulantes y atractivos. El resto de los capítulos… son flojos, y no están al nivel del mito televisivo.

Otra cosa que me sorprende es algo derivado de que yo dejase la serie en su momento en sus primeros capítulos. Siempre tuve la impresión de que era un drama policiaco, con un único caso serializado, pero no. Estamos ante un drama de terror psicológico o sobrenatural disfrazado. Lo podemos considerar «psicológico» si consideramos a los malvados de las «logias negra y blanca» como metáforas del mal y del bien. Lo podemos considerar «sobrenatural» si efectivamente aceptamos la existencia de seres de carácter fantástico y sobre natural. Que cada uno lo vea como lo quiera. Desde ese punto de vista, eliminando los episodios que no aportan nada, se puede crear con la primera temporada, parte de la segunda y la película final, la historia de la muerte de una adolescente de diecisiete años, atrapada entre las inquietudes propias de su edad, y las amenazas que a esta edad una chica puede tener. Laura Palmer no sería más que una moderna caperucita, y BOB el lobo feroz. Interesante desde luego. Pero alguien tendría que tener las ganas y el tiempo para eliminar la paja, y dejar lo que vale, como producto final. Por supuesto, hay más complejidad y cosas interesantes, pero siempre alrededor de este concepto, en el que el mal no es lo que lleva a hacer maldades desde un punto de vista maniqueo, sino lo que se alimenta del dolor y el sufrimiento de las personas. La famosa «garmonbozia».

Dicho todo lo anterior, de momento no veo necesidad alguna de seguir con la historia. Es cierto que en el capítulo final (no en la película), hay elementos en cierto modo irresueltos. Pero desde mi punto de vista, no pasa nada. Por ejemplo, no sabemos si Audrey Horne (Sherilyn Fenn) muere o no muere,… pero ese es un personaje que está tocado ya por la decisión de cortar con su relación con Dale Cooper (Kyle MacLachlan), tras el momento en que se desvela la identidad del asesino de Laura. Para mí resulta evidente que Audrey tendría que haber mantenido la relación con Cooper, y ocupar el lugar de Annie (Heather Graham) en los capítulos finales de la serie. Como la serie, en su segunda temporada, es obvio que se gestionó mal, tiene una serie de inconsistencias virtualmente irresolubles.

Cual es mi impresión final… Un experimento interesante, digno de verse, efectivamente una gran influencia para la ficción televisiva posterior,… pero fallido. Le falta una atención al desarrollo global de la serie, una coherencia absoluta de la historia, para obtener el fabuloso producto que podría haber sido. Y del cual hay una serie de muestras que hacen que merezca la pena verse la serie en su conjunto. Descocado epílogo final, incluido.

Pero bueno, mientras podamos, disfrutemos de las civilizadas y tranquilas calles berlinesas, aunque los alemanes no sean en estos momentos uno de los pueblos favoritos del resto del mundo, o al menos de Europa.

Pero bueno, mientras podamos, disfrutemos de las civilizadas y tranquilas calles berlinesas, aunque los alemanes no sean en estos momentos uno de los pueblos favoritos del resto del mundo, o al menos de Europa.

[Televisión] Cosas de series; a vueltas con los retornados, los celos y el ejército americano

Televisión

Estamos en mayo. Y eso televisivamente quiere decir una cosa. Que muchas de las series de temporada larga, las que nos acompañan desde septiembre u octubre, van a ir cerrando ciclo, así como otras de temporada corta, que lo empezaron después de las fechas navideñas. Así que durante unas cuantas semanas, la entrada televisiva semanal estará dedicada al cierre de la temporada o temporadas de turno.

De momento, esta semana, sólo tenemos una. Resurrection, esta serie de nuevo cuño en la que de repente aparece un niño en china que murió 20 años antes, originario de Arcadia, un pueblecito de algún lugar del sur o el medio oeste de los Estados Unidos. Niño retornado de la muerte que no va a ser único. La premisa era muy similar a la serie francesa, bastante interesante, Les Revenants. Pero no se puede considerar, y así lo comunicaron, un versión de la misma historia. Sigue sus propios derroteros. Lo cierto es que ha sido una prudente primera temporada de sólo ocho episodios, en la que se han dedicado a marear un poco la perdiz con dos o tres de estos resucitados, personas muertas en distintas épocas, todas vinculadas con esta población ficción. Y han esperado hasta el final para declarar una auténtica «epidemia» de «retornados» o «resucitados».

