[Cine] The Lost King (2022)

Cine

The Lost King (2022; 31/20230510)

Dicen que estos días es la fiesta del cine. Es decir, durante tres días, en temporada baja de películas interesantes, bajan los precios para intentar animar la recaudación en un mes tradicionalmente flojo. Y para ello, diminuyen a un mínimo la oferta de películas sin adulterar, en versión original, por lo que por barato que esté, deja de ser interesante para los más fieles y que más amamos al cine como arte y cultura el acercarnos a las salas de cines. Pero oye… es el capitalismo, ¿no? En cualquier caso, estoy a punto de salir de viaje y estoy liado con los preparativos. Pero la semana pasada sí que nos acercamos a ver esta película dirigida por Stephen Frears, un director muy interesante, y a la que la crítica había puesto por las nubes en cuanto a la interpretación y otras cosas.

Relacionado con el cine, ayer estuvimos visitando la exposición en Caixaforum Zaragoza sobre Jean-Paul Gaultier y su relación con el cine. No está mal. Pero bueno… no deja de tener su punto anecdótico.

La película nos habla de hechos reales acontecidos en la última década. Una mujer, Philippa Langley (Sally Hawkins), lleva una vida marcada por dos cosas; su familia, es decir, sus dos hijos, con su relación, buena, con su exmarido (Steve Coogan), y su padecimiento de un síndrome de fatiga crónica (o encefalitis miálgica como se le llama en la película en versión original), una enfermedad de cuyo origen sabemos poco, y todavía menos de cómo tratarla. La denominada «covid crónica» es una variante especialmente difícil de esta enfermedad, desencadenada por la infección viral, por ponernos en un cierto contexto. También está relacionada con otros padecimientos como la fibromialgia. El caso es que, para lidiar con sus problemas, tras una representación del Ricardo III, una de las obras más famosas de Shakespeare, decide convertirse en historiadora aficionada con el fin de reivindicar la figura de este rey, convertido en villano por el bardo y por los historiadores afines a los Tudor, vencedores en la Guerra de las Dos Rosas, que terminó con la muerte en batalla de este rey de la casa de York, último de los Plantagenet. Y eventualmente encontrar los restos mortales, desaparecidos, del rey.

Para mí, la película tiene dos partes. La primera parte me interesó bastante, puesto que lo que nos estaba mostrando, creo que con bastante fidelidad, y al mismo tiempo con interés y buenas interpretaciones, los esfuerzos de la protagonista para pelear con su enfermedad, sus repercusiones en la vida diaria, en la vida familiar, en la vida laboral, y que podrían reivindicar los padecimientos de estos padecimientos, muy incomprendidos, y no siempre bien tratados en las consultas de los profesionales sanitarios. Por muchos motivos. Poco a poco la película deriva a la peripecia de la búsqueda de los restos mortales de Ricardo III. Y con ello, desde mi punto de vista, la historia pierde interés poco a poco. Hasta llegar a un punto en que empieza a resonar como terreno mil veces pisados, de la aficionada que se impone a los expertos, y que al final es tratada injustamente. Bueno. La señora real fue distinguida como miembro de la MBE, la orden del Imperio Británico, esa que sirve para que a un señor le llamen sir o a una señora dame. O sea… que algo de reconocimiento sí que ha tenido.

Con una excelente interpretación, no solo de Hawkins, que ya ha demostrado en muchas ocasiones su calidad como actriz, sino también en sus secundarios, siempre solventes los británicos, salimos del cine con la sensación de que la película podría haber sido algo más. Eso de ir de más a menos es catastrófico para la sensación con la que sales del cine. Se deja ver. Es una película más que razonable… pero que podría haber sido muy buena. Sin más. En cuanto a la figura de Ricardo III… eso daría para hablar mucho… porque realmente es un caso histórico muy interesante. No me he puesto a investigar si la película es fiel a como sucedieron los hechos, más allá de llamarme la atención que una señora a la que reconocieron con lo del dame, aparezca como la marginada final de la historia hasta cierto punto. Ya digo que, hacia el final, la película se vuelve tópica y previsible.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***

[Cine] Philomena (2013)

Cine

Philomena (2013), 28 de febrero de 2014.

En vísperas de la gala de los óscars, ya comentada de una u otra forma, se estrena en Zaragoza, versión original incluida, una de las nueve candidatas, número claramente excesivo, al premio gordo de la Academia de Hollywood. Que además viene avalada por la dirección de Stephen Frears, y las interpretaciones de la prestigiosa Judi Dench así como del también guionista Steve Coogan.

Nos cuenta cómo, tras dejar su puesto en el departamento de comunicación del gobierno británico por un escándalo político, el periodista Martin Sixsmith (Steve Coogan) mientras decide por donde encaminar su futuro profesional accede a investigar el paradero del hijo de Philomena Lee (Judi DenchSophie Kennedy Clark de joven), una anciana irlandesa que en su adolescencia fue separada en contra de su voluntad de su hijo por las religiosas católicas del centro donde estuvo internada como consecuencia de su embarazo fuera del matrimonio. Esto les llevará a ambos a realizar un periplo por IrlandaEstados Unidos para averiguar qué pasó y qué fue del hijo de Philomena Lee.

