[Recomendaciones fotográficas] Del arte contemporáneo y otras cosas que interesan a los fotógrafos… o deberían

Fotografía

Estamos en el segundo día del que va a ser un puente muuuuuyyyy largo para mí. Porque como andaba sobrado de días de fiesta, lo he prolongado hasta el martes de la semana que viene, incluido. Y como ayer por la tarde le dio por ponerse a llover, dediqué un buen rato a explorar algunas cosas relacionadas con el arte moderno y contemporáneo, del que la fotografía forma parte de modo fundamental, bien sea como medio de expresión principal, bien sea como herramienta para inmortalizar aquellas formas de arte contemporáneo efímeras por su naturaleza.

Aunque muy tímidamente, los colores del otoño llegan a la ciudad de Zaragoza. Me temo que, como ha pasado en los últimos años, muchos árboles de hoja caduca pasarán directamente del verde al suelo, sin pasar por la gama de ocres. Pero bueno… menos es nada.

Por ejemplo… en el canal de Youtube de Smarthistory pude ver un vídeo dedicado a dos de las últimas pínturas de Katsushika Hokusai, habitualmente conocido por una de sus Treinta y seis vistas del monte Fuji, la llamada Bajo una gran ola en Kanagawa, y que se puede considerar como un gran precursor y un adelantado de muchos elementos del arte moderno y contemporáneo. Un vídeo que, en poco más de siete minutos, enseña más sobre arte que muchas disertaciones sesudas que sueltan los expertos. Os lo dejo puesto.

Pero además recibí un correo de parte del Museum of Modern Art MoMA de Nueva York anunciando algunas novedades y cambios en su página web, que permite disfrutar del museo sin necesidad de visitarlo. Una de las mejores webs sobre arte que conozco. Dos secciones me interesaron especialmente, en audio. Eso sí, en inglés. Por una lado, las distintas colecciones de audios que permiten escuchar lo que artistas, conservadores y otras personas tienen que decir sobre las obras conservadas y expuestas en el museo. Por otro lado, la colaboración BBC Radio 3 para realizar la serie The Way I See It, un podcast en la que distintas personas con distintos perfiles profesionales o académicos nos cuentan cómo ver las obras de arte del MoMA y lo que significan para ellos. De lo más interesante. Y no faltan fotografías entre las obras seleccionadas.

Un post en Instagram de José Garrido, fotógrafo del Museo de Zaragoza que me gusta seguir por su saludable mezcla de visión y sentido del humor, me hace darme cuenta que tenemos nuevo Premio Nacional de Fotografía 2019 desde hace unos días, que no me había enterado, estuve muy liado esos días, y que se trata de Montserrat Soto. Y si recorremos un poco su obra, volvemos a lo que decía en el primer párrafo de la interrelación de fotografía y arte contemporáneo. Porque Soto a veces parece más una artista que realiza instalaciones que traslada a fotografías, que una fotógrafa propiamente dicha. O que utiliza la fotografía en sus instalaciones. Todavía no he tenido tiempo a revisar convenientemente su página web. Estoy en ello.

No hace mucho vi un hilo en Facebook, una conversación sería más apropiado decir, que criticaba a determinados sitios que promocionan o dan a conocer la obra de fotógrafos contemporáneos. Especialmente criticaban, a veces con mucha acritud, a LensCulture. Parece que la línea editorial de este sitio no era del gusto de los que conversaban virtualmente. Sigo a LensCulture desde hace años. Y como siempre con estos sitios, a veces te interesan más las propuestas de las que habla y otras menos. Pero por ejemplo, en el boletín que recibí esta semana por correo electrónico, con obras de Bérangère Fromont (instagram), Daniel Szalai (instagram), Stacey Tyrell (instagram) y Elinor Carucci (instagram), había poco desperdicio. Y mucho compromiso. Ético y estético. ¿Seré yo el raro… o es que los listos de la fotografía española están anclados en un cómodo conservadurismo? No sé. Sinceramente.

Oscar Colorado sigue presentándonos fotógrafos soviéticos del grupo Octubre. Lo cual está muy bien. Esta semana ha sido el turno de Eleazar Langman, aunque sinceramente, como ha sido cosa de esta mañana, no he tenido tiempo de enterarme muy bien. Pero os lo dejo.

Por cierto,… he hablado bastante de museos hoy, y hace unos días un artículo de Magnum Photos nos hablaba de la afición de sus afiliados a hacer fotos en los museos. Siempre he pensado que es un sitio estupendo para ello, aunque luego la política «fotófila» o «fotófoba» de los museos es de lo más diversa. Esta semana Sarah Urist Green, la presentadora y alma del canal de Youtube The Art Assignment (Web, instagram), nos hablaba de sus 40 reflexiones sobre el arte, y una de ellas era que no dudáramos en fotografiar aquellas obras arte que nos interesaran, que luego nos servían de memoria y de continuación del disfrute. Eso sí… que no contemplásemos las obras de arte exclusivamente a través del visor de la cámara… lo cual es razonable y obvio… salvo para muchos, claro.

A la gente de Carmencita Film Lab no les hace gracia el anuncio de Ilford Photo de poner a disposición de los fotógrafos la película Ilford Ortho Plus 80. Creo que es la primera vez que les veo hablar contra algo… Estoy de acuerdo que algunas de las propuestas que ellos hacen estarían muy bien… pero ponerse en contra de una mayor disponibilidad de una película fotográfica… Y a mí sí que me gusta el aspecto de las películas ortocromáticas. Y la de Rollei sólo tiene un ISO 25. Y los controles de calidad de Rollei e Ilford no son comparables. A favor de los británicos claro. Aquí no han estado finos los «carmencitos»… De quienes estoy esperando que me digan que han recibido mis carretes de película negativa en color de octubre… para empezar a revelarlos.