Cementerio de Staglieno

Hoy toca hablar de muertos que no se están quietos en el cementerio, ni aunque sea uno monumental, como el de Staglieno en Génova.

No falta quien considera este tipo de historias una variante de las historias de zombis, pero sin el caminar modorro tradicional y sin el gore. Yo creo que estamos ante otra cosa, pero todavía no sé qué. En cualquier caso, no ha acabado de convencerme. Y menos si al final montan el típico número con el ejército, helicópteros y todo el coponario. Para muchos esto quiere ir de un misterio tipo Lost (Perdidos). Incluso hay algún listo que habla de «precuela» porque el niño se llama Jacob, como uno de los personajes más misteriosos de aquel culebrón sobrenatural. No sé. Sigo diciendo que todavía no sé de que va esto. Y mientras que estoy con ganas de que vuelva la segunda parte de la producción francesa, me entran dudas de que me apetezca seguir con esta historia. Donde al final ha habido una estrambótica historia donde intervienen los celos del shérif, un coronel un poco tonto, y algunas situaciones un poco simplonas y de elaboración un poco chusca desde el punto de vista del guion. Cierre de temporada, con grave amenaza de nunca volver por estas páginas.

Cementerio de Staglieno

En fin,… a mi estas cosas de lo sobrenatural no es creáis que me llaman mucho la atención si no aportan algo realmente novedoso…

[Televisión] Cosas de series; algunas novedades, y se nos despiden comadronas y detectives

Televisión

La semana pasada debía de estar yo un poco tonto porque se me pasó comentar el regreso de los espías soviéticos de The Americans y de los brutos escandinavos de Vikings. Grandes cosas espero yo de estas dos series, especialmente la primera, que ha empezado con muy buen tono. Ya iremos comentando.

Ha habido incorporaciones interesantes. Mejor dicho, ha habido sensaciones contradictorias en nuevas incorporaciones.

Muchas expectativas había con la nueva Cosmos: A SpaceTime Odissey, presentada por el divulgador Neil deGrasse Tyson, y que se dice heredera de la legendaria Cosmos de Carl Sagan. A mí me dejó un poco frío. La encontré falta de ritmo, con efectos visuales entre normalitos y chabacanos, y con un buen trozo dedicado al teólogo, en el mejor de los casos filósofo, Giordano Bruno, a quien algunos consideran astrónomo porque especuló desde el punto de vista teológico con la infinitud del espacio. Pero el acertar por casualidad no equivale a la investigación y aplicación del método científico. Que era el espíritu que alimentó al fallecido Sagan. Me alineo con los críticos frente a la masa entusiasta y favorable que vota en internet.

Mercadillo de la plaza San Bruno

El domingo estuve en una actividad fotográfica con la Asociación de Fotógrafos de Zaragoza (AFZ). Fundamentalmente, fotografía callejera. Por ejemplo, en la plaza de San Bruno con su mercadillo.

Pocas o ninguna expectativa tenía respecto a Resurrection, drama fantástico y de misterio, con un comienzo argumental muy similar a la francesa Les Revenants. El caso es que el primer episodio me pareció bastante entretenido.

Por el contrario, tres clásicos de mi cartelera están con tarjeta amarilla, y a punto de caerse de la misma para siempre. The Mentalist estaba en situación incómodo desde que desenmascararon a Red John. Lo que pasa es que el último episodio visto me pareció entretenido y nos introdujo otro misterio a medio o largo plazo. Bones es posible que no vuelva ya a mi cartelera la semana que viene. Ya veremos. Y Revenge está así así, porque desde luego este culebronazo ya no tiene el tirón con el que empezó, y tengo la vida muy liada y me sobran series en mi cartelera. Y eso que la recientemente inaugurada personalidad de Emily/Amanda (Emily VanCamp) podría dar mucho de sí. Pero ya empieza a haber situaciones cómicas en contra de la voluntad de la serie.

Librería de viejo en la calle de las Armas

O cotilleando en una librería de viejo de la calle de las Armas.

