Hoy iba a hablar de un par de estrenos cinematográficos vía Netflix, pero uno de ellos me ha dejado tal impresión que necesito reposarlo un poquito. Así que iré con una entrada televisiva.
Nop. Nunca había visto una serie entera de la franquicia Star Trek. Sip, había visto una temporada completa, que me regalaron en formato DVD hace tiempo, de la serie original. Voy a confesar una cosa. Que espero que no me enemiste demasiado con los «trekkies». Siempre me han parecido más bien producciones cutres. Incluidas las películas que empezaron a partir de 1979. Hago la excepción de las superproducciones más modernas, que no son cutres, pero no me emocionan en su tono, y en la reciente Star Trek: Discovery, de la que también vi la primera temporada completa y estoy en proceso de ver la segunda. Tampoco es nada cutre. Pero dicen que si me gustó la primera temporada de esta serie es… porque muchos de los fans de la franquicia consideran que se apartó de la filosofía de la misma. Lo cierto es que me gustó bastante. Sobretodo, cada vez que aparecía Michelle Yeoh en pantalla.

Pero lo cierto es que hace unas cuantas semanas, por causas que ahora no vienen al caso, comencé a ver la última de las series, antes de que la franquicia resucitase en televisión recientemente; Star Trek: Enterprise. Reconozco que los primeros capítulos que vi… me llamaron relativamente la atención. Aunque como producción es relativamente cutre, teniendo en cuenta que es una producción televisiva del siglo XXI ya, había sus cosas en los personajes, que la hacían algo más atractiva de lo que pensaba.
En lo que se refiere a producción, con su vida entre 2001 y 2005, no sostiene la comparación con otras aventuras espaciales como la versión reimaginada de Battlestar Galactica que se estrenó en 2003, como miniserie, y en 2004, como serie con continuidad. Pero es que tampoco sostiene la comparación en la calidad de los guiones, ni en la profundidad de desarrollo de los personajes.

Esto último es uno de los grandes problemas de una serie, que me he obligado a terminar de ver, pero que progresivamente me ha ido desmotivando. Si en sus primeros capítulos sus personajes prometían, lo cierto es que no se desarrollan, y acaban volviéndose cada vez más estereotipados y menos interesantes. Siempre se ha hablado de la diversidad en la franquicia, y ciertamente hay siempre intérpretes de origen afroamericano o asiaticoamericano. Pero nunca al frente del reparto. Y me sorprende cómo la potencialidad de las dos mujeres del reparto habitual, se va perdiendo poco a poco, especialmente en lo que se refier a Hoshi Sato (Linda Park), que termina la serie en una horrible parodia de sí misma en los dos episodios dedicados al universo alternativo. La evolución de la serie es tal que al final resulta francamente machista. … … En fin, como curiosidad hoshi [星] significa «estrella» en japonés. Muy propio.
Se ve que la serie no debió ir muy bien. Si las dos primeras temporadas siguen el esquema tradicional de una aventura por episodio, con personajes recurrentes (qué sorprendente en un universo tan grande, que te encuentres con tanta frecuencia con conocidos), la tercera intenta abarcar un épico arco argumental en toda ella, que se estira en exceso, viéndose resentido, y la cuarta y última opta por aventuras de dos o tres episodios de duración, para incentivar la fidelidad a la serie, supongo.
Bueno… ahora ya lo puedo afirmar. Es una pena. Si la serie original era fresca, original y divertida en su origen, o así lo recuerdo en los episodios aislados que veía en mi infancia, la fórmula me parece que estuvo agotada desde que terminó. Salvo algún episodio aislado, nunca me han enganchado. Ni creo que vuelva a repetir la experiencia. Seguiremos confiando en la Discovery.
