[Libro – historieta] Corto Maltés: Nocturno Berlinés – Juan Díaz Canales y Rubén Pellejero

Literatura

Comentaba hace unas semanas cómo acabé trayéndome de Toulouse un cómic que me atrajo en una de las diversas librerías dedicadas a esta forma de literatura ilustrada. Pero a punto estuve de traerme dos. Allí me encontré también con un nuevo tomo de las aventuras de Corto Maltés, recientemente publicado. Y con un entorno a priori muy atractivo, el Berlín de la República de Weimar, ese malhadado régimen, que ahogaron entre todos, y que tan fértil resultó sin embargo para el mundo de las ideas, la cultura y las artes, a pesar de la sinrazón de los populismos e ideologías totalitarias que arrasaron en los años 30 y 40, y que todavía colean con excesiva fuerza. Pero no lo compré… entendí que era tontería.

El conocedor del personaje sabrá que su creador original, Hugo Pratt, nos abandonó, demasiado pronto, en 1995 con 68 años. Y que las nuevas aventuras que han comenzado a aparecer en 2015 están escritas por Juan Díaz Canales e ilustradas por Rubén Pellejero. Por lo tanto, el idioma original de las aventuras actuales del hijo de la La Niña de Gibraltar y de un marinero de Cornualles no es el italiano de Pratt, sino el castellano de Canales. Por lo tanto, poco sentido tenía comprar su traducción al francés, incluso si esta estaba ya disponible en el mercado, mientras que la versión en castellano no llegó hasta finales de octubre de este 2022. Es decir, cuando volví de vacaciones y fui a comprarlo me encontré que tuve que esperar casi un mes para tenerlo disponible, mientras que sus traducciones se vendían ya en diversos países europeos ¡¡¡???

Situada la acción entre Berlín y Praga en 1924, estamos en tiempos convulsos en los que las tensiones entre los revolucionarios comunistas y los ultraconservadores prusianos, con la amenaza de fondo del nazismo de Hitler, amenazan constantemente a la débil República de Weimar, así como las vidas de distintas figuras destacadas. Algunos de ellos buenos amigos de Corto, que acabará involucrándose en la búsqueda de los asesinos de uno de ellos. Por el medio, escritores como Joseph Roth, artistas de cabaret, rubias y guapas berlinesas,… en fin, todo lo necesario para gustar.

Sin embargo no he acabado de entrar del todo en la historia. Al Corto Maltés de Canales y Pellejero, por lo que he experimentado hasta ahora le falta algo de la chispa que le infundía Pratt. Y la historia es demasiado evidente, excesivamente maniquea. Cuando hay nazis por enmedio, es difícil establecer sutilezas; la perversión de las formas extremas de los totalitarismos arrasa como elefante por cristalería, sin dar lugar a los matices, al conflicto ético. Corto es un escéptico; pero no hay escepticismo que valga frente a los fascismos esenciales. Y luego, a pesar de las loas, muchas, que he visto hacia el tratamiento de la ilustración y del color que Pellejero otorga al álbum, constantemente he sentido que me equivoqué. Que fiel al expresionismo alemán de la época, debería haber adquirido la versión en blanco y negro. No lo sé… Igual es que soy muy raro. Son varias las opiniones que manifiestan su preferencia y recomendación por la versión coloreada.

En fin… cada cual deberá arriesgar para saber si va con él la aventura berlinesa del maltés. Muchos la alaban. A mí… me parece una oportunidad perdida, en un escenario que me parecía ideal para sacar a la luz las mejores virtudes del marinero universal. Y, eso sí, creo que más de la mitad del libro transcurre en Praga. No en Berlín. Pero eso no me parece un problema.

[Libro – historieta] Corto Maltese: Oceano Nero – Hugo Pratt, Martin Quenehen, Bastien Vives

Literatura

La lectura de este libro es en cierta medida un «error». Pero, en general, es un acierto. Me explicaré. Hace unas semanas comentaba la lectura de un relato corto de las aventuras de Corto Maltés, el célebre personaje de historieta del italiano Hugo Pratt, que transcurrían en su juventud. Comentaba en aquella entrada cómo, en el desplazamiento entre Sorrento y Roma, tuvimos tiempo en la estación central de Nápoles para curiosear libros en la sucursal de La Feltrinelli de la estación. Y allí vi este título, que me pareció interesante. Pero no lo compré, porque abultaba mucho más que el que comenté hace unas semanas, que era más ligero para ir leyendo en el tren camino de Roma. Anoté el título, para buscarlo a mi regreso. Y ahí cometí el error. Puesto que me apañé bien con el idioma italiano al leer el que compré en Nápoles, pues también pedía este idioma… que supuse erróneamente la versión original. Y no. Es la cuarta aventura del pirata tras la muerte de Pratt, y está escrita en francés por Martin Quenehen, y dibujada en el idioma universal por Bastien Vives.