He terminado de ver ya la segunda parte de la segunda temporada de Unforgettable, que según IMDb «tiene previsto volver» para el 4 de abril (¡?). Parece ser que a pesar de su caótica emisión que ha llevado a ser vista antes en algún canal en español (afortunadamente con banda sonora también en inglés) que en su programación americana original, volverá en verano con una tercera temporada. Lo ciertos es que desde que dejaron de tomarse en serio asimismos, la serie es más entretenida y los personajes más simpáticos. Un entretenimiento.

Y hemos asistido a dos cierres de temporada. Call the Midwife ha terminado diciendo adiós a su protagonista, la comadrona Jenny Lee (Jessica Raine). Si a este hecho, esta chica es absolutamente un encanto la mires como la mires, le sumas que ha derivado a un tono excesivamente monjil y buenrollista con tono beaturrio y ñoño, es muy posible que ya no me reenganche a su confirmada cuarta temporada. Fue bonito mientras duró,… pero esto ya no es para mí. Me empieza a empalagar demasiado.

Mercadillo en el patio de las Armas

Viendo como chicos y grandes disfrutaban de una actuación en el patio de las Armas.

Y se ha despedido de nosotros la primera temporada de True Detective,… pero he decidido que a esto le he dedicaré cuando pueda una entrada en exclusiva.

Autorretrato - Plaza de San Bruno

O simplemente, llevándome un recuerdo del día.

[Televisión] Cosas de series; despidiendo familias de todo tipo, y lo floja que pinta el verano

Televisión

Con la mayor parte de las series que nos han acompañado en la temporada 2012-2013, queda finiquitar por aquí alguna cosa, y algún comentarios sobre alguna novedad.

De las novedades relacionadas con el verano que se nos viene encima, he probado dos comedias de situación. Una la he abandonado al segundo capítulo. Ya hablé de ella la semana pasada, The Goodwin Games, y salvo que la chica es mona y la habíamos visto en alguna serie previa, nada de interés. Fuera. La otra, con Anne Heche al frente como una despendolada y calamitosa esposa, madre y amiga, que de repente tras estar a punto de morir atragantada siente que le habla una especie de dios, y que tiene que arreglar las cosas. Se llama Save Me. Tampoco promete mucho. No pinta bien la temporada de verano.

Nos resarciremos porque han vuelto las aventuras de cierto sheriff de las grandes praderas, Longmire, y que ha vuelto con un muy buen episodio inicial en su segunda temporada. Espero grandes cosas de esta serie que el año pasado fue de menos a más, dejando muy buen sabor de boca.

Paisajes urbanos

Hace unos días le cacé el soviético Industar-22 50/3,5 a la Olympus OM-D E-M5; que dura la lucha contra la pérdida de contraste por reflejos internos. Parque Pignatelli.

Paisajes urbanos

Y si el motivo que queréis fotografiar tiene abundante detalle, ni se os ocurra ponerlo en el borde del fotograma. Parque de la Memoria.

Me he puesto también con una serie suecodanesa que ha recibido cierta atención estos meses atrás. Bron/Broen, el puente en sueco y danés respectivamente, nos va contando el caso de un asesino en serie, con ínfulas de justiciero social, y cuyo primer crimen sucede en el puente del Oresund, que une ambos países nórdicos. De ahí el título. Estoy viendo a episodio por día, por lo que la semana que viene os cuento más y mi impresión global. Pero de momento me tiene muy enganchado.

También he visto la corta temporada inicial de Rectify. Los primeros siete días tras la salida de la cárcel de un reo condenado a muerte, y que después de diez años, su caso es revisado y sale en libertad. Con unos problemas tremendos para estar en el mundo real. Que además está en el profundo sur de los Estados Unidos, que parece que no es el lugar más acogedor. Dos cosas; no sabemos si fue o no responsable del crimen por el que se le condenó inicialmente y, la verdad, no importa. Excelentes interpretaciones, principalmente de su protagonista, Aden Young, y su interrelación con la guapa mujer de su hermanastro, Adelaide Clemens, que además es una cristiana integrista. Esta chica que parecía que iba en papel menor, ha tenido algunos de los momentos más morbosos de la serie. La vimos en Parade’s End. Muchas ganas de que vuelva.

