Xuányá zhīshàng 懸崖之上 (2022; 60/20221127)
Con un título en mandarín que viene a significar Al borde del precipicio, no muy distinto en sentido del que han dado a la película para su distribución internacional, nos llegó hace unos días a la cartelera española una de las últimas películas del prestigioso director chino Zhang Yimou. Más prestigiosos por su pasado que por su presente, lleno de flirteos con los mandamases del régimen dictatorial del gigante asiático (y mundial). Pero siempre Zhang siempre ha tenido oficio a raudales, y una sesión matinal de domingo, una de las escasas en versión original que se han podido disfrutar en Zaragoza, fue una excusa perfecta para acercarnos a este trabajo.
Situada la acción en los años 30 del siglo XX, cuatro agentes del Partido Comunista Chino llegan desde la Unión Soviética para lanzarse sobre Manchukuo, la república títere de los japoneses en el nordeste de China. Su objetivo es liberar a un espía que ha sido detenido y que tiene conocimiento sobre los tejemanejes que los japoneses se llevan en este territorio. Pero hay topos que pondrán en riesgo su misión, que acabará siendo la de sobrevivir entre las numerosas trampas que les tenderán en las calles de Harbin.

Vayamos a lo positivo en primer lugar. El diseño de producción, la fotografía, el sonido… todos los apartados técnicos, así como algunas de las facetas artísticas de la película son de primer orden. Algo que era de esperar. Un director que ha demostrado de sobra sus capacidades para mover abundantes recursos en espectáculos visualmente muy atractivos, en el cine y en otras áreas, no falla. Ya he mencionado los buenos términos en los que parece estar con el régimen político, así que financiación no le faltará. Y además, cuenta con un reparto, desconocido en estos lares, pero evidentemente de gran solvencia interpretativa. Mucho positivo.
Pero se pierde en las formas, ya que estas están al servicio de una historia que ya hemos visto, y que se ve mejor servida de un tratamiento argumental austero, incidiendo en los aspectos psicológicos del riesgo de los protagonistas. Vamos. Que lo que necesita es a Hitchcock para el suspense con un poco de Wilder para la acción y el ingenio. Pero Zhang opta por elaborar una trama complicada en la que no es difícil perderse, con un exceso de dispersión en subtramas para cada grupito de personajes que pululan por la peligrosa Harbin. Y esto hace que al final te quedes con la sensación de que hay mucho ruido para pocas nueces.

Se ha acusado a la película de ser un objeto propagandístico del régimen chino, glorificando a los valientes y osados agentes del PCCh contra las fuerzas fascistas… Y sí,… por qué no. Pero eso sucede con el 95 % de las películas bélicas y de espías de las cinematografías mundiales, incluidas la de los Estados Unidos. Glorifican lo propio y convierten en villanos a los enemigos de forma simplona y descarada. Incluidas muchas de las grandes películas de la historia de cine. Oye tú… que Casablanca fue concebida como película propagandística en tiempos de guerra. Por supuesto, los villanos de la historia son los japoneses. Porque objetivamente hablando, los japoneses hicieron barbaridades en Manchuria. Aunque no aparecen en el filme. No sé si no querían sacar a gente hablando en japonés, o no hubo nadie en Japón dispuestos a participar, pero entiendo que los malos que aparecen en la película son el ejército y las fuerzas de seguridad chinos del gobierno títere de Manchukuo.
En fin… ¿es recomendable? Pues no está mal. Se deja ver. Pero podría haber sido mejor.
Valoración
- Dirección: ***
- Interpretación: ****
- Valoración subjetiva: ***
