[Fotos] Una Leica clásica en Cantalobos y la huerta de las Fuentes

Fotografía

Típico paseo de sábado por la tarde con buen tiempo, de ocho kilómetros, armado con mi cámara más bonita, la Leica IIIf. Un descuido con el objetivo, retráctil, no extendido correctamente a su posición de trabajo, me hizo perder unas cuantas fotos, mal enfocadas. Pero por lo demás, un equipo muy agradable de usar.

Los detalles técnicos los tenéis en Tribulaciones con el Elmar 50/3,5 en mi Leica IIIf.

[Libro] El hombre inquieto

Literatura

Oferta de Amazon Flash que me llevó a uno de los policías más afamados del llamado nordic noir, Kurt Wallander del sueco Henning Mankell. Tenía la sensación de que no era la primera novela que leía de esta saga detectivesca,… pero no es así. Vi la serie que la BBC dedicó al personaje, encarnado por Kenneth Brannagh, pero no había leído todavía ninguno de los libros. Asumiendo que la serie fuese fiel al espíritu de la obra literaria, estaba ya familiarizado por lo tanto con el personaje y sus características.

Empecemos por Ystad, donde vive Wallander, el protagonista del libro de hoy. Pero recorreremos otras partes de Suecia, como hace en esta historia. Malmö en el encabezado.

Me confieso poco aficionado al género negro al estilo escandinavo. Bueno… soy muy selectivo en lo que se refiere al género detectivesco/policíaco/negro. Es un género que ha producido novelas excelentes, pero también una cantidad inmensa de furrufalla. Perdón por el aragonesismo,… una cantidad inmensa de material literario de poco valor. Que al parecer entusiasma a no pocos lectores, pero no a mí.

Así pues he encarado desde poco antes de mis vacaciones de Pascua hasta el tren de regreso a casa, cuando lo terminé, pensando que era una lectura razonable para un momento de poca concentración y de relajo general. Según he podido comprobar, se le considera el 12º libro y último de la serie sobre el inspector de policía Wallander. Serie que incluye también alguno dedicado a su hija Linda, también policía. En este libro tiene un papel secundario, aunque trascendente, ya que el caso se desarrolla alrededor de los «suegros» de esta.

Un playa junto al Báltico, en Falsterbo.

Es una novela de carácter crepuscular, con el inspector de policía cumpliendo sesenta años, debutando como abuelo, y aquejando diversos problemas de salud, algunos más normales y otros más preocupantes. También cumple con la función de ir cerrando determinados episodios de la vida del inspector, faceta del libro que aprovecharán más, supongo, los fieles a la saga. Pero el caso es que en este libro Mankell aprovecha para hacer una reflexión sobre el mundo de la guerra fría, el espionaje, la posición política de Suecia en el mundo, su pretendida neutralidad, y cosas similares. El principal personaje «invitado» al mundo de Wallander es el «suegro» de Linda, un oficial de la armada sueca de cierto nivel, que durante un tiempo fue comandante de submarinos, y su implicación en el mundo del espionaje durante los años de la guerra fría.

Un ambiente marinero en Estocolmo, crepuscular, como la historia del libro.

Como me ha pasado con otros escritores nórdicos, suecos específicamente, dedicados al género detectivesco, tiene un estilo muy prolijo, con muy poca economía de medios, lo que me da la sensación de que hay muchos párrafos de sobra, que no aportan nada al desarrollo de la historia y que causan una sensación de repetición constante de conceptos. La trama de misterio policíaco que plantea es relativamente previsible, incluso cuando el escritor pone trampas para despistar. Lo que cuenta, se puede contar en menos páginas. Y probablemente, mejor.

¿Qué es lo mejor de este libro? Aparte de que se deje leer, que me lleva de nuevo a las agradables tierras de Escania, el sur de Suecia, dónde he pasado buenos momentos, y alguno de cierta tensión también. Pero no me deja con muchas ganas de seguir profundizando en el personaje. Me contento con la serie británica sobre el mismo, que no estaba nada mal.

Y de vuelta a Malmö, al mercado de pescado.

[Recomendaciones fotográficas] Algún deceso y otras cosas que me vienen a la cabeza en una jornada electoral

Arte, Fotografía

Hoy es día de elecciones generales en España. Nadie tiene ni idea de qué va a pasar, después de una legislatura muy agitada. Nos dicen que a media jornada la participación a aumentado cuatro o cinco puntos la de las últimas elecciones. Eso suele ser una buena noticia para la salud democrática del país. Pero también suele indicar que hay miedo en mucha gente que habitualmente se abstiene. En otras elecciones previas, una participación alta suele verse acompañada de una victoria de lo que llaman izquierda; pero en esta ocasión creo que nadie se atreve a pronósticar nada, dada la excesiva polarización que se está produciendo en la sociedad.

