Los volúmenes de la revista Exit, que va por su número 73, y parece que celebrando su vigésimo año, son verdaderos libros de fotografía sobre los distintos géneros que esta disciplina artística puede abarcar. En esta ocasión, en el número recientemente publicado, y que gentilmente me reservan cada tres meses en la Librería Cálamo de Zaragoza, el género es el Retrato de grupo/Group Portrait. Con una portada en la que vemos un peculiar retrato de grupo, un retrato de su familia, realizado por el japonés Masahisa Fukase, nos introducimos en un mundo que es mucho más rico de lo que podíamos llegar a imaginar. Desde el retrato con posado tradicional, que podemos encontrar como recuerdo familiar, en una reunión de amigos, en un lugar de trabajo, hasta grupos de personas que escenifican para nosotros un momento, una situación, o grupos espontáneos recogidos en las calles, en sus quehaceres. Otros nombres que encontraremos en este número son los Seydou Keita, Helen Levitt, Francesco Jodice, Rineke Dijkstra, Nicholas Nixon, o los españoles Germán Gómez y Carmen Calvo, esta última más artista conceptual que fotógrafa propiamente dicha, aunque se sirva de la fotografía. Y no soy exhaustivo. Sólo he mencionado a algunos que me han llamado la atención a primera vista. Lleva unas semanas sacarle jugo a todo un número de esta revista.

Desde hace unos años, sigo el canal de Youtube del chileno (si no me equivoco) Eduardo Pávez Goye (instagram). Cuando yo conocí este canal lo hice atraído por su especial dedicación a la fotografía con película tradicional. Fundamentalmente, fotografía documental de calle. Y en sus vídeos nos muestra fundamentalmente cómo afronta esta tarea, con distintos modelos de cámara y distintos materiales sensibles. Lo conocí en 2016, cuando esta en medio de un proyecto personal, 30 rolls in 30 days, que desarrolló durante el mes de agosto de ese año. Su canal está fundamentalmente en inglés, aunque subtitula al castellano. Durante la mayor parte de este tiempo lo he conocido residiendo en Inglaterra, aunque ahora se ha mudado a Nueva York. Os dejo como muestra uno de sus pocos vídeos en castellano.
El caso es que ha publicado un par de pequeños libros, prácticamente revistillas. Una de ellas, A Parade of Strangers, contiene una selección de fotos de ese proyecto de exponer 30 rollos fotográficos en 30 días. El otro, Several Hours Ahead, es una selección de los 23 carretes de película que expuso durante una estancia de dos semanas en Tokio. Sus fotos me gustan. Aunque en principio quizá no tanto como para comprar estos dos libros. Pero hace unos días anunció que iba a hacer una liquidación de su tienda en Etsy radicada en el Reino Unido, debido a su traslado a EE. UU., y que por lo tanto hacía un importante descuento en ambos libros. Y me pareció interesante, porque además me ayuda a tomar ideas para mis futuros libros de fotografía. Aunque sean para mi uso personal.

Finalmente, hace un par de semanas me llegaron noticias de un libro de la fotógrafa checa Jitka Hanzlová. Conocí la obra de esta fotógrafa por su exposición en la sala de exposiciones Azca de la Fundación Mapfre en Madrid, hoy en día cerrada en favor de la situada en la calle Bárbara de Braganza. Y la verdad es que me gustó mucho; compré el catálogo de aquella exposición. Pues bien, el libro que me llamó la atención es Cotton Rose, y tiene ya sus años, puesto que se publicó en 2009 en un original en francés. Forma parte de una iniciativa, un proyecto llamado European Eyes on Japan/Japan Today. En este proyecto se va invitando a una serie de fotógrafos para que capten con sus cámaras lo que entienden que es la esencia de las distintas prefecturas en las que se divide el país nipón. Gifu es la prefectura en la que, en estancias en los años 2004 y 2006, la fotógrafa checa desarrolló su trabajo. El libro que he comprado es una edición actualizada en 2017 de la editorial Steidl con textos en inglés y en alemán. Fotografía en color, preferentemente en formato vertical, que incluye paisajes, tanto naturales como urbanos, como retratos de las personas que los habitan. Fotografías poco llamativas, pero que en su conjunto nos hablan de un paisaje natural y humano.
