[Cine] La encrucijada de Ángel Sanz Briz

Cine

La encrucijada de Ángel Sanz Briz (2015); visto el 27 de septiembre de 2015.

No soy muy de documentales en sala de cine. Básicamente, tengo la sensación de que la mayor parte de ellos se han realizado más pensando en la difusión televisiva, se acomodan bien a ese formato. Y cuando veo un documental en casa en la televisión, me gusta la interactividad que actualmente se puede establecer con internet. Puedes ir contrastando lo que te cuentan con datos a los que se puede acceder a través de la red de redes. Mi forma de ver el cine documental es muy distinta de como afronto el cine de ficción. Existen excepciones, y hace un poco menos de una año acudimos a las salas de cine a ver un documental que se debe ver en salas de cine por la naturaleza de sus imágenes. No hay verdades absolutas en esto.

Pero a pesar de ello, acudimos el domingo por la mañana a ver una de las proyecciones que se han programado en salas de cine de este documental sobre la figura de Ángel Sanz Briz, un diplomático español en Budapest durante la Segunda Guerra Mundial, que tuvo un papel destacado en la protección de judíos de las persecuciones a las que los alemanes y los fascistas húngaros los sometieron.

Sanz Briz fue de Zaragoza y estudió en los escolapios de Conde de Aranda.

Sanz Briz fue de Zaragoza y estudió en los escolapios de Conde de Aranda.

El documental tiene un carácter claramente apologético. Realizado con subvenciones de prácticamente todas las administraciones públicas aragonesas y alguna española, Sanz Briz nació en Zaragoza, lo que hace es ensalzar en términos absolutos la figura del diplomático con motivo de la protección que brindó a varios miles de judíos en la Budapest ocupada por los alemanes en 1944, con someras pinceladas de lo que fue su vida desde que nació hasta que salió de la escuela diplomática, poco antes de la guerra civil española, y lo que fue su carrera diplomática con posterioridad. Hay un estruendoso silencio sobre sus actividades entre 1936 y 1942, cuando se casa y pasa a formar parte de la legación diplomática española en Budapest. Es decir, se nos oculta que participó activamente en la guerra civil en el bando fascista. Dato sobre el que parece que nadie quiere decir nada en ningún sitio. Pero resulta difícil pensar en un joven diplomático haciendo carrera en la España de los cuarenta sin un cierto grado de adhesión al franquismo.

Entendámonos bien. Creo que la actuación de Sanz Briz en Budapest fue muy meritoria, digna de ser contada, y de reflexionar sobre lo sucedido. Fueran cuales fueran sus motivos para realizar estas acciones, la oposición a la barbarie alemana y fascista es de destacar. Pero si alguien se pone a hacer un película seria, documental o ficcionalizada, sobre un personaje histórico, creo que se debe contar todo aquello que es fundamental para comprender de forma íntegra al personaje. Y yo salí del cine con la sensación de que me faltaba mucho para saber quién era Sanz Briz. Intuyo quién era por los retazos que se van soltando, pero no lo sé. No veo trabajo de investigación. De hecho, el documental no me cuenta nada nuevo. Un mero ensalzamiento, una «subida a los altares civiles» de alguien que hizo algo destacado en un momento dado de su vida y un momento difícil de la historia, pero de quien sé realmente poco más.

Pero vámonos a Budapest,... donde en vísperas de la fiesta de Szent István encontramos puestos de paella y otras especialidades españolas.

Pero vámonos a Budapest,… donde en vísperas de la fiesta de Szent István encontramos puestos de paella y otras especialidades españolas.

Se ha comparado mucho, o se le ha llamado, «el Schindler español». Creo que ambos personajes coincidieron en un hecho, la protección de unos miles de judíos durante las persecuciones alemanas, pero se diferenciaron en muchos. El caso es que Spielberg, en su película sobre el industrial alemán, aun con los déficits sobre la verdad histórica que una ficcionalización puede acarrear respecto a un documental, profundiza mucho más en el personaje. En sus debilidades, en las cosas que hizo bien, pero también en las que hizo mal. Y al final, si decidimos simpatizar con Oskar Schindler, sabemos porqué lo hacemos o a pesar de qué lo hacemos. En el documental dirigido por José Alejandro González Baztán «nos imponen» la simpatía hacia el personaje.