Y ayer mismo, 27 de abril, Magnum Photos nos recordaba el 25 º aniversario de las elecciones en Sudáfrica que acabaron con el absolutamente infame régimen de discriminación racial que allí regía. Más que discriminación racial, puesto que es dudoso que científicamente se pueda hablar de distintas razas en la especie humana, era discriminación por el color de la piel. La ciencia nos dice que hay menos distancia genética entre algunas poblaciones africanas de piel oscura con los rubios suecos que con otras poblaciones africanas, también de piel oscura. Lo dicho. El racismo, desde un punto de vista racional, es un monumental sinsentido propio de gentes que viven todavía en el Pleistoceno. Por cierto, las fotos del artículo son de Ian Berry. Y que sirvan para recordarnos que el sistema democrático está lleno de imperfecciones, pero que cualquier otro es mucho peor.

Trabajando estoy en el libro de fotografías del reciente viaje a París. Tengo pendiente de recibir las fotos reveladas de tres carretes en blanco y negro. Pero estoy considerando revelar en blanco y negro también la mayor parte de las fotografías digitales. Quizá deje en color las de la visita a Disneyland con la familia… no sé, ya veré.

Esta semana hemos tenido que lamentar la muerte de Michael Wolf, un fotógrafo peculiar, pero muy apreciado por su creatividad y por su mirada al mundo. Especialmente a aquellas condiciones que aislan al ser humano cuando está rodeado de millares de sus semejantes. En la ciudad. Como punto de partida, la noticia tal y como la proporcionó The Online Photographer. Pero os voy a dejar un vídeo de Foam (canal de Youtube; instagram), el museo de fotografía de Amsterdam. Habla de un artículo del fotógrafo para el número Peeping de la revista del museo. Un número que tengo, muy interesante, de cuando era posible comprar esta revista en algún quiosco de Zaragoza.

Uno de los temas que más condiciona el debate político en los últimos tiempos son las migraciones. Hay grandes cantidades de desplazamientos de personas por motivos de persecución política, por razones económicas, por las guerras, por la discriminación en la orientación sexual, por todo lo que se os ocurra. Y como triste consecuencia, aparece esa tendencia pleistocénica de la especie humana a rechazar al que no es de la familia o de la tribu. Siendo Canadá uno de los países más abiertos y con más calidad democrática del mundo, me ha llamado la atención el reportaje de NPR The Picture Show sobre los canadienses de origen coreano. Y como sus rasgos los condicionan completamente en su integración en la sociedad a pesar de ser canadienses de segunda o tercera generación. Las fotografías son Hannah Yoon (instagram). Canadiense. O coreana. Ahí está la cuestión. Por supuesto, el fenómeno también se da en sus vecinos estadounidenses. En este caso, tienen el color de piel «suficientemente claro», pero su pliegue palpebral, la fórma de sus pómulos, el negro color de su pelo y alguna otra tontada más parece que suponen un algo que marca todo tipo de diferencias.

The Art Assignment es cultural dedicado a la difusión del arte en Youtube, impulsado por la PBS, el sistema de la radio pública estadounidense. Esta semana han publicado un vídeo sobre la representación de las migraciones en el mundo del arte. Desde las migraciones de los pueblos austranesios hace miles de años desde la isla de Taiwan por el Índico y el Pacífico hasta las migraciones internas recientes en Estados Unidos, pasando por la migración de los pueblos mexicas que dio lugar a un potente imperio en lo que actualmente son los Estados Unidos Mexicanos. Os dejo el vídeo

Termino con un artículo que apareció recientemente en Lenscratch que nos habla de los esfuerzos del artista audiovisual Tim Matsui para realizar un documental sobre la prostitución y los mecanismos sociales que mantienen esta actividad de la que las principales víctimas son las mujeres que se ven obligadas a practicarla. Y sin embargo, también son muchas veces las primeras perseguidas por las hipócritas sociedades que mantienen esos mecanismos de reproducción social de la prostitución. Impresiona ver como no pocas de las mujeres con las que trabaja Matsui han sido víctimas del tráfico de seres humanos, forzadas a prostituirse y a convertirse en adictas a la heroína, y a pesar de todo el sistema las castiga con frecuencia en lugar de echarles un cable para salir del agujero.

