No son muchas las recomendaciones de esta semana. Ha vuelto a ser una semana con mucho lío, y eso siempre me deja la atención tocada. No puedo dedicar tantos segundos a marcar cosas para revisar el domingo, o me atención no se centra en ello. Pero algunas cosas hay.

Hoy mismo he encontrado un tweet de Davenant en el que nos recuerda la fotografía Girl holding kitten, London 1960 de Bruce Davidson. Desde mi punto de vista una de las mejores fotografías de la historia o, al menos, una de las que transmiten más humanidad y empatía hacia otros seres humanos. Dice que Davidson la consideraba su mejor fotografía, y Davidson es uno de los grandes de la fotografía, así que no creo que desbarre mucho con mi apreciación. El caso es que si la observas con detalle, la fotografía, realizada con una Leica M3 y un objetivo de 50 mm, probablemente un Summicron, y sobre película Ilford HP3, antepasada lejana de la actual HP5 Plus 400, no está especialmente nítida y tiene una considerable estructura asociada a la granularidad de la película. Y sin embargo, una de las mejores fotografías de la historia. En una época donde tanta importancia se le da a la nitidez, y tanto dinero se invierte y los fotógrafos se gastan en objetivos cuasiperfectos… relativiza el concepto de qué hace de una fotografía una gran fotografía. De todos modos, el Summicron 50 mm de Leica nunca ha sido tampoco un objetivo barato.

En la exposición Cierta luz – De fotógrafas aragonesas que ya he comentado varias veces, y a la que he acudido en cuatro ocasiones ya, me llama mucho la atención, dedico muchas miradas al trabajo Systema naturae de Lorena Cosba [instagram] en la que materializa sus fotografías sobre objetos naturales; hojas, piedras, madera,… En Lenscratch, esta semana, han publicado un artículo que me lo ha recordado. No sé si los procesos utilizados por Robert Schulz son los mismos o similares; da igual, es importante la impresión que genera en el espectador el resultado y lo que se quiera comunicar. Pero la impresión mediante clorofila sobre hojas de antiguas fotografías de la guerra civil norteamericana me ha parecido también un trabajo notable que, a través de su transmisión mediante objetos naturales, nos humaniza a quienes participaron y sufrieron un acontecimiento tan embrutecedor y deshumanizante como es una guerra. Aparecen en el artículo también alguna cianotipia de su maestro Binh Danh.

No sé si al artículo y entrevista que Josh Reichmann realiza a Osheen Harrthoonyan en The Luminous Landscape lo podréis ver libremente. Esta página de gran calidad sobre fotografía, en especial sobre paisaje fotográfico, exige una mínima suscripción equivalente a un dólar al mes, o algo así, para acceder a todos sus contenidos. El fotógrafo, utilizando una cámara de gran formato, sobre cuyas placas realiza manipulaciones, obtiene imágenes a caballo entre el paisaje y la abstracción que no han dejado de llamarme poderosamente la atención. Y es que las posibilidades del medio fotográfico y sus numerosas técnicas son infinitas, comparadas con la limitada visión de muchos fotógrafos modernos que se han iniciado en la fotografía digital.

Alec Soth [en Magnum Photos]es un fotógrafo que cada vez me gusta más. Ya lo he mencionado varias veces en mis recomendaciones y en mis libros de fotografía. Esta semana le han dedicado un artículo en Magnum Photos con motivo de la publicación de un nuevo libro, I know how furiously your heart is beating. En este libro, se introduce en los hogares de la gente, y con una mirada limpia, empática, los retrata como los ve. Empezaré a pensar en adquirirlo… aunque los fondos son limitados y hay otros candidatos.
Para terminar, pasaos por el artículo en el que se explora cómo los fotógrafos de esta agencia, Magnum Photos, afrontan la fotografía del cuerpo humano. De forma muy diversa, claro, como las personalidades de los fotógrafos afiliados a la prestigiosa agencia.