Para la mayor parte de un público acrítico, acostumbrado a lo «políticamente correcto», que en ocasiones es la mentira o la ocultación de lo políticamente incómodo, el documental estará muy bien, se sentirán confortables con lo visto y pasarán a otra cosa, mariposa. Para quienes intentamos comprender los sucesos histórico, para quienes pensamos que las cosas que pasan tienen múltiples causas, para quienes tenemos la impresión constante de la multidimensionalidad de las personas, lejos de los planteamientos maniqueos tan de moda desde hace un par de milenios, el resultado es pobre y no le hace favor alguno a la figura del diplomático. Mi admiración o mi respeto por él no ha aumentado por este documental. Sé que hizo algo muy bueno en un momento dado, pero sigo sin saber quién fue. No digo que los reconocimientos hacia su figura no sean merecidos; pero tampoco me aclaran que todas las alabanzas que se vierten hacia el diplomático lo sean en su totalidad. Oportunidad perdida; un producto mucho más superficial de lo que parece.

Valoración

  • Dirección: **
  • Interpretación: No aplicable
  • Valoración subjetiva: **
No he comentado la inoportunidad de la cuestión... pero estos húngaros que nos cuentan homenajean a los héroes antifascistas... en estos momentos están cayendo en olas de xenofobia con las crisis de refugiados y otras inmigraciones... Si es que esta historia que deja mal a los apologetas de turno.

No he comentado la inoportunidad de la cuestión… pero nos cuentan en la película cómo los húngaros homenajean a los héroes antifascistas… y en estos momentos están cayendo en olas de xenofobia con las crisis de refugiados y otras inmigraciones… Si es que esta historia que deja siempre mal a los apologetas de turno.

[Fotografía] Taller de bodegón con Fotógraf@s en Zaragoza (FeZ) – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

Con el final del verano han vuelto las actividades a Fotógraf@s en Zaragoza – FeZ, grupo de aficionados a la fotografía de esta ciudad, aunque hay «corresponsales» por otros rincones del mundo, que se articula y coordina a través de sus cuentas en…

Origen: Taller de bodegón con Fotógraf@s en Zaragoza (FeZ) – Fotografía y otras artes visuales

Enlace a la crónica del taller de bodegones que hice el sábado pasado.

 

[Libro] Nos vemos allá arriba

Literatura

Hacía un tiempo ya que había oído hablar de este libro, Prix Goncourt 2013, y del que había escuchado o leído grandes alabanzas. Un libro que hablaba de las consecuencias personales, sociales y morales de la guerra del 14 – 18 era especialmente tentador cuando se celebró el año pasado el primer centenario del comienzo de ese conflicto. Pero por unos motivos u otros, no ha sido hasta este verano cuando me lancé a leer la novela de Pierre Lemaitre, y ya aviso de que no me arrepiento en absoluto.

Nos vemos allá arriba
Pierre Lemaitre; traducción de José Antonio Soriano Marco
Editorial Salamandra, 2014
Edición electrónica

Aunque nuestros protagonistas no lo saben, cuando se produce la carga de castigo contra una cota defendida por los alemanes en noviembre de 1918, por que estos han disparado contra dos exploradores, faltan sólo nueve días para que entre en vigor el armisticio que puso fin a las hostilidad de la horrenda guerra que asoló Europa en la Segunda Guerra Mundial. Y por nueve días, la vida de los tres hombres cambiará de forma irremediable. Porque sus destinos quedarán ligados tanto en ese final de guerra como en los años que siguieron.

Inevitablemente, nos iremos a París, lugar donde  transcurre buena parte de la novela.

Inevitablemente, nos iremos a París, lugar donde transcurre buena parte de la novela.

Lemaitre afilla su «pluma» y nos ofrece una ácida crítica en forma de sátira con toques de esperpento contra las hipocresías de la Francia de la posguerra. A propósito del «patriotismo» inflamado que siguió al conflicto, y en la euforia de la «victoria», el escritor resalta el infame olvido y desagradecimiento que sufrió la generación perdida de combatientes, especialmente los «gueules cassées», pero todos en general, que se convierten en un molesto recuerdo de un episodio que el resto de la población quiere olvidar, salvo para sacar pecho ante los «valores nacionales» de los victoriosos. Pero también se dedica a vapulear el egoísmo de la clase media, la corrupción empresarial y política, con asunto que desgraciadamente adquieren tintes de plena verosimilitud a la vista de que aun hoy en día la corrupción asuela financiera y moralmente a muchos países. Incluido el nuestro. No sé cómo andarán los franceses. Algo tendrán, cuando un escritor actual decide sacar el tema a la palestra.

Un París que buscaba olvidar las penas de la guerra y se dirigía a los que se denominaron "felices veinte", época de despilfarro económico y moral que trajo tristes consecuencias en los treinta y los cuarenta.

Un París que buscaba olvidar las penas de la guerra y se dirigía a los que se denominaron «felices veinte», época de despilfarro económico y moral que trajo tristes consecuencias en los treinta y los cuarenta.