Río Shannon en Clonmacnoise

El Río Shannon en Irlanda a su paso por Clonmacnoise.

Película sin muchas complicaciones que nos cuenta una «historia de interés humano», en la que hay una crítica, no especialmente incisiva, hacia las actitudes de la iglesia católica en relación con el tráfico de niños en adopción en la Irlanda de los años de posguerra. La película está interpretada con el oficio que caracteriza a los veteranos intérpretes británicos que en ella trabajan.

Siendo una película razonablemente visible, me parece bastante blandita dado los temas que tratas. Estando de fondo el tema del tráfico de niños y bebe a cambio de dinero por parte de instituciones religiosas presuntamente caritativas, opta por una historia amable de buenos sentimientos y pocas consecuencias. Se deja ver, como digo, pero no me parece que esté a la altura de una seria candidata a premios de importancia. Los personajes son reales.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***

Clifden

Y más al oeste, sin salir de Irlanda, un puente de piedra en Clifden.

[Cine] The Trip (2010)

Cine

The Trip (2010), 24 de mayo de 2013.

Manda narices que en estos momentos estemos viendo en cartelera un largometraje de hace 3 años; largometraje que además se rodó también para que funcionase como serie de televisión, luego comentaré como se adapta a televisión la cosa. El caso es que ha Zaragoza ha llegado en estos finales de mayo, en una sola copia, y en versión original. Dirige Michael Winterbottom.

Una revista encarga al actor Steve Coogan (que se interpreta a sí mismo) que haga un artículo sobre una serie de los mejores restaurantes de la campiña del norte de Inglaterra. Estando en un bache en su relación con su novia Mischa (Margo Stilley) con quien iba a ir y de quien fue la idea, y siendo que esta se ha ido por trabajo a Estados Unidos, elige como compañero a su amigo el cómico Rob Brydon (que también se interpreta a sí mismo). A partir de ahí tendremos un viaje de reflexión y de redescubrimiento personal, de dos personas, especialmente el personaje protagonista, que habiendo entrado en la cuarentena, se tienen que replantear muchas cosas sobre cómo deben abordar la vida.

Cerca de Durham

Esta película me ha servido de excusa para rescatar entre mis diapositivas algunas tomadas en el norte de Inglaterra, cerca de Durham.

No pasa mucho tiempo desde que comienza la película para que nos recuerde a aquella fenomenal Sideways (Entre copas). Dos hombres ya en su madurez con distintos planteamientos en relación al compromiso, a la familia, a la profesión y a la relación con las mujeres, muy distintos entre sí, que se embarcan en un road-movie que les permitirá descubrirse más a sí mismos. También recuerda en su estructura a aquel aburrido experimento del propio Winterbottom en el que introducía lo pornográfico, la relación sexual explícita y real, en la historia de una relación amorosa que fue 9 Songs. Si en aquella los episodios de la relación venían marcados por los conciertos con las nueve canciones del título y los encuentros sexuales de la pareja, en esta son los distintos alojamientos, las comidas en los restaurantes, y los distintos paisajes los que van marcando el ritmo. Esta marcada división en episodios es lo que permitió que la película, supongo que con un poquito más de metraje, no mucho porque es larga, se convirtiera en miniserie de televisión, en el que cada episodio es un día de viaje. Ambas películas tienen en común también a Margo Stilley, aunque en esta mucho más recatada. Aunque más guapa. Esta chica gana con la edad.

Cerca de Durham

Con un par de días espléndidos, pudimos disfrutar de la campiña británica, no tan salvaje como la que aparece en el filme. Pero muy agradable

El caso es que aunque íbamos a la sala de cine con cierto escepticismo, lo pasamos muy bien. Realmente, bien. Los diálogos son interesantes agudos, con la mezcla de comicidad que dan los piques entre los dos protagonistas, especialmente a costa de las imitaciones que hacen de actores famosos, y los momentos más dramáticos de reflexión. El tono general es de comedia, pero con un grano de melancolía en cada momento. El final marca muy notablemente la tesis del director sobre lo que conviene o no conviene llegada cierta edad. Las interpretaciones, que son fundamentales, son de muy buen nivel y convierten el viaje en verosímil y muy, muy divertido. Hay momentos como la comida en L’Enclume en que me entró la carcajada tonta. Hay que decir que aunque los dos protagonistas se interpretan a sí mismo, hemos de asumir que la historia es ficticia, no son sus auténticos yos.

The Shakespeare - Durham

Y disfrutamos también de la ciudad de Durham, bonita y agradable. Y de sus pubs y restaurantes.

Para terminar decir que disfrutamos de la película. Que no entendemos por qué ha tardado tanto tiempo en llegar a la cartelera, y por qué va a pasar tan desapercibida, con lo floja que está esta en estos momentos. Y está claro que hay que verla en versión original, porque si no todos los gags relacionados con las imitaciones no tienen sentido. Claro que si no conoces las voces originales de los actores imitados,… pues a lo mejor también pierde parte de la gracia. Yo me divertí.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***

Casa de huéspedes - Cerca de Durham

Y tengo que recordar cómo se llamaba la magnífica casa de huéspedes en la que nos alojamos. El rolls de la entrada no era nuestro coche, como habéis podido comprobar en la primera de la serie.