Las callejuelas y «vicoli» del casco antiguo de Nápoles sirven para re

Si de leer una traducción se trataba, lo mismo podría haber leído la traducción al castellano, claro. Aunque de esta forma me ahorré tres o cuatro euros… la italiana es más barata. Pero bueno… lo ideal hubiese sido no estar amuermado y haber atinado con la francesa. En cualquier caso, Quenehen y Vives introducen una importante innovación en el personaje principal y en la historia. La trasladan a los tiempos actuales. Bueno… más bien, a los primeros años del siglo XXI y los atentados de las Torres Gemelas, cuestiones que aparecen de fondo, que sirven para orientar en el tiempo al lector, pero que no tienen que ver con la trama. Trama que comienza en Japón, cuando un jovenzano pirata nacido en La Valeta entra en contacto con una organización secreta, tras la cual se mueve en busca de riquezas, lo que le lleva hasta Perú y Panamá.

Estamos ante una reinvención del personaje, joven, impulsivo, casi temerario, con el carácter que le impuso Pratt bastante bien conservado, pero adaptado a los tiempos que corren. Y con gran capacidad para ligar con mujeres estupendas. La aventura es dinámica y muy entretenida. No sabe lo mismo que las de Pratt, especialmente las que más me gustan, que las más de las veces tienen un tono más melancólico. Pero es muy aprovechable y sirve para darle una vuelta a la idea de cómo sería Corto si en lugar de aparecer en el mundo de la aventura a principios del siglo XX lo hiciera un siglo más tarde. A mí… ya me ha venido bien. Lo he pasado bien.

[Libro – historieta] La giovinezza – Hugo Pratt (un relato de Corto Maltés)

Literatura

En las tres semanas que he estado de vacaciones, aun me queda el lunes, hasta el martes no vuelvo al trabajo, he roto con el maleficio del bloqueo lector que sufría desde hace varios meses. Y han sido cuatro los libros que me he leído. No muy largos, pero todos muy interesantes. No los comentaré necesariamente en el orden en el que los leí. De hecho, esta historieta de Corto Maltés, el personaje universal del cómic creado por Hugo Pratt, fue el tercero de los cuatro.

A falta de fotos de Manchuria, que no tengo, usaré las recientes de la Costiera Amalfitana para mostrar el mar Tirreno, parte del Mediterráneo a orillas del cual también nació nuestro amigo Corto.

Cuando volvíamos en tren desde Sorrento a Roma, donde pasé las dos últimas noches del viaje, teníamos 50 minutos de espera en la estación central de Nápoles, y me metí en la sucursal de LaFeltrinelli que había en la estación. En Italia hay muchas librerías de todo tipo. Más que en España, estoy convencido, aunque no he leído nada al respecto. Pero es frecuente encontrar sucursales de dos cadenas que están por todo el país; la mencionada LaFeltrinelli, y Mondadori. Ambas tienen la sede en Milán. Pero para que os hagáis una idea, Mondadori pertenece a la familia Berlusconi, y LaFeltrinelli la fundó un militante del Partido Comunista Italiano, que fue el partido comunista disidente de la Unión Soviética por excelencia. La verdad es que ambas cadenas están muy bien para perderse en ellas, aunque la orientación social de LaFeltrinelli me atrae personalmente más, sin que tenga que ver con militancia política alguna. Y allí encontré unas historietas de Corto Maltés en un formato que no había visto nunca en castellano, libros más manejables, más pequeños de formato, y con relatos que no conocía. Me compré esta, que por lo que hojeé prometía hablarnos de cuando el marinero de Malta, hijo de una gitana de Sevilla y de un marinero de Cornualles, tenía sólo 17 años, pero ya viajaba embarcado por el mundo.

Y su peripecia le lleva a Manchuria, en las fases finales de la guerra ruso-japonesa, 1905, en un momento en que el armisticio ya está firmado, con la victoria nipona, aunque hay unidades rusas que todavía disparan. En realidad, en este relato corto de las aventuras de Corto, aparece poco. Y más bien hacia el final. A quienes acompañamos en sus peripecias hasta que confluyen con el maltés son a Rasputín, desertor del ejército ruso donde ha matado a un oficial, y a Jack London, que está como observador neutral, en el lado del frente nipón.

