[Cine] El cine que he visto en 2020

Cine

Es irónico que, un año tan marcado por la pandemia producida por el nuevo coronavirus que se detectó en la ciudad china de Wuhan a finales de 2019, aunque no nos enterásemos hasta enero de 2020, una de las películas que han entrado en mi lista de las películas que más me han gustado este año fue rodada en Wuhan. Una película que vi pocos días después de que llegaran las primeras noticias de la epidemia que se había declarado en esta ciudad y dos días antes de que la OMS declarara la enfermedad como una emergencia que amenazaba la salud mundial. Coincidencias.

Como todos los años llega el momento de hacer un repaso del cine que he visto durante el año anterior. Esta entrada trata de las películas vistas en salas de cine, independientemente de si han sido estreno durante el año o no. También se incluyen películas de estreno que no han pasado por las salas de cine, sino que se estrenan directamente en las plataformas de vídeo o cine bajo demanda. Bueno, con el cierre durante meses de las salas de cine y con el bajo nivel de actividad y de estrenos destacados en estas, lo cierto es que sólo un 42 % de las películas que he incluido este año en mi base de datos cinematográfica fueron vistas en las salas de cine. Una base de datos que inicie el 28 de diciembre de 1997 y en la que en estos momentos hay 1349 películas. Antes estaba disponible para su consulta, pero ahora la he renovado dentro de la plataforma iCloud, y no la he compartido públicamente. Por lo menos, de momento.

No es la primera vez que opto por el «brumoso» Summicron 50/2 de los años 50 para salir a hacer las primeras fotos del año. «Carácter» debido a los depósitos de vapores de los adhesivos o cementos de las lentes del objetivo en las superficies de las mimas con el tiempo.

Para todas ellas incluyo cuatro valoraciones: dirección, interpretación, subjetiva y global. Para conocer los criterios por los que valoro las tres primeras, visitad la explicación correspondiente. La valoración global es el resultado de aplicar una fórmula matemática de mi invención:

Global = (Subjetiva*3 + Dirección*2 + Interpretación)/6

Por supuesto, el dar más peso a unos elementos que a otros es algo totalmente personal. Pero es que si incluyo algo que se llama “valoración subjetiva” en la fórmula, pues es lo que podéis esperar; una valoración subjetiva, aunque motivada, de lo que más me gusta. Que no necesariamente tiene que ser lo que le guste a otros. No hago crítica cinematográfica; solo comparto lo que veo y lo que me parece.

Hay otra cuestión. Si se contrasta la lista que ofrezco en la entrada de hoy con las valoraciones de cada una de las películas en el momento en que las vi y las comenté, pueden no ser iguales. La valoración personal de una película cambia con el tiempo, y también puede suceder que visionados posteriores, por ejemplo en vídeo o televisión, hagan cambiar también esa valoración.

Durante 2019 he visto un total de 69 de películas, largometrajes y algún cortometraje que he visto en las salas de cine en sesión no compartida con un largometraje, y que he incluido en la lista. Lo que convierte al año en el cuarto más prolífico desde que mantengo la base de datos, tras el inaugural, 1998, y los años 2013 y 2019. Pero hay que tener en cuenta una cuestión… me queda la duda de que todas las 40 de esas películas están vistas en casa en plataformas de cine o vídeo bajo demanda me hubiesen llevado a una sala de cine pagando la entrada. Si se hubieran estrenado en cine, algunas las hubiera ido a ver, pero otras no. U otras no hubieran llegado nunca a nuestras salas de cine, caso de no existir estas plataformas. Pero tampoco sabemos qué hubiera pasado si las salas de cine hubieran funcionado normalmente.

La valoración media ha sido de 3,18 puntos; un quinto puesto en los 23 años de seguimiento. Con una variabilidad en las puntuaciones es algo más alta que en años anteriores, aunque todavía por debajo de la variabilidad media de las 1820. Como digo habitualmente, podríamos decir que no selecciono mal las películas que voy a ver, aunque me he tragado algún pestiño que otro. Como he mencionado en otras ocasiones, el rechazo a ir por sistema a ver determinados blockbusters, me ahorra películas malas. Por ejemplo, evito en líneas generales el cine de superhéroes. Que sistemáticamente… no me gustan. Aunque alguna cae… y no me gusta.

