Tsushima Yūko (recordemos, en japonés, primero el apellido) es una de las escritoras más reconocidas del siglo XX. Murió relativamente joven hace cuatro años, y hay quien ha comparado la profundidad de sus novelas y el tono de las mismas a las de Virginia Woolf. No me siento capacitado para saber si esto es así. No se me da bien leer a Woolf. Todos tenemos nuestros defectos. El caso es que hasta hace muy poquito no había nada traducido y publicado en castellano de Tsushima, según creo. No estoy seguro cien por cien de que no haya alguna obra publicada en castellano previamente y ya descatalogada, pero parece que no. Hasta que el año pasado Impedimenta nos trajo la que muchos consideran su obra más significativa.

En Territorio de luz, Tsushima nos habla de cómo una mujer joven, con una niña de dos años, vive el proceso de separación y divorcio de su marido, quien ha decidido unilateralmente romper la relación e irse a vivir con otra mujer, dejando a la protagonista del relato con la obligación de buscar dónde vivir y mantenerse a sí misma y a su hija con su magro sueldo, ya que el exmarido le anuncia que ni tiene dinero para ayudarle con la niña ni se prevé que lo vaya a tener y se desentiende de esas obligaciones, aunque es reacio a firmar los papeles del divorcio. Durante un año, acompañaremos las vivencias de esta bibliotecaria, con los vaivenes emocionales que la soledad, las dificultades de la maternidad monoparental, las dificultades de relación con otras personas y las estrecheces financieras imponen.

Escrita en 1979, el entorno en el que suceden los hechos es inequívocamente nipón. La gran urbe que es Tokio, con su vertiente deshumanizadora, con los lastres que imponen los precios y escasez de la vivienda, con los largos desplazamientos, con las dificultades de las mujeres en un país en el que, incluso cuarenta años más tarde se siguen manteniendo fuertes desequilibrios laborales y salariales entre hombres y mujeres. Pero al mismo tiempo, no deja de ser un tema absolutamente universal. El derecho al divorcio y a rehacer su propia vida, como un logro para las mujeres, se convierte también en un terreno minado por la precariedad económica, el riesgo de pobreza, los prejuicios de las sociedades más conservadoras, la atadura de los hijos que con en la mayor parte de los casos quedan bajo la responsabilidad de la madre, que recibe una ayuda limitada, muchas veces escasa o insuficiente, a veces nula, del padre de los mismos. Lo cual agrava los riesgos mencionados. Y el sufrimiento moral, por la sensación de fracaso ante un proyecto de vida que se viene abajo.

La heroína de esta novela, porque lo es, es una heroína con graves defectos. Si lo miramos desde el punto de vista de cómo nos presenta la ficción a los héroes/heroínas de las historias. Pero dicho de otra forma o visto desde otro punto de vista es una heroína que surge entre la gente común, como cada uno de nosotros, con sus miedos, sus inseguridades, sus pequeños defectos, sus momentos de debilidad, a los que tiene que sobreponerse constantemente. La novela tiene momentos duros, muy duros. Y quizá por eso, y porque a mi cabeza le cuesta concentrarse últimamente, me ha costado leerla mucho más de lo imaginable. No es muy larga. La comencé con ganas, pero luego se me vino un poco encima… hasta que pude retomarla y terminarla. Pero no es una historia desesperanzada ni mucho menos. Si la protagonista va buscando la luz constantemente en un mundo que percibe cada vez más oscuro, hasta físicamente en uno de los capítulos más terribles de la novela, la escritora ofrece al final del libro, con la llegada de una nueva primavera, una salid más luminosa.
A pesar de mis bloqueos lectores, considero que es una novela muy recomendable, y me gustaría que se publicasen más relatos de esta escritora. Creo que me apetecería mucho leerlos.
