[Cine] A primera vista (Hoje eu quero voltar sozinho, 2014)

Cine

A primera vista (Hoje eu quero voltar sozinho, 2014): vista el 30 de julio de 2015.

Casi se nos escapa esta película de cartelera, una de las pocas que han venido con comentarios relativamente elogiosos que no sean de animación en este verano. Película brasileña que vimos en versión doblada al castellano, pero que como llega con retraso, no es difícil encontrar por ahí en versión original en portugués. Lo cierto es que este domingo me vi esa versión original que la cicatería de los distribuidores y la incultura cinematográfica del país nos hurta. En cualquier caso, la crítica había sido entre benevolente y entusiasta con este filme que nos viene de la potencia sudamericana, dirigido por Daniel Ribeiro, y que para empezar sufre los desmanes de ese peligroso criminal que se dedica a poner los títulos en castellano en España. Tiene mucho más sentido el título en portugués, que podría traducirse sin muchos problemas al castellano simplemente con un «Hoy quiero volver sólo», que expresa mucho mejor las cosas que le pasan al protagonista del filme. Pero es un caso perdido, el de la traducción de los títulos.

No tengo fotografías propias de Brasil, y menos de Saō Paulo; así que puestos a buscar algún lugar lusófono que mejor que Lisboa.

No tengo fotografías propias de Brasil, y menos de Sâo Paulo; así que puestos a buscar algún lugar lusófono que mejor que Lisboa.

He de decir que este largometraje estrenado en 2014, se basa en un cortometraje previo del mismo director con el mismo trío protagonista y que se titulaba Eu não quero voltar sozinho. Un clara diferencia… que se justifica a medias. Las dos historias son similares aunque el desenlace es suficientemente distinto como para que merezca la pena ver ambos filmes. Como está disponible en Youtube, os lo dejo, dejando a cada cual el criterio de si quiere verlo antes o después de la película, o en lugar de la película, o nada de lo anterior. Si se abre en Youtube, pueden activarse los subtitulos en castellano.

La historia nos habla de Leo (Ghilherme Lobo), un adolescente de unos quince años ciego, que vive muy protegido por sus padres, y cuya mejor amiga, Giovanna (Tess Amorim), le hace de lazarillo en lo que se refiere a la vida escolar. Salvo algún roce con algún tonto del colegio que hace bromas a costa de su ceguera, tiene una vida razonablemente buena. Vida que se ve alterada por la llegada al colegio de Gabriel (Fabio Audi), un guapo chaval que va a revolucionar la vida del entorno. Se hará buen amigo de Leo, provocará la atracción de Giovanna y luego sus celos cuando esta sienta que es suplantada por él en su amistad por Leo, y que con el tiempo despertará sentimientos en Leo que van más allá de la amistad.

Estamos ante una historia pequeña. Sencilla. Estamos ante un momento clave en la vida de los tres adolescentes de la película. Han abandonado definitivamente la infancia, lo expresa muy claramente el padre de Leo cuando comenta cómo Giovanna se ha convertido en poco tiempo en una mujer, pero todavía no han construido ni aclarado su mundo afectivo. Leo tiene miedo de que su ceguera le impida entablar relaciones afectivas, y al mismo tiempo empieza a reivindicar su autonomía, quiere más libertad, quiere liberarse de la excesiva protección de su entorno, especialmente su madre. Giovanna se ve claramente atraída por Leo, pero la presencia de Gabriel la confunde, y manifiesta celos cuando otras chicas prestan atención a ambos mozos. Gabriel es un misterio, del que sólo nos queda claro que no es Giovanna quien le atrae,… ¿pero quien? La cinta está rodada con sencillez, pero efectividad, en un entorno de un sociedad calmada, burguesa, sin otros problemas, centrándose en el desarrollo de los adolescentes. Estamos lejos de otros filmes brasileños en los que surgen los importantes problemas sociales y las desigualdades del país. Aquí estamos entre una clase media, de descendientes de europeos, que vive bien.

Nos pasearemos por la Alfama y los alrededores de la Sé, con sus coquetos tranvías.

Nos pasearemos por la Alfama y los alrededores de la Sé, con sus coquetos tranvías.

Evidentemente, el peso de la película lo llevan los tres adolescentes, especialmente el protagonista, Ghuilherme Lobo, que por momentos nos lleva a creer que es realmente ciego como su personaje. A pesar de que le toca en algunos momentos ser la antipática del grupo, aunque con buen corazón, Tess Amorim también muestra muy buenas maneras, siendo el más flojo del grupo Fabio Audi, sin que por ello signifique que lo haga mal, ni mucho menos.

Sí que creo conveniente hacer un comentario respecto al cortometraje que da origen a la película. Los tres protagonistas participan en ambas producciones. Pero en el cortometraje tenían los 14 o 15 años que representan en sus personajes, estando menos maduros interpretativamente, pero más naturales y más creibles. En el largometraje están un poquito mayores ya.

Globalmente, considera que es una película maja de ver, que te deja un buen sabor de boca por ese tono de buen rollo que mantiene constantemente. Existen conflictos, pero no acritudes, y se van resolviendo poco a poco en un proceso de maduración y aceptación personal muy optimista, especialmente marcado por la proactividad que el personaje principal va adoptando poco a poco con respecto a su propia vida. No sé si la encuentro tan maravillosa de las maravillas como algunas criticas que he leído por ahí, pero está muy bien. Es una buena recomendación para este verano, si no ha desaparecido ya de las carteleras. Por cierto, el desenlace del corto me parece más majete…

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ****

Aunque supongo que para el personaje de Leo, discapacitado visual, le sería bastante más peliagudo moverse por estos barrios lisboetas que por las pulcras urbanizaciones paulistas que nos muestran en la película.