Dos grandes estafas se ponen en marcha. Al final del libro se nos dice que una se dio, aunque está ficcionalizada, la otra es inventada. Aunque es plausible. Finalmente, en un desfile de personajes de apariencia inverosímil, desde el pícaro estafador, al funcionario gris y amargado, el multimillonario que hace funcionar la apisonadora de sus influencias con todo el rencor que puede acumular, o el arribista que es capaz de timar hasta a los muertos, llegamos a un desenlace climático que nos deja con una extraña sonrisa en los labios.

Libro que a ratos nos aterroriza y estremece con los horrores de la guerra, de la enfermedad, de la pobreza o, simplemente, de la mezquindad humana, también nos divierte, nos asombra e incluso nos llega a arrancar alguna carcajada. Realmente, una lectura más que recomendable.

Época en la que Francia se llenó de monumentos en recuerdo a sus caídos y sus "victorias"... no sabían cuan poco faltaba para sufrir otra catástrofe bélica y moral.

Época en la que Francia se llenó de monumentos en recuerdo a sus caídos y sus «victorias»… no sabían cuan poco faltaba para sufrir otra catástrofe bélica y moral.

[Fotografía] Recomendaciones semanales – del 20 al 27 de septiembre de 2015 – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

Ha sido una semana rara. La verdad es que he andado con muy poco tiempo entre unas cosas y otras. Trabajo, asuntos domésticos, fotografía como práctica personal,… Por lo tanto, me he encontrado con no muchas recomendaciones seleccionadas para hoy…

Origen: Recomendaciones semanales – del 20 al 27 de septiembre de 2015 – Fotografía y otras artes visuales

Tampoco olvidéis de visitar el tablero de Pinterest de esta semana:

Ayer estuvimos de taller de naturaleza muerta… perdón, bodegones… que es como prefiere la «profe», Pilar Montes (pimontes). Pero no me ha dado tiempo de procesar todavía el material necesario para contaros la experiencia. Ya llegará. De momento, os dejo con algunas recomendaciones dominicales sobre fotografía, y con otra forma de trabajar la naturaleza muerta, a base de Hasselblad, película tradicional, y revelado con químicos y esas cosas.

[Televisión] Cosas de series; semana de novedades y drama policiaco en Islandia

Televisión

Sí. Comienza la temporada grande de series. Vuelven las series que ya tenía incluidas en mi cartelera televisiva desde años anteriores y se suman algunas novedades. He de decir que de momento no he incluido muchas. Estoy siendo a priori muy selectivo con los temas. Luego ya veremos que dicen las críticas de otras series que de momento estoy desechando. No me quiero cargar mucho. Y algunas de las que ahora incorporo se caerán.

Por ejemplo, perdí en seguida el interés por Blunt Talk, una sitcom que parecía con posibilidades hecha a más gloria de Patrick Stewart, pero cuyo tono no ha acabado de entrarme, y tras dos episodios vistos la he descabalgado de mi cartelera televisiva.

Novedades relativas que nos llegan desde el Reino Unido son la novena temporada de Doctor Who, que parece será la última con Jenna Coleman como compañera, y la que parece que es última temporada de Downton Abbey. El Doctor parece haber perdido algo del tirón que tuvo en los tiempos de Amy Pond, pero el primer episodio de esta temporada no ha estado mal. Y espero que al culebrón de época inglés le den el final que se merece. Que supongo llegará con el especial de Navidad.

Tengo una novedad absoluta procedente también de las islas Británicas, Doctor Foster, con un primer episodio que me ha parecido atractivo, un historia de celos que parece que deriva a venganzas en el entorno de una GP inglesa. Puede pasar de todo. A ver si se lucen.

Como en otras ocasiones, aprovecho la entrada televisiva para recordar lo que voy publicando en el tumblr (enlaces abajo). Tras una presentación con el castillo de Peñíscola al anochecer, aquí el puerto de Helsingør, la Elsinor del Hamlet de Shakespeare, en Dinamarca.

Como en otras ocasiones, aprovecho la entrada televisiva para recordar lo que voy publicando en el tumblr (enlaces abajo). Tras una presentación con el castillo de Peñíscola al anochecer, aquí el puerto de Helsingør, la Elsinor del Hamlet de Shakespeare, en Dinamarca.

Novedades relativas desde el otro lado del Atlántico sólo tengo de momento el regreso de The Big Bang Theory, además de alguna anunciada en semanas anteriores. Buen principio de temporada para una serie que da muestras de agotamiento argumental, aunque tenga momentos divertidos.

En lo que se refiere a novedades absolutas tenemos tres que todavía hay que ver por dónde tiran.

Minority Report es una secuela de la película del mismo tipo, que nos plantea un procedimental… que espero que dé algo más de sí. Si no, como mucho se puede quedar en entretenido. Desde luego lejos de la profundidad de la película, que encuentro bastante aceptable a pesar del empaño que me produce su estomagante protagonista. De todas formas, si no mejora, la veo más fuera que dentro de mi cartelera.

