Me dicen desde hace ya unos cuantos días, que ya tengo mi resumen de mis lecturas durante 2020. Me dicen en GoodReads que son 45 libros, ocho menos que el año pasado. No he alcanzado el promedio de uno semanal. Y un total de 10.148 páginas, frente a las 14.855 de 2019. 225 páginas por libro frente a las 280 páginas del año anterior.
Mis 5 estrellas… La edad de oro de Wang Xiaobo, Noches blancas de Fiódor Dostoievski, Los años de espera de Fumiko Enchi, y La fórmula preferida del profesor de Yoko Ogawa. Mis principales decepciones… un par de libros norteamericano del último cuarto del siglo XX que se me hicieron intrascentes, y están sin acabar, y la ficción nacional contemporánea autoeditada. Por defectos que tenga el proceso editorial actual, creo que alguien tiene que indicar a los autores, de la mejor forma posible, si un libro tiene calidad o no. Y no nos engañemos, que determinadas estadísticas hablen de estos libros con números de descargas y potenciales lectores elevados, es engañoso. Son tan baratos que la tentación de comprarlos es alta.

Curiosamente, mi puntuación promedio en estrellitas de GoodReads es la misma que en 2019… 3,7 estrellas. Lo que indica que en general selecciono adecuadamente los libros que leo.
Más datos:
- Libro más corto: 48 páginas, una historieta de Astérix.
- Libro más largo: las 936 páginas de Blonde de Joyce Carol Oates. Con lo que me gusta esta autora… se quedó en 4 estrellas…
- Libro más popular: El extranjero de Albert Camus, un total de 1.266.689 lo han considerado en GoodReads.
- Libro menos popular: El libro ilustrado Tokio de Taro Miura. Es el último que leí, y no lo he comentado aún en estas páginas. Sólo lo han considerado 15 personas en GoodReads.

El libro mejor considerado en GoodReads de los que he leído es La edad de oro de Wang Xiaobo. Ciertamente, es absolutamente delicioso. Una de las grandes sorpresas de este año junto con Los años de espera de Enchi.
Este año me he visto atrapado en varios bloqueos de lectura. Momentos en los que durante días no encontraba las ganas para leer, y leía poco o nada. Me ha resultado agobiante. Curiosamente, son los libros de origen asiático, principalmente de autores japoneses, los que más me han ayudado a romper estas situaciones de bloqueo. Por algún motivo que no tengo claro del todo, porque no depende de la calidad intrínseca del libro, las historias que me cuentan estos autores me llegan más. Ciertamente tienen mucha más calidad de lo que la gente supone. Y ha habido en ese campo otras sorpresas, agradables, inesperadas como todas las sorpresas, que realimentan mis ganas por esta literatura.
En fin… a ver si mi cabeza se normaliza un poquito, y en 2021 me entran más ganas de leer.