¿Existen diferencias de calidad entre los distintos proveedores? Veamos una tabla.

Proveedor de películasNúmero de
películas vistas
Puntuación
Global Media
Puntuación
Subjetiva Media
HBO14,174,00
Sala de cine293,533,28
Filmin53,103,00
Apple TV23,083,00
Amazon43,002,75
Netflix252,942,76
Sala virtual de cine12,172,00
Disney+21,751,50
Totales693,182,97

Parece que hay más calidad habitualmente, o por lo menos desde mi punto de vista, en las salas de cines. La puntuación «media» de HBO es más alta, pero sólo es una película. Muy seleccionada. En general, en las plataformas hay mucho producto comercial con virtudes cinematográficas justitas, que condicionan la baja puntuación. El caso más descarado es Disney+, con un catálogo abominable, y cuyos dos estrenos que aparecen en esta lista, los únicos que me he atrevido a ver… son horribles.

A continuación, las diez películas que más he valorado. Que no son diez, por los múltiples empates en la puntuación de 4. Y otra cosa… he excluido las que he visto en sesiones únicas de películas de antaño que nunca había visto en cine… porque dos de ellas se situaban muy arriba y deformaban la realidad del año; Perfect Blue de Satoshi Con y Howl no ugoku shiro [El castillo ambulante] de Hayao Miyazaki, son clásicos, cuando no obras maestras, de la historia del cine de animación y del cine en general, y por lo tanto… pues están arriba del todo.

Vamos con la lista de diez, que en realidad son quince:

TítuloNacionalidadDirecciónInterpretaciónSubjetivaGlobal
1917Reino Unido5555,00
DrukDinamarca4554,67
A hidden lifeAlemania5444,33
Nanfang chezhan de juhui [南方车站的聚会] (El lago del ganso salvaje)China4544,17
Bad EducationEE.UU.4544,17
The human voiceEspaña4544,17
Ma Rainey’ Black BottomEE.UU.4544,17
J’AccuseFrancia4444,00
J’ai perdu mon corpsFrancia4444,00
MonosColombia4444,00
Netemo Sametemo [寝ても覚めても]
(Asako I & II)
Japón4444,00
Las niñasEspaña4444,00
I’m thinking of ending thingsEE.UU.4444,00
The Trial of Chicago 7EE.UU.4444,00
MankEE.UU.4444,00

Ahí tenemos a la película rodada en Wuhan en cuarto lugar. Grandes ironías del destino. Y entre las empatadas con ella en el cuarto puesto… el estupendo cortometraje que Pedro Almodóvar rodó con Tilda Swinton, una de las dos películas de nacionalidad española que han entrado en la lista, junto con la única rodada en mi ciudad natal y de residencia… Por supuesto, este año sí que hay películas emitidas en plataformas de cine bajo demanda. Vemos también que, como sucede habitualmente en los últimos años, las películas de nacionalidad norteamericana no copan los primeros puestos.

Este año no hay ninguna procedente de las plataformas de cine bajo demanda entre las primeras. Están destacadas en color naranja; la mejor valorada es de HBO, las dos siguientes de Netflix, la japonesa de Filmin y las tres últimas de Netflix. Es decir, si la puntuación media de las películas de Netflix no destaca es porque por su accesibilidad, veo como entretenimiento películas que probablemente no vería en el cine si hubiera de desplazarme y pagar la entrada. Pero también tiene buenas o muy buenas propuestas.

Como la distribución estacional de las películas se ha visto muy alterada por la pandemia, este año no haré el repaso por meses. En cualquier caso, pese a las circunstancias, ha habido películas interesantes este. Tengo la sensación de que, por culpa en el caos en la distribución de las películas, me he perdido otras muy interesantes. Pero, qué se le va a hacer. A ver si el 2021 viene más «normal»… aunque tardará todavía en llegar esa «normalidad».