[Libro/exposición] La balada del Mar Salado… y las nuevas aventuras de Corto Maltés

Arte, Literatura

Hace unas semanas visité en el Centro de Historias de Zaragoza una exposición sobre Corto Maltés. El marinero mestizo hijo de un inglés de Cornualles y de una gitana de Sevilla, y nacido en La Valeta, es sin duda la creación más conocida del fumettista italiano Hugo Pratt, ya fallecido hace más de 20 años. Pero recientemente el aventurero personaje ha vuelto a la vida de la mano del guionista Juan Díaz Canales y el ilustrador Rubén Pellejero. De momento no me ha apetecido leer nada de esta nueva época. Soy reacio a según que reinventos. La exposición que pude visitar estaba dedicada a esta nueva etapa. No al Corto Maltés de siempre. Por cierto, ya se cerró. Ya no se puede visitar.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El caso es que yo quería leer alguna nueva aventura del marino. Tenía rondando por casa tres volúmenes de sus andanzas; Corto Maltés en Siberia, Fábula de Venecia y Las helvéticas. Fue con esta última con la que me estrené en el personaje. Los conocedores del simpático pirata siempre me han dicho que mira que soy raro, que fui a dar con la más atípica de sus aventuras. Sigue siendo una de las que más me gusta de las que he leído junto la que transcurre en la capital véneta. Pero recientemente he revisitado esta y la aventura siberiana, y esta última ha aumentado bastante en mi apreciación.

El día que bajé a la exposición entré en una librería especializada en historietas. No tenían ningún número. Me lo podía pedir. Y me explicaron no sé muy bien qué sobre la política editorial de la casa que los publica. Me fui tal cual. Luego me encontré que en la exposición vendían La balada del mar Salado, que es la primera de las aventuras que se publicaron del personaje original. Y la compré. Lo cierto es que las aventuras de Maltés en los mares del Sur en tiempos de la Gran Guerra me gustaron mucho. Y he decidido que tengo que mostrar más interés en ir completando mi lectura de las obras del gitano. Pero no sé cuando. Un día de estos. De momento, os las recomiendo.

[Cine] The Kindergarten Teacher (2018)

Cine

The Kindergarten Teacher (2018; 24/20190414)

Película que había dejado pendiente de comentar, vista antes de las minivacaciones de Pascua. Es una nueva versión estadounidense de una película israelí que recibió muy buenas críticas y que no he visto. No soy muy partidario de estas nuevas versiones, que en muy contadas ocasiones mejoran el producto original. Pero algunas circunstancias nos hizo acercarnos a ver esta película dirigida por Sara Colangelo, una directora que me resultaba desconocida hasta la fecha.

Unos paisajes de atardecer para relajarnos de una película con un tono ciertamente inquietante, sobre la insatisfacción personal.

Y es que el principal aliciente para ver la película es la presencia en el papel protagonista de Maggie Gyllenhaal, una actriz que se mueve principalmente en el cine independiente y que me parece de lo mejor en el panorama interpretativo mundial actual. En esta ocasión, encarna a la profesora de parvulario del título. Una mujer que parece tener una vida completa, con un trabajo que le gusta, una familia que la quiere, con los problemillas habituales de tener hijos adolescentes y esas cosas, y que la complementa acudiendo a clases de formación de adultos sobre escritura creativa y poesía. Su vida cambiará el día que se dé cuenta que uno de sus jóvenes alumnos, Jimmy (Parker Sevak) de cinco años, es un pequeño genio capaz de componer hermosos y profundos poemas. Y su interés por impulsar el talento del niño, llevará a la profesora a una escalada de acciones de consecuencias poco previsibles.

Con una puesta en escena intimista, sin estridencias, que busca un ambiente próximo, pero al mismo tiempo un poquito agobiante, la directora confía en el buen hacer de sus intérpretes, especialmente de su protagonista para sacar adelante este estudio sobre una mujer que parece tener todo, pero a la que le falta ese punto de creatividad o de originalidad que la saque de lo cotidiano y dé sentido a su vida. Un estudio sobre la insatisfacción que se proyecta sobre el niño que… sólo quiere ser un niño. Y todo el entorno está de acuerdo en ello salvo la profesora.