En el lateral de Helios

Ya que hablamos de puentes, estuvimos dando un paseo, a cuenta de mi convalecencia, entre los puentes del Ebro. Por el de Santiago no pasa el tren como en el del Oresund, pero no falta el tranvía.

¿Qué sujeta qué?

Luego, mientras nos tomábamos algo al resguardo del viento, nos preguntábamos si el puente de la Almozara sujeta a los troncos arrastrados por el río,… o es al revés. Esta posibilidad nos dejó un poco inquietos.

Se nos ha ido también la cuarta temporada de Modern Family. Qué decir de esta serie que no esté dicho ya. Aunque quizá ya no sorprenda tanto, sigue siendo una de las series más inteligentemente divertidas de la televisión actual, con su elenco aparentemente en constante estado de gracia interpretativa. Puesto que todos ellos nos han ido dando muestras en temporadas anteriores de su personalidad y cualidades, quizá este año haya tocado la revelación de Lily (Aubrey Anderson-Emmons), la pequeña de la familia si no contamos al recién nacido. Momentos hilarantes. Y sobre todo aquel dunphysmo, en aquel memorable capítulo en el que Phil (Ty Burrell) aleccionaba a su hija univesitaria:

Success is one percent inspiration, ninety eight perspiration and two percent attention to detail.

El éxito es un uno por ciento de inspiración, un noventa y ocho de sudor y un dos por ciento de atención al detalle.

En dos palabras, im-presionante.

Finalmente, me enteré el otro día, que para el otoño próximo se nos viene encima una serie titulada Resurrection. Y al conocer la línea argumental, me pregunté si sería un adaptación norteamericana de la francesa Les Revenants. No me ha quedado claro todavía, pero tenía guardada esta última, porque cuando la vi, aunque me gustó, sentí que por falta de concentración me había perdido cosas. La he vuelto a ver. Es buena. Mejor de lo que parece. Y efectivamente hay que poner mucha atención para no perderse detalle.

Qué bruja más pícara

En ese mismo paseo nos encontramos con esta pícara brujita, que seguro que no sería del gusto de los paletos del Profundo Sur de Rectify… pero a nosotros nos pareció la mar de bien.

Diálogo de ranas

Y finalmente, uno de los logros de los apaños de la expo fueron las ranitas de Ranillas. Qué simpáticas. Aunque la mayor parte hayan quedado escondidas por la vegetación… ¿no? ¿O las quitaron? No sé. No me importa.

[Televisión] Cosas de series; zombis franceses, un doctor en Siberia y el mismo doctor convertido en publicista de Madison Avenue

Televisión

Ya estamos de vuelta de las fechas navideñas, y están empezando a llegar novedades a la «cartelera» de series de televisión. Pero he decidido que de eso hablaré la semana que viene, en la que serán más abundantes. Y alguna a lo peor no llega hasta entonces. Hoy os dejaré con tres series de estos días atrás.

Les Revenants

Esta es como de zombis, pero sin casquería. O con muy poquita casquería. En un pueblo de los Alpes franceses, en el que antaño hubo una catástrofe como consecuencia de la rotura de una presa, comienza a aparecer personas muertas tiempo atrás (revenant en principio bien definido en los diccionarios que he consultado como espíritu de un muerto o fantasma; pero en la serie parece que usan la palabra en el sentido de resucitado, de quien regresa de la muerte). Algunos sólo un año antes, otros, varias décadas. Y todo ello produce el desconcierto de los actuales habitantes del pueblo. Algunos de los cuales ven llegar a seres queridos suyos con una mezcla de alegría, temor y desconcierto.

Curiosa serie de suspense y misterio francesa, en la que los muertos vivientes se alejan por completo de los estándares del género. Y que por su ambiente aislado, de montaña, recuerda en algunos momentos a cosas como Twin Peaks, aunque sin la ironía y el surrealismo de aquella. En cualquier caso, son ocho episodios de una hora que tienen su interés, aunque se alejen de las formas y estilos de las series británicas o americanas, más frecuente en mi cartelera.

Parece que habrá segunda temporada haya por los principios de 2014. Se lo toman con calma.

