[Recomendaciones fotográfica] De lo más clásico a lo contemporáneo… o al revés

Fotografía

Empiezo estas recomendaciones fotográficas, que sé a qué hora comienzo pero no a qué hora terminaré este domingo. Y empiezo con una nueva visita a la exposición Cierta luz. De fotógrafas aragonesas. Recordaremos que esta exposición, que se celebra en la Lonja de Zaragoza hasta el 23 de abril, recoge la obra de más de 50 fotógrafas nacidas o relacionadas con Aragón de alguna forma. Está comisariada por el Colectivo 4F (instagram), colectivo de fotógrafas, también relacionadas de una forma u otra con la comunidad autónoma.

Las fotos,… realizadas en la Lonja, durante la visita guiada a la exposición… y alrededores.

No es el primer comentario que hago de ella. Pero hay que destacar que en esta ocasión fue una visita colectiva realizada desde la Asociación Fotógrafos de Zaragoza AFZ, y que fue guia por dos miembros del Colectivo 4F y otras fotógrafas, todas ellas con obra en la exposición. Por parte del Colectivo 4F tuvimos a Lara Albuixech (instagram) y Lorena Cosba (instagram). Entre las fotógrafas participantes tuvimos a Teresa Grasa, Arancha Benedí (instagram) y, por supuesto, la presidenta de nuestra asociación Beatriz Orduña (instagram). Gracias a todas por las explicaciones y la atención que nos prestasteis. Aunque no quería destacar especialmente hoy a ninguna de ellas ni otras fotógrafas de la exposición, el intercambio de impresiones durante la visita, y algún despiste mío, llevó a que Beatriz me remitiera un vídeo donde Lorena Cosba explica su obra, que realmente me ha llamado mucho la atención todas las veces que he visitado la exposición.

En esta semana me han surgido varios artículos de fotógrafas clásicas, ya que estamos con mujeres fotógrafas. Fotógrafas que cualquier aficionado a la fotografía debe conocer desde mi punto de vista.

En COOPH, un sitio más bien comercial, que vende cosas, de vez en cuando sacan algún artículo interesante, y en esta ocasión nos han hablado de la botánica de la época victoriana Anna Atkins, que usó la cianotipia para documentar las formas y características de las algas. Todo un clásico.

Y Oscar Colorado ha dedicado dos de sus artículos en profundidad a hablarnos de dos de las más importantes fotógrafas norteamericanas. En primer lugar, la pictorialista Gertrude Käsebier. El pictorialismo no será mi estilo favorito con carácter general, pero la obra de Käsebier me parece tremenda. En el segundo, se nos habla de una fotógrafa que fue discípula de la anterior en algún momento, pero que claramente la trascendió convirtiéndose en uno de los nombres claves de la historia de la fotografía universal, no sólo de la norteamericana. Me refiero a Imogen Cunningham, longeva y activa, representa por sí misma a una buena parte de lo que la fotografía fue en el siglo XX.

Un artículo en Lenscratch sobre la fotógrafa norteamericana contemporánea Lydia Panas (instagram), me ha recordado que esta fotógrafa ya ha llamado mi atención en varias ocasiones, especialmente con sus retratos. Otro artículo en Lens Culture, me ha permitido conocer el trabajo de la rusa Maria Dupovkina, basado en autorretratos ante un espejo, en solitario o con familares y amigos, en los que intenta aclararse en cuanto a su identidad personal y sexual, siendo una persona que no encuentra su lugar en la clasificación binaria de la identidad sexual. Especialmente en un país tan poco tolerante a la diversidad como es el suyo.

Y por hoy, nada más. Como suponía he empezado este artículo pronto por la mañana, a las diez de la mañana, y lo termino a las… (esperad que ponga las fotos)… seis y diez de la tarde.