Interpretación intensa en una escalada de sentimientos y acciones impulsada por Gyllenhaal y que justifica sobradamente la visualización de esta película. Y que confirma, una vez más, que es una de las mejores actrices de su generación, en un papel que es de los mejores de su carrera, y al que sólo le falta una realización más brillante y menos funcional para que hubiese destacado más de lo que lo ha hecho.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***

[TV] Cosas de series; dramas y comedias, de oriente y de occidente

Televisión

Lo reconozco. Entre unas cosas y otras, se me ha montado un caos de series (o temporadas de series) que he visto recientemente, que no sé muy bien como organizarme. Es como si durante semanas me cundiese muy poco, y de repente se me acumulan todas. Además de las tres que os comento hoy, tengo otras cinco pendientes. Y entre medias, los hasta ahora decepcionantes episodios de la temporada final de Game of Thrones, y otras historias, que también estoy a un paso de finiquitar. Lo de hoy es un poco miscelánea. Las próximas semanas intentaré de dar un poco de homogeneidad a las entradas. Vamos con lo que hay.

Smoking

En el mundo de la yakuza, las bandas del crimen organizado en Japón, Smoking es un grupo de cuatro asesinos a sueldo dispuestos a ser contratados y llevar a cabo su trabajo, pero siempre con un cierto sentido ético. Quien muera ha de haberlo merecido. Como garantía del trabajo hecho, presentan la piel con los tatuajes de los muertos. Todos tienen historias trágicas detrás, que iremos descubriendo poco a poco. Y la serie, de 12 episodios de algo menos de media hora de duración, que empieza como un procedimental, se embarca poco a poco en un arco argumental que abarca toda la serie. Interpretada y realizada con sobriedad pero con eficacia, presenta bastantes dosis de violencia, no es amable en la resolución de todos los conflictos que plantea, pero funciona bien y me parece interesante. No me importaría ver una segunda parte.

Seguimos con imágenes de Japón, en homenaje a una de las dos series interesantes de hoy. La tercera… no es interesante, sinceramente.

My horrible boss

Comedia «romántica» surcoreana bastante intrascendente, pero a la que me enganché en un periodo en el que no me apetecían mucho los productos sesudos. Me llamó la atención porque a la protagonista femenina, Lee Yo-won, ya la vi en una de las primeras series coreanas que vi en Netflix. La actriz, que no es un jovenzana, luce más como modelo que como tal actriz, trabajo en el que destaca por su mediocridad, aunque en esta ocasión haya tenido algún momento inspirado. En cualquier caso, es muy elegante y estilosa, y viene bien como anuncio andante de moda. La trama alternar el drama en pequeñas dosis con la comedia en dosis un poco más abundantes, y va sobre una pequeña empresa de cosméticos que intenta sobrevivir entre tiburones de los negocios. Las situaciones son bastante ridículas, pero hay momentos divertidos. Le he puesto el entrecomillado a lo de «romántica» por la relación entre la protagonista femenina mencionada y el protagonista masculino, interpretado por Yoon Sang-Hyun, entre quienes planea constantemente una cierta tensión sexual no resuelta,… pero que tienen menos química que un cactus y una gamba. Los mejores momentos los proporcionan los secundarios, aunque alternan escenas graciosas con momentos que producen vergüenza ajena. Solo recomendable para los mayores fanáticos de las series coreanas. Los demás mejor se abstienen. Se encuentra también con los títulos Ms. Temper & Nam Jeong-gi o el título original Ukssi Nam Jeong-gi [욱씨남정기].

Santa Clarita Diet (3ª temporada)

En su tercera temporada, esta comedia familiar de zombis ha tenido el buen sentido de abrazar sin complejos el desmadre absoluto, pero no desorganizado, con guiones osados pero no alocados, generando un caos controlado en la familia Hammond, cuyos tres protagonistas se llevan buena parte del mérito de que esta serie funcione también y sea tan divertida de ver, mamá zombi (Drew Barrymore), papá comprensivo (Timothy Olyphant) e hija adolescente e independiente (Liv Hewson). Con momentos muy inspirados y muy divertidos, con secundarios que vienen y van aportando situaciones novedosas y muy graciosas, la verdad es que los 10 episodios de media hora de esta temporada me han sabido a poco. Muy recomendable.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

[Libro] País de nieve

Literatura

Acabo de llegar de las vacaciones de primavera. He estado en París, con familia. Ya sabéis… esa famosa pregunta,… «Las vacaciones, ¿que tal? ¿bien… o en familia?» En este caso las dos. Bien y en familia. Pero ya os contaré un poco más mañana. Que llegué de viaje a las once y cuarto de la noche, y prácticamente no he tenido ocasión de ver las fotos. Porque además, en esta ocasión, sin necesidad de informar a la familia de qué tal me iba por el mundo, porque venía conmigo, mi hermana y mi sobrino, he decidido desconectarme y no he publicado absolutamente nada desde la capital francesa. Pero para aquellos más ansioso,… Notre-Dame… no tan mal como parecía.