Desde el Gornergrat

Aunque he estado en algunos de los sitios donde se ha rodado «Les Revenants», como la presa de Tignes, no tengo escaneadas fotografías de entonces. Así que os pongo algo de los Alpes Suizos, por ambientar.

A Young Doctor’s Notebook

Brevísima temporada de esta nueva serie británica, cuatro episodios de 20 minutos de duración, en la que conocemos al Dr. Vladimir Bomgard (Jon Hamm), un médico ruso ya maduro y morfinómano, que es interrogado y cuestionado durante las purgas estalinianas por la policía política soviética. Y lo es sobre los cuadernos que a modo de diario seguía cuando era el joven Dr. Vladimir Bomgard (Daniel Radcliffe), y siendo un prometedor médico fue destinado a una clínica perdida de Siberia, donde se puede volver loco y morfinómano cualquiera.

Sabe a poco. Una mezcla de drama, comedia, tragedia, con un humor muy ácido, que realmente sabe a muy poco. De hecho, no pensaba que hubiese acabado la temporada. Están basadas en las historias cortas de Mijaíl Bulgákov, y espero que en un futuro haya más. Pero lo desconozco. Otro elemento de interés es ver a los dos actores que interpretan al protagonista. De mayor, al protagonista de Mad Men; de joven, al protagonista de Harry Potter. Supongo que la agenda de estos dos actores no les permitirá ir más allá en el rodaje esta serie.

Cima del Breithorn

También me parece bien que el paisaje, como el de la cima del Breithorn, esté nevado como la Siberia del joven doctor ruso. Lo del formato de la foto 2,4:1 es porque hoy me ha dado por lo cinematográfico. Han anunciado las candidaturas de los óscars, de lo que ya hablaré otro rato.

Mad Men (temporadas 1 a 3)

Y ya que hablamos de Jon Hamm, tengo que hablar de la serie de los hombres (y alguna mujer que otra) de la Avenida Madison. En este momento no tiene ninguna temporada en activo. Supongo que a lo largo de este año nos llegará la sexta. Yo me enganché a la serie a partir de la cuarta temporada. Y estas vacaciones, unos amigos me dejaron el cofre con los DVDs de las tres primeras temporadas. Televisión de primerísimo nivel. En que estaría yo pensando para no ver la serie desde el principio. Además, viéndola desde el principio, todo lo que vi en las siguientes temporadas tiene más sentido. No hay que perderse esta serie, no señor. De lo mejor.

Un amigo chino que me duró media hora

En aquel viaje en Suiza, durante algo más de media hora,… bastante más, casi hora y media,… me hice amigo de este estudiante chino en Viena. Pero perdí el papel con su nombre y su correo electrónico. Nunca le pude mandar la foto. Por si la ve. Aquí. Al pie del Matterhorn, que queda detrás del fotógrafo. Que era yo.

[Televisión] Cosas de series; Dexter, Homeland, los que no han encontrado a la madre, y alguna fantasmagórica cosa más

Televisión

Como ya he comentado en las últimas semanas, toca descanso navideño en esto de las series de televisión. Y casi todas las series habituales están de parón, salvo un par de excepciones. De alguna de las cuales hablaré en próximas semanas. Hoy de momento hablaré de dos finales de temporada, de una serie a la que prácticamente sólo le queda algo por hacer, y de muertos vivientes a la francesa.

El visitante más joven

El domingo por la mañana visité el XI Salón del Cómic de Zaragoza. No estaba muy animado. Había público, incluo alguno realmente joven, pero poco ambiente de disfraces y esas cosas. Cosplay le llaman los chicos esto.

Cuidado que puedo destripar trama

(no mucho, pero más vale avisar)

La serie a la que prácticamente sólo le queda algo por hacer es How I Met Your MotherMarshall (Jason Segel)Lily (Alyson Hannigan) son ya un matrimonio «convencional», con un hijo, ya establecidos. Barney (Neil Patrick Harris)Robin (Cobie Smulders) son pareja de nuevo, y parece que definitivamente. Sólo queda una maldita cosa. ¡Que el melón de Ted (Josh Radnor) conozco a la madre de sus hijos! Tiene que estar al caer, ¿no? Le tengo una enorme simpatía a esta serie, pero empiezo a necesitar un desenlace, el ciclo final del amor verdadero del «protagonista» de la serie.