El relato es la primera parte de una historia más larga en la que Corto y Rasputín iban a acabar viajando a la búsqueda del reino de Saba y las minas del rey Salomón. Pero los azares editoriales hizo que la acción se detenga cuando ambos se disponen a abandonar Manchuria.

Me ha encantado. Es muy divertido. Y me encantan los alter egos de los personajes históricos. Evidentemente, el místico ruso, Grigori Rasputín, no estuvo en la guerra ruso-japonesa de soldado, aunque sí que viajó por Siberia entre 1904 y 1905, con sus rollo religiosos. Conoció a la zarina y al zar hacia finales de ese 1905. En cuanto al auténtico Jack London, sí que estuvo en Manchuria de periodista con el ejército japonés, al principio de la guerra, en 1904, pero no pasó de ese año ya que los japoneses lo expulsaron y no consiguió que su periódico lo acreditara ante el ejército ruso, donde esperaba tener más libertad de acción. Pero bueno, como dicen los propios italianos, idioma en el que he leído el libro, «si non è vero, è ben trovato». No será verdad, pero está bien narrado. Muy recomendable. Aunque supongo que los fans del maltés ya lo conocerán todos. Tengo que leer más libritos de esta colección.

[Libro] Las célticas – Hugo Pratt

Literatura

Tardé en entrar en las historias, el estilo y los personajes de las aventuras de Corto Maltés, uno de los más celebrados personajes del mundo de la historieta, creado por el italiano Hugo Pratt. Pero cuando por fin lo hice, fue con todas sus consecuencias, a fondo. Un aventurero cuya visión de la vida está basada en el escepticismo hacia las afirmaciones de nacionalidad, ideología y religión, promoviendo la tolerancia hacia las personas, no importa cual sea su pasado o su probable o improbable futuro, cada vez resuena más y mejor en mi cabeza, especialmente con la deriva que lleva el mundo. Una deriva al final de la cual lo único que veo son peligrosas escolleras. Permitidme las metáforas marineras en honor al intrépido marinero.

Aunque muy anterior a la llegada de la cultura celta a las islas Británicas, Stonehenge se ha asociado con frecuencia al mundo mágico y mitologías de la Britania celta. Y una de las aventuras de Corto Maltés en «Las célticas» comienza entre los menhires del famoso monumento megalítico.

Aun así, voy leyendo las aventuras del hijo de un marinero de Cornualles y una gitana sevillana, aunque por su apelativo La niña de Gibraltar haya quien la naturalice en la colonia británica, con cierta parsimonia. Una al año o cada dos años. Con este volumen es el quinto de los libros del marinero que leo. Tengo algún otro pendiente… no sé cuando. El caso es que a pesar de tener ese otro pendiente, caminaba hace pocos días entre las estanterías de una librería, que no es mi habitual, y vi el volumen y lo compré. Y me alegro… porque ha entrado directamente entre mis preferidos de los que he leído hasta ahora (para saber los anteriores ver 1, 2, 3, y 4).

Este volumen son seis historias cortas que transcurren entre 1917 y 1918, con Europa asolada por los estragos de la Gran Guerra, contra la sinrazón de la cual el volumen es un potente alegato pacifista. Dos de ellas transcurren en la laguna de Venecia o en sus proximidades, lo cual ya basta para que me predispongan a su favor, y son escaramuzas aventureras, tras la batalla de Caporetto. Otra, que transcurre en el Dublín de la represión posterior al levantamiento de Pascua del 1916, es la más dramática, en la que Corto se pone de parte de los rebeldes del Sinn Fein. La cuarta es un delicioso sueño con personajes extraídos de las sagas artúricas y de la noche de verano de Shakespeare, en la cual se hace un paralelismo entre las invasiones sajonas de la britania celtorromana con las agresiones del Imperio alemán a la Gran Bretaña. La quinta nos lleva a conocer las últimas horas de Von Richthoffen, el barón Rojo, antes de ser abatido por una bala cuyo origen sigue en disputa, aunque Pratt nos ofrece una explicación. La sexta nos lleva a las tierras del Flandes marítimo francés, en las fases finales de la Gran Guerra, Corto resuelve el misterioso intento de asesinato de un oficial de un oficial francés por un oficial de la RAF británica, siendo los dos hombres de honor.

Así pues, mezcla de aventura, reflexión antibélica, ensueño fantástico y repaso de historia, es un libro que debería hacer las absolutas delicias de cualquier aficionado al género, y que deberían también probar los menos aficionados a la historieta, pero amantes de la buena ficción. Totalmente recomendable.