El caso es que después de estos días tenía pendientes por comentar tres lecturas, siete series (o temporadas) de televisión y una película. Mientras preparo para mañana un resumen del viaje, voy a ir quitándome lista de espera con una de las lecturas que terminé unos días antes de salir de viaje. Y nos iremos con un autor, Kawabata Yasunari (escrito al estilo oriental, con el apellido delante), uno de los escritores más importantes de Japón, el primero de este país en recibir el premio Nobel en 1968.

Dejada de lado la introducción con las fotografías de Notre-Dame, nos trasladamos a Japón para ilustrar el libro de hoy.

Yukiguni [雪国], país nevado, fue la primera novela de Kawabata. En ella, el protagonista
visita en varias ocasiones la región montañosa del centro del país. Es un acomodado diletante de Tokio, prácticamente desocupado, que vive de rentas; excéntrico, se dice experto en ballet clásico occidental y escribe sobre él, pero nunca ha visto una representación. El lugar se ve afectado en invierno por los vientos fríos y húmedos que llegan desde Siberia atravesando el mar de Japón, sufre copiosas y persistentes nevadas, cubriéndolo de nieve. En estos viajes conoce a Komako, una geisha de montaña, de apenas 20 años, una mezcla de profesional del entretenimiento que parece incluir servicios más personales, prostitución, entre sus actividades. Komako se enamora del protagonista, mientras que este mantiene una relación más distante, aunque no puede evitar seguir viéndola. Una tercera persona, la joven Yoko, se convierte en una presencia constante, obsesiva para el protagonista, en estas visitas a la montaña.

He de reconocer que es una de las novelas japonesas que más me ha costado leer y comprender. No porque el lenguaje sea complejo, sino porque no siempre tienes claro, por falta de referencias culturales, cuál es la naturaleza de las relaciones entre los personajes. Ya he comentado que la geisha de montaña parece ser un figura a caballo entre la mujer que entretiene las fiestas con delicadeza y elegancia en la ciudad, la geisha tradicional, y una prostituta de cierto nivel, dispuesta a pasar la noche con el cliente. Pero también las relaciones entre los distintos personajes son confusas. Quién está enamorado de quién, quién está obsesionado con quien, quién odia a quién… una trama de relaciones más complejas de lo que parece.

Y todo ello aderezado con un lenguaje calmado, no exento de poesía en muchos de sus párrafos. Una descripción de un modo de vida, de un entorno, que como lector de principios del siglo veinte sabemos desaparecido. La acción transcurre en los años treinta del siglo XX, y uno sabe que ese ambiente no va a durar.

Dicho todo lo cual, considero que es una lectura que merece la pena. Con la que hay que hacer algún esfuerzo cuando la afrontas desde la separación en el espacio y en el tiempo, pero que te transporta a sensaciones, formas de ser y relaciones que resultan de alguna forma «inéditas» para ti mismo.

[Viajes] París, Francia – Inevitablemente, hay que comprobar los daños a Notre-Dame…

Viajes

… pero también pasear entre los bouquinistes a orillas del Sena, comerse un helado de Berthillon en la isla de Saint-Louis y finalizar nuestra visita a París ante el imponente Hôtel de Ville. Donde hay que recuperar para recuperar la memoria de nuestra historia que nos roban los políticos en este país.

[Viajes] París, Francia – De la Ópera y la Madeleine al Louvre pasando por las Tullerías

Viajes

Último día de paseos por la capital francesa antes de volver a casa. Sigue el tiempo radiante, casi veraniego, aunque en este día se ha atemperado un poquito el calor y nos parece más primaveral. En cualquier caso, el lunes de Pascua es fiesta en París y se nota el ambiente distendido en la calles y los parques.

[Viajes] París, Francia – Del Stade de France a Montmartre y Pigalle

Viajes

Tercer día de estancia en París. Salimos de Saint-Denis, y como llevamos un peque aficionado al fútbol, quiere acercarse al Stade de France que está en esta localidad de la banlieu parisina. Luego paseamos por el cerro de Montmartre y bajamos a comer a Pigalle.