Posando con los disfraces

Pero sí que había, y las más osadas se dejaban notar por el recinto. Y estaban encantadas de posar. Guapas ellas, oye.

En cuanto a los muertos vivientes a la francesa, Les Revenants es una interesante serie del país vecino que parecía que no iba a ser nada pero me tiene más que enganchado. Creo que es bastante recomendable, a pesar de estar basada en una película del mismo nombre, que deja bastante que desear.

Karaoke… un poco cutre

Estuvimos un rato en lo que llamaban un karaoke,…

Karaoke… un poco cutre

… pero era un poco cutre. No había pantalla, con imágenes y las letras pasando. Tenían que subir con un papel o cuadernillo con las letras. Había que aprovechar las más teatreras o las que se sabían la letra (en japonés, mayormente), para hacerles fotos razonables, sin el papel en la boca.

Dexter – temporada 7ª

Extraña temporada la de Dexter (Michael C. Hall). Nuestro asesino en serie favorito ha comenzado a modificar comportamientos. Ha comenzado a dejar atrás su código. Algunos factores que han influido en el tema… el haber sido descubierto por por sur hermana Deb (Michael C. Hall), el comenzar a ser perseguido por las sospechas de la capitana LaGuerta (Lauren Vélez), las confesiones y el tira y afloja con un mafioso ucraniano, Sirko (Ray Stevenson), y su cuelgue con otra asesina de pro, especializada en envenenamientos, Hannah (Yvonne Strahovski). La temporada ha sido irregular, por el distinto peso que han llevado cada una de estas tramas, y algunas otras menores que afectan a otros personajes, pero simplemente por las interacciones con Hannah, espléndida interpretación, tanto con Dexter como con Deb, ya merece la pena considerarla todavía una de las grandes de la televisión.

También es cierto que esto cada vez da menos de sí, y con el tremendo final que nos han regalado, para necesario el cierre de la serie, que esperamos que sea por todo lo alto. Y probablemente, no sé cómo lo podrían arreglar de otra forma, por la vía de la tragedia colectiva.

En cualquier caso, el personaje de la temporada ha sido el interpretado por Strahovski, a quien venturosamente seguiremos viendo en papel destacado la temporada que viene. Y bueno, la canguro del pequeño de los Morgan que está como un queso, la (en realidad no tan) joven Jamie (Aimee Garcia).

A este le gusta la del pelo naranja

Estuvimos un rato riéndonos de cómo el joven no dejaba de pasar y traspasar por el puesto de la chica del pelo naranja. Le gustaba un rato… Nos preguntamos si se atrevería a tirarle los tejos.

Homeland – temporada 2ª

Homeland fue la revelación del año pasado, cosechando el favor del público y crítica, y numerosos premios. Tal fue el nivel de la primera temporada, que había muchos escépticos sobre la capacidad de la serie de repetir el mismo nivel. Lo cierto es que los primeros capítulos de esta segunda temporada fueron impresionantes, quemando trama a pasos agigantados y con una intensidad más que notable, dejándonos a todos clavados en el sillón. Por supuesto, la interacción entre Brody (Damian Lewis)Carrie (Claire Danes) es lo fundamental de la serie, con la siempre refrescante aparición aquí y allí del solidísimo Saul (Mandy Patinkin). Con los capítulos, la temporada se fue calmando un poco hasta ir construyendo una serie de clímax secundarios que no hacían presagiar el sorprendente final de la temporada. Final de temporada que sigue jugando, ahora y siempre, con la ambigüedad de Brody, sobre quien me pregunto si alguna vez sabremos lo que realmente piensa, ha pensado o pensará.

Grandes emociones se nos prometen de nuevo para la tercera temporada, que me gustaría que empezase la semana que viene. Por cierto, realmente… ¿soy el unico que piensa que Dana Brody (Morgan Saylor) es un encanto y no una petarda?

Juegos de mesa

Y un rincón, los típicos «friquis» con sus juegos de rol que se toman realmente en serio. Bueno. Por un euro que nos costó la entrada, aún estuvo entretenido. A ver que año acertamos con el rato en el que abunden los disfraces y esas cosas.