[Libro/exposición] La balada del Mar Salado… y las nuevas aventuras de Corto Maltés

Arte, Literatura

Hace unas semanas visité en el Centro de Historias de Zaragoza una exposición sobre Corto Maltés. El marinero mestizo hijo de un inglés de Cornualles y de una gitana de Sevilla, y nacido en La Valeta, es sin duda la creación más conocida del fumettista italiano Hugo Pratt, ya fallecido hace más de 20 años. Pero recientemente el aventurero personaje ha vuelto a la vida de la mano del guionista Juan Díaz Canales y el ilustrador Rubén Pellejero. De momento no me ha apetecido leer nada de esta nueva época. Soy reacio a según que reinventos. La exposición que pude visitar estaba dedicada a esta nueva etapa. No al Corto Maltés de siempre. Por cierto, ya se cerró. Ya no se puede visitar.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El caso es que yo quería leer alguna nueva aventura del marino. Tenía rondando por casa tres volúmenes de sus andanzas; Corto Maltés en Siberia, Fábula de Venecia y Las helvéticas. Fue con esta última con la que me estrené en el personaje. Los conocedores del simpático pirata siempre me han dicho que mira que soy raro, que fui a dar con la más atípica de sus aventuras. Sigue siendo una de las que más me gusta de las que he leído junto la que transcurre en la capital véneta. Pero recientemente he revisitado esta y la aventura siberiana, y esta última ha aumentado bastante en mi apreciación.

El día que bajé a la exposición entré en una librería especializada en historietas. No tenían ningún número. Me lo podía pedir. Y me explicaron no sé muy bien qué sobre la política editorial de la casa que los publica. Me fui tal cual. Luego me encontré que en la exposición vendían La balada del mar Salado, que es la primera de las aventuras que se publicaron del personaje original. Y la compré. Lo cierto es que las aventuras de Maltés en los mares del Sur en tiempos de la Gran Guerra me gustaron mucho. Y he decidido que tengo que mostrar más interés en ir completando mi lectura de las obras del gitano. Pero no sé cuando. Un día de estos. De momento, os las recomiendo.

[Libro] Fábula de Venecia (Corto Maltés)

Literatura

No soy un tremendo aficionado a la historieta. O cómic, como le queráis llamar. O novela gráfica, que para todos los gustos hay. Tebeos, que decíamos en mi infancia. Pero por aquí aparece de vez en cuando la reseña de alguna, siempre intentando seleccionar, porque es un mundo en el que me cuesta mucho separar el trigo de la paja. En esta ocasión ha sido un regalo. Con intención. Sobre la intenciones al regalármelo no voy a hablar. Tienen que ver con la República Serenísima. Pero sí sobre el libro. Que realmente me hizo mucha ilusión como regalo.

Fábula de Venecia (Corto Maltés)
Hugo Pratt (historia y dibujo); Manel Domínguez (traducción)
Norma Editorial; Barcelona, 2010
ISBN: 9788467900149

Canales en el sestiere del Castello

La aventura tiene lugar en Venecia, especialmente en el sestiere del Castello.

Aunque Hugo Pratt no era propiamente veneciano, nació en Rímini, como otro genio de la imagen y de la imaginación, algo tendrán las aguas del Adriático en ese punto, Pratt se consideraba veneciano por crianza. Y quiere dedicar una de las aventuras de su héroe, Corto Maltés, a la ciudad ducal. En ella, vemos a Corto con sus primeros problemas con unos incipientes fascistas, y acaba en medio de una reunión masónica. A partir de ahí, en una aventura que mezcla la realidad, con la leyenda y el mito, iniciará la búsqueda por la ciudad de los canales de la Clavícula de Salomón, una legendaria esmeralda que se supone que debe estar escondida en algún lugar de la ciudad.

Calle della Morte

Juraría que en algún momento algo pasa en la Calle della Morte, pero tendría que repasar el libro para asegurarlo.

Reconozco que no siempre me resulta fácil entrar en el mundo mágica o semimágico del aventurero de Hugo Pratt. Pero en esta ocasión me lo he tomado con un poquito de calma, la he leído poco a poco, me he dejado llevar por el mundo fantástico y por los escenarios de la ciudad, y he disfrutado de las aventuras del apuesto marinero entre las fondamentas, sotoportegos, campos, canali y demás de la ciudad en la laguna. No sé si recomendarlo o no. Supongo que los fans del personaje, ya lo han leído. Y los demás,… pues no sé… lo de leer historietas no parece estar muy extendido salvo en algunos grupos de gente, considerados por el resto de la sociedad como más o menos friquis. Pero creo que es un género al que de vez en cuando hay que dar una oportunidad. E insisto que me cuesta saber qué me va a interesar y qué me parece una memez. Que hay mucho también.