Blindspot es una de misterio y conspiraciones a partir de una mujer amnésica y con el cuerpo tatuado con lo que parece un rompecabezas que hay que resolver. Suena a ya vista, a refrito de elementos vistos en otras series, pero tuvo un primer episodio que me entretuvo bastante. Bien interpretado, buena acción y con posibilidades. Esta, de momento la veo más dentro que fuera de mi cartelera.

Life in Pieces es una nueva sitcom que recuerda mucho a Modern Family. Quizá demasiado. Pero el caso es que el primer episodio me pareció divertido y bien interpretado. Espero que encuentren su camino y personalidad propias, aunque de momento parece que el público no se ha quedado demasiado encantado con ella. Tiene un reparto con cierto prestigio. Una sitcom de 20 minutos de duración no molesta en la cartelera. Salvo que derive mal, aguantaré un tiempo con ella a ver por dónde se decanta.

También podemos sobrevolar la sierra de Guara, cerca de Huesca, con una avioneta un día de Nochevieja, ya hace un tiempo.

También podemos sobrevolar la sierra de Guara, cerca de Huesca, con una avioneta un día de Nochevieja, ya hace un tiempo.

Masters of Sex está a punto de llegar a su final de temporada. Ya comentaré. Quizá no tiene el mismo tirón que en sus dos primeras temporadas. Pero simplemente por ver si sale un episodio como el 11 de esta temporada, ya merece la pena tenerla en cartelera. Colosal episodio. Magnífico guion y recital interpretativo. Todos bien, superlativas las damas.

Y como había tiempo y oportunidad, me acogí a unas recomendaciones recientes leídas en un artículo sobre series islandensas (con «s», de la fría y volcánica isla próxima al ártico). Así que he visto una miniserie de cuatro episodios titulada Hraunið, que significaría lava, la de los volcanes, y que se puede encontrar también con el título internacional en ingles de The Lava Field. Un ricachón islandés es encontrado muerto en su domicilio. Al principio parece un suicidio, pero se trata un asesinato. Dos policías tendrán que colaborar para desenmarañar la trama a su alrededor. Mmmmmmm… Menos interesante de lo que las recomendaciones indicaban, aunque se deja ver. Lo mejor, y al mismo tiempo lo más desaprovechado, lo estupenda que está, desde todos los puntos de vista, la detective Gréta (Heida Reed), una actriz que está encontrando su camino también en el cine y la televisión internacionales.

La semana que viene más novedades.

O podemos acercarnos a visitar el museo Guggenheim en Bilbao. Estas fotografías corresponden a los años 2000 y 2001.

O podemos acercarnos a visitar el museo Guggenheim en Bilbao. Estas fotografías corresponden a los años 2000 y 2001.

De viaje con Carlos (Tumblr)

De viaje con Carlos (Cuadernos de viajero)

Una foto de mis viajes, al azar

 

[Fotografía] Cuando todo va mal – Desventuras con una Kodak Portra 800 – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

Nunca había usado antes película negativa en color Kodak Portra 800. Ni en formato pequeño ni en formato medio. Satisfecho como estoy con mis experiencias con las sensibilidades más bajas de la familia, de 160 y 400 ISO, me apetecía mucho probar…

Origen: Cuando todo va mal – Desventuras con una Kodak Portra 800 – Fotografía y otras artes visuales

Crónica de una serie de errores con película tradicional.

[Cine] Everest (2015)

Cine

Everest (2015); vista el 20 de septiembre de 2015.

Sesión de cine para una película que apuntaba maneras palomiteras para la matinal del domingo. No una película de mi elección, pero tampoco me importaba ir a ver qué pasaba con este «drama humano» basado en hechos reales. Aquí no hay «espoilers» que valgan, lo que se nos cuenta son los sucesos acaecidos en el monte Everest debidos a la tormenta que lo azotó el 10 y el 11 de mayo de 1996 en el que murieron 8 personas, aunque la película obvia las circunstancias en las que murieron tres de ellas.

Dirigida por Baltasar Kormákur relata las circunstancias en las que se produjeron cinco de las muertes, entre los guías y clientes de dos compañías de expediciones a la cima del Everest y que vienen ampliamente descritas en el correspondiente artículo de la Wikipedia (en inglés). Por supuesto, se han reproducido de forma teóricamente fiel todos aquellos hechos que están documentados a partir de las declaraciones de los supervivientes, y se han ficcionalizado aquellos momentos en los que estaban únicamente presentas las personas que fallecieron, dando una versión plausible de lo que pudo suceder con los datos disponibles.

No... No he estado en los Himalayas... Pero si valen los Alpes suizos... El Breithorn un 4.000...  la mitad que el Everest, pero es mono.

No… No he estado en los Himalayas… Pero si valen los Alpes suizos… El Breithorn un 4.000… la mitad que el Everest, pero es mono.

La película supone un gran espectáculo visual, en el que se mezcla la filmación de escenas en el Tirol (creo que en la parte italiana), en Nepal y en Islandia, con decorados y efectos digitales y cromas de todo tipo. Hay una versión en 3D, pero nosotros vimos la normalita y dudo mucho que la otra aporte algo más que un dolor de cabeza y un mayor aflojamiento del peso del monedero. La película por otro lado falla en el guion, con una floja definición de caracteres en un reparto muy coral, lleno de nombres más o menos conocidos, pero que da igual quien es quien, porque todos salen con grandes barbas y con ropa alpinista que los tapan casi enteros buena parte del metraje. A penas me atrevería a destacar el trabajo de Jake Gyllenhaal, en un papel secundario, pero con un personaje que me pareció que tenía más posibilidades que el de cualquiera de los demás. Encima vimos una versión doblada, y los doblajes, por mucho que presuma la industria española, cada vez me parecen más infames. E infumables.

Y parece que lo sube mucha gente... claro que no tiene gracia porque un teleférico te deja allí cerca en el Klein Matterhorn a más de 3.800 metros de altitud.

Y parece que lo sube mucha gente… claro que no tiene gracia porque un teleférico te deja allí cerca en el Klein Matterhorn a más de 3.800 metros de altitud.

En fin, ya digo que la presentación de la historia es muy apresurada, llena de lugares comunes,… y falla en encontrar un tono a la película. La película podría haber tenido un tono crítico. La comercialización frívola de la naturaleza, poniendo en riesgo a personas no capacitadas para acometer estas expediciones, la mala planificación, las malas decisiones y la concatenación de múltiples causas que condujo a la desgracia. Que por otra parte, por lo que he leído, no fue extraordinaria. Una letalidad del 15% (si no he hecho mal las cuentas, aquí no pretendo ser riguroso) hizo que ese año hubiera muchos muertos en el Everest, pero también el número de personas en riesgo fue mucho mayor. Es decir, si te vas a subir un monte de estos, cuenta con que la probabilidad de no regresar no es nada despreciable. Pero como en la especie humana existe la tradición de no hablar mal de los muertos, mezclan esa potencial crítico con la imagen heroica del alpinista sacrificado, etc, etc, etc. El caso es que no les sale bien ni una cosa ni la otra.

Resumiendo, que es bonita de ver, pero una vez vista, francamente olvidable. Prescindible. Pero no nos pasará nada malo si la vais a ver.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: **
  • Valoración subjetiva: ***
Pero si no estoy informado mal, hay menos personas que hayan escalado la cara norte del Eiger, también en los Alpes suizos, con menos de 4.000 metros de altitud pero 1.800 metros de pared para escalar. Recuerdo haber visto una película, floja, de Clint Eastwood que transcurría en este lugar.

Pero si no estoy informado mal, hay menos personas que hayan escalado la cara norte del Eiger, también en los Alpes suizos, con menos de 4.000 metros de altitud pero 1.800 metros de pared para escalar. Recuerdo haber visto una película, floja, de Clint Eastwood que transcurría en este lugar.

[Libro] Tres noches

Literatura

Sigo avanzando con mi lista de lecturas pendientes de comentario. Llevo un mes de retraso, estoy hablando de libros que terminé de leer en mi viaje a Suiza o poco después. En esta ocasión, se trata de una interesante novela del lote de libros electrónicos publicados por editorial Salamandra que compré a principios del verano para tener lectura para toda la estación. Y el libro de Austin Wright es interesante por distintos motivos. Ya veremos si también le encontramos algún pero.

Tres noches
Austin Wright; traducción de Héctor Silva
Ediciones Salamandra, 2013
Edición electrónica

Susan es una mujer casada, aparentemente en un matrimonio ideal, con un médico, madre de dos hijos, aunque tiene en su haber un matrimonio fracasado, con Edward, en aquella época un joven que abandonó unos prometedores estudios de derecho en la universidad por una dudosa carrera como escritor. En un momento dado, recibirá un borrador de una novela que ha escrito Edward; para leerla y que le dé su opinión. Pasarán unas semanas hasta que se ponga a la tarea, en vísperas de Navidad, aprovechando un viaje de su marido por trabajo. Le dedicará tres noches a la lectura del libro. El libro nos cuenta la historia de Tony Hastings, un profesor de matemáticas que viaja en coche con su esposa y su hija adolescente, para pasar las vacaciones. Un encuentro en la autopista con tres individuos, acabará con el rapto de la familia y con la violación y asesinato de las dos mujeres. A partir de estas premisas, el libro nos llevará en paralelo por los pensamientos de Susan sobre su vida y su historia con Edward, al mismo tiempo que iremos conociendo el contenido de la novela que este le ha enviado hasta su desenlace final.