Leones del Arsenal

Lo que es seguro es que uno de los leones del Arsenal, el que se encuentra más a la izquierda en la fotografía, tiene que ver con el desarrollo de la aventura.

Libro: Corto Maltés en Siberia

Literatura

Después de leer Las Helvéticas, el primer volumen que leía del personaje Corto Maltés, me llegaron varios comentarios sobre que efectivamente, mi impresión sobre que la historia no era excesivamente representativa del personaje era cierta y que debía, si quería apreciar adecuadamente al mismo, leer alguna otra historia más clásica. Así que he vuelto a la tarea, y he leído otra aventura del personaje, raramente titulada en la versión española En Siberia, cuando la mayor parte de la acción transcurre en Manchuria y en Mongolia Exterior, si no me he perdido en los avatares del personaje.

Corto Maltés en Siberia
Hugo Pratt
Norma Editorial; Barcelona, 2007
ISBN: 9788498470246

En esta ocasión, las andanzas de Corto, aliado coyunturalmente con su «amigo» Rasputin, y con una joven china de una organización misteriosa llamada las Linternas Rojas. Y el entorno de las aventuras es la difícil situación del Asia Central tras la caída del Imperio Ruso por la revolución soviética, con las luchas civiles entre el Ejército Rojo y los Rusos Blancos, la presencia de potencias extranjeras como los norteamericanos y los japoneses en Manchuria y en la Siberia oriental, y los movimientos para la independencia de Mongolia Exterior, perteneciente en esos momentos a China, apoyados por los soviéticos. Aparecen ahí personajes reales como el almirante Kolchak o el barón von Ungern, así como una pléyade de señors de la guerra chinos y mongoles, en una aventura típica de «todos a por el oro», muy movida, muy dinámica, que altera el dramatismo violento con momentos de humor, y que va siempre acompañada de la melancolía del personaje. Y algunos flirteos románticos no resueltos al final.

La verdad es que ciertamente esta historieta no tiene nada que ver con la fantasía filosófica que leí en una primera ocasión. Es muy entretenida, con un muy interesante trasfondo histórico, y muy recomendable. Especialmente en estos tiempos en los que la vida real es tan gris y áspera. Pero de eso hablaré mañana.

Flor

No tiene que ver la foto de hoy con el contenido de la entrada; pero con el frío que está haciendo, me apetecía poner algo primaveral - Panasonic Lumix GF1, Canon-S 50/1,8 II

Libro: Corto Maltés: Las helvéticas

Literatura

Aunque es cierto que ha sido recientemente cuando he decidido ir leyendo de vez en cuando algún libro de historietas, siempre buscando calidad y cierto interés en las historias narradas, hace muchos años que conozco uno de los personajes más famosos de este mundo. Se trata de Corto Maltés, del historietista italiano Hugo Pratt. En Zaragoza, ciertamente, muchos son los que han oídos hablar del Corto Maltés; pero sospecho que para muchos también resulta que no es más que un celebrado bar del Casco Viejo. En fin, sin disgresiones. El caso es que nunca había leído una aventura completa del marino de La Valetta, y como el otro día me encontré este volumen en una librería me dije, «a por él», y aquí va lo que me ha parecido.

Corto Maltés: Las helvéticas
Hugo Pratt
Normal Editorial, S.A. Barcelona, 2007
ISBN: 9788498470291

La verdad es que no sé si es la aventura más representativa del marinero,… porque es una aventura interior. ¿Interior? Me explicaré. Corto acompaña a Suiza a su amigo el profesor Jeremías Steiner, que acude a un congreso a la ciudad de Sion en el Valais. Allí se aloja en la casa de Hermann Hesse en el Tesino, donde va a tener un sueño, dentro del cual vive una aventura digna de los caballeros de las sagas artúricas, especialmente en su versiones germánicas, en la que Sir Perceval se transforma en el caballero Parzival (lease parsifal). Es pues una aventura en la que se mezcla el materialismo pragmático de nuestro héroe con la espiritualidad y los misterios de la historia del Santo Grial y sus derivados.

Como he dicho antes, no sé hasta que punto es un aventura representativa del personaje, pero a mí me gustado mucho tanto el transcurrir de la misma, repleta de referencias literarias y mitológicas que te obligan a ir consultando para no perderte los matices y los detalles, como el caracter del personaje, con ese descaro con el afronta las situaciones y los presuntos adversarios que a la vez es respetuoso y cortés. Un auténtico caballero de principios del siglo XX.

No sé. Si os apetece leer alguna historieta, os podéis animar con ésta.

Pradera

Paisaje en las cercanías de Zermatt, en el Valais suizo; Wallis en esa comarca de habla alemana - Panasonic Lumix LX3