20150814-_2250547

La novela dentro de la novela de hoy se inicia con unas trágicas escenas en los bosques, creo si no recuerdo mal que de Pensilvania.

Una novela dentro de una novela. Un par de historias entrelazadas en las que descubrimos una serie de capas, así como el proceso crítico de la lectora hacia el material que tiene en sus manos. Aunque en estos momentos ama de casa, tiene estudios de lengua y literatura inglesas, eventualmente da clases, y desde el principio fue la más exigente crítica de su exmarido. Por lo tanto, estamos ante tres líneas temática fundamentales:

El crimen en la familia Hastings y sus consecuencias para el superviviente,

la historia de amor e infidelidad de Susan y Edward, junto con el estado del matrimonio actual de Susan, y l

a revisión del proceso creativo a la hora de plantear y escribir una novela, sus dificultades, las trampas que el propio escritor puede ponerse a sí mismo para resolver la historia que él mismo ha planteado. Alguna vez oí decir, o leí, que lo difícil de una novela no es escribirla; es saber cómo empezarla, y especialmente, una vez que está en marcha, como terminarla.

A falta de fotografías de esos bosques de esos lugares, nos conformaremos con los de las laderas del monte Pilatus en Suiza.

A falta de fotografías de esos bosques de esos lugares, nos conformaremos con los de las laderas del monte Pilatus en Suiza.

En este sentido, de las tres líneas fundamentales que he señalado he de decir que cada una de ellas tiene una evolución distinta en mi consideración.

La novela dentro de la novela, la historia del crimen, creo que tiene un comienzo muy potente, después le cuesta saber qué quiere ser, y al final termina con un final también potente, quizá el único posible dado el desarrollo, aunque hay elementos que me confunden, como es la evolución del personaje del policía principal.

Las reflexiones de Susan sobre su pasado y su presente me parecen muy interesantes, nos plantean una interesante reflexión sobre la coherencia interna de nuestras decisiones y sobre la ética de las relaciones interpersonales. Evidentemente, Susan se encuentra en una encrucijada como la vez en su juventud cuando su marido se fue durante unas semanas para poder escribir sólo. Pero al final de la novela, esta situación no está resuelta, su finalización queda en el aire. No me importa habitualmente este tipo de finales abiertos, pero en esta ocasión hay elementos que me dejan insatisfecho. Principalmente porque no me acaban de quedar claras las motivaciones de Edward al enviarle la novela y al anunciarle la visita a la ciudad en los días previos a la Navidad. Me quedé un poco mohíno con esta línea argumental.

Finalmente, creo que las reflexiones de Susan sobre la novela que está leyendo están muy bien, y son un pequeño manual de lectura crítica, insertado en el conjunto de la novela.

Sin resultarme plenamente satisfactorio, sí que estamos ante un libro que me parece muy interesante, muy original, que me enganchó fuertemente en su lectura y que creo que se puede recomendar, salvo a los lectores de best-sellers prefabricados, tipo comida rápida.

Al fin y al cabo, en el país helvético me encontraba cuando afronté esos primeros capítulos del libro.

Al fin y al cabo, en el país helvético me encontraba cuando afronté esos primeros capítulos del libro.

[Fotografía] Recomendaciones semanales – del 13 al 20 de septiembre de 2015 – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

Comienzo en primer lugar enlazando con el tablero de Pinterest correspondiente a esta semana, como vengo haciendo desde hace unas pocas semanas:

Origen: Recomendaciones semanales – del 13 al 20 de septiembre de 2015 – Fotografía y otras artes visuales

Las cosas que me han interesado esta semana en el mundo de la fotografía, mis recomendaciones de los domingos,… acompañadas por un recordatorio de que mis cuadernos de viaje fotográficos se encuentran en desarrollos en http://deviajeconcarlos.esy.es. Pronto espero terminar con el de Japón, que lleva mucho retraso. Hace un año del viaje.

 

[Cine] Una segunda oportunidad (En chance til) (2014)

Cine

Una segunda oportunidad (En chance til, 2014): vista el 14 de septiembre de 2015.

Película danesa que vimos en versión doblada al castellano en la sala de cine comercial, última de las firmadas por Susanne Bier, realizadora del país escandinavo que últimamente nos ha mostrado algunas cosas interesantes. De todas formas, los doblajes me resultan insatisfactorios, y encontré «por ahí» la versión original que he visto en mi casa. De ahí lo de conservar los dos títulos en la reseña. También presenta como atractivo la presencia en el reparto de algunas caras conocidas, con cierto éxito en la televisión mundial. Es decir, la que se rueda en inglés. Aunque sea intérpretes daneses.

Bier nos presenta una historia de carácter fundamentalmente moral. Dos policías, Andreas (Nikolaj Coster-Waldau) y Simon (Ulrich Thomsen). El primero, más joven, felizmente casado con una guapa mujer, Anna (Maria Bonnevie), y un bebe estupendo, un poco más llorón de la cuenta por las noches. Una bonita casa, bonitos paisajes, una vida casi ideal. El segundo, mayor, sumido en un profunda depresión con tendencias alcoholizantes por un divorcio traumático y mal asumido. Una pareja de yonquis, un delicuente en libertad provisional, Tristan (Nikolaj Lie Kaas), conocido por maltrato a sus parejas, y su actual pareja, Sanne (May Andersen), con quien tiene un bebé. Andreas y Simon descubren en un servicio que el bebe de Tristan y Sanne recibe muy malos cuidados, y tienen miedo de que sufra malos tratos. Pero no consiguen que los servicios sociales se hagan cargo del bebé. Poco después, una insospechada tragedia en el idílico hogar de Andreas, le llevará a una espiral de decisiones erróneas que afectará profundamente a la vida de estas siete personas, incluyo los dos bebés.

Dada la nacionalidad y las localizaciones de la película, viajaremos fotográficamente a Dinamarca; pero nos situaremos en el museo de arte moderno Louisiana, cerca de Copenhague.

Dada la nacionalidad y las localizaciones de la película, viajaremos fotográficamente a Dinamarca; pero nos situaremos en el museo de arte moderno Louisiana, cerca de Copenhague.

Como digo, aunque bajo la forma de una intriga policiaca, estamos a una película fundamentalmente moral. Sobre dilemas éticos y sobre afrontar las malas decisiones que tomamos en la vida. Película de diálogos sobrios, muy visual, muy escandinava, usando a su favor el tranquilo paisaje danés, que a pesar de sus llanuras y espacios abiertos al mar, puede resultar también opresivo, bien filmada e iluminada. Sin embargo, hay algo que te deja insatisfecho. Más si la ves dos veces en una semana. Al principio, no sabes lo que es. Pero si lo piensas bien te das cuenta de que la situación planteada es muy forzada. Que los servicios sociales no intervengan ante un bebé que es encontrado por la policía encerrado en un armario y sucio de los pies a la cabeza con sus heces, me parece poco creíble, y más para un país como Dinamarca. El conjunto de decisiones que Andreas toma en una noche, siendo como es un policía íntegro o con un alto sentido de la moral… Eso hace que en un momento dado vivas las situaciones derivadas con un sensación de cierta y realidad. Hay una cierta quiebra de la suspensión temporal de la incredulidad que acompaña a la visión de una obra de ficción. Eso es lo que he identificado como el principal origen de la insatisfacción al ver el filme.

Porque las interpretaciones está a buen nivel. Para el público occidental, será fácilmente reconocible el protagonista, Coster-Waldau, que además de aparecer en distintos largometrajes en los últimos años, es uno de los protagonistas de Game of Thrones, interpretando al orgulloso venido a menos Jamie Lannister. Es quien lleva la mayor parte del peso de la película, y cumple su trabajo, aunque paradójicamente me parece el más flojo del quinteto protagonista. Su compañero Thomsen, a quien hemos visto de mafioso local en Banshee, pero que yo recuerdo desde la muy interesante y «dogmática» Festen, tiene un papel más sobrio, con mucha menos presencia en pantalla pero con más matices, que saca adelante sin problemas. Los dos drogadictos hacen unos papeles bastante sólidos y convincentes, lo cual es especialmente meritorio en la top-model May Andersen, que en su primer papel de actriz en una obra de ficción, donde no tiene que parecer guapa ni lucir palmito, muestra muchos matices y mucha capacidad de transmitir con sutiles cambios de gesto, en una película que usa y abusa del primerísimo plano. Dejo para el final a la sueca Maria Bonnevie, que le toca de alguna forma bailar con la «más fea» (no es nada fea la chica), y que a mí me parece que lo borda, siendo de lo más interesante de la película.

Un lugar al que se puede ir sin problemas solo, acompañado o en familia. Niños incluidos.

Un lugar al que se puede ir sin problemas solo, acompañado o en familia. Niños incluidos.

Película que se puede ver sin ningún problema, aunque ya aviso que se trata de un drama con tintes trágicos, no apto probablemente para engullidores palomiteros, esta fauna a la que no dan de comer en casa y que va al cine con el único fin de deglutir toneladas de maíz, sal y grasas con refrescos de cola, junto con películas intrascendentes. A estos, no. No se la recomiendo. Bueno… me he visto dos dramas daneses en menos de una semana… no voy a ganar para psicoanalistas.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ***
Y que combina perfectamente, sin ningún problema, el contacto con el arte moderno y contemporáneo y el paseo por bellos parques y la contemplación de tranquilos paisajes a orillas del Øresund.

Y que combina perfectamente, sin ningún problema, el contacto con el arte moderno y contemporáneo y el paseo por bellos parques y la contemplación de tranquilos paisajes a orillas del Øresund.

[Fotografía] Una réflex ligera, un objetivo luminoso y película blanco y negro de sensibilidad media/baja – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

Probando la Fujifilm Neopan 100 Acros y cambiando hábitos con la Ilford FP4 Plus 125, con una Pentax MX

Nos dicen, nos cuentan, que los diseños “retro” están de moda entre las cámaras fotográficas más modernas. Fujifilm, Olympus, Nikon, Sony,…

Origen: Una réflex ligera, un objetivo luminoso y película blanco y negro de sensibilidad media/baja – Fotografía y otras artes visuales

Hace año y medio publiqué en https://medium.com/@carloscarreter este artículo sobre el uso de una réflex mecánica con película de sensibilidad media. 100 ISO. Ya se que hoy en día esto se considera sensibilidad baja, pero cuando yo empecé en esto de la fotografía se consideraba media. Baja era 25 ISO, sí. En cualquier caso, ahora el artículo se puede leer también en http://carloscarreter.es/ .

[Televisión] Cosas de series; por fin sé quién mató a Laura Palmer

Televisión

Antes de ir a la cuestión del asesinato de Laura Palmer,… ha habido muchas risas estos días sobre el hecho de que me ha costado casi 25 años enterarme de quién mató a Laura Palmer, tengo que hablar un poquito de las escasas novedades de la semana pasada.

Me apunté inicialmente a la nueva Hand of God, serie que ha salido a la luz con una temporada de 10 episodios, que desconozco si tendrán continuación o no. Lo cierto es que me interesó porque el reparto me parecía interesante. Pero lo cierto es que tras ver tres o cuatro capítulos he decidido que esta historia no me interesaba nada en absoluto. Así que paso. He leído críticas variadas, aunque al público votante en IMDb parece gustarle… Paso.

En la primera temporada de Twin Peaks hay un cierto cachondeo a propósito de un grupo de inversores noruegos, así que nos iremos fotográficamente al país nórdico.

En la primera temporada de Twin Peaks hay un cierto cachondeo a propósito de un grupo de inversores noruegos, así que nos iremos fotográficamente al país nórdico.

Ha vuelto con su segunda temporada la comedia de situación gamberra You’re the Worst, cuya primera temporada me pareció muy divertida. El par de impresentables protagonistas y sus amigos me parecen una gente paradójicamente entrañable. Y espero que esta segunda temporada esté al mismo nivel.

Y efectivamente, esta semana he llegado por fin a los capítulos siete, ocho y nueve de la segunda temporada de Twin Peaks, en los que finalmente todos nos podemos enterar de quién es el asesino de una de las adolescentes más famosas de la historia de la televisión. Twin Peaks llegó a la televisión española en el otoño de 1990. En aquellos momentos yo vivía en Madrid, por poco tiempo, y la cadena que la emitía, una de las primeras televisiones privadas en España, en aquellos momentos no se recibía en todo el país, pero sí en la capital. Así que comencé a ver los primeros episodios de la primera temporada allí en la capital, pero al volver a Zaragoza, la interrumpí. No recuerdo si porque todavía no se veía la cadena privada aquí, o porque en aquella época no veía gran cosa la televisión.

Fundamentalmente, en Oslo (encabezado), la ruta del Bergensbanen (esta foto y la anterior)...

Fundamentalmente, a Oslo (encabezado), la ruta del Bergensbanen (esta foto y la anterior)…

Con posterioridad realicé un par de intentos de retomar la serie, convertida ya en clásico de culto de la ficción televisiva, pero con poco éxito. Hace unos meses, la retomé… y por primera vez he llegado al punto donde se desvela el misterio asociado al «macguffin». Porque entendámonos, como misterio policiaco, el asunto del asesinato de Laura Palmer siempre me ha parecido una melonada. Hasta el momento en el que el «macguffin», es decir, el motor de la serie, deja de existir, lo interesante es el viaje. El encuentro con la «fauna» humana que constituye la serie, las idas de olla de los creadores, la originalidad de la puesta en escena, la guapas chicas del elenco, pero todas de aspecto tan modosito y atemporal (creo que no hay varón que se asome a la serie que no se «enamore» de Audrey (Sherilyn Fenn), como le pasa en cierta medida a Cooper (Kyle MacLachlan)), la música, la iluminación, los colores,… todo eso es lo que merece la pena de la serie. Me recomiendan que no siga. Que lo que queda no merece la pena. Pero ya que han anunciado la continuación de la serie para el año que viene o al siguiente, la terminaré.

... y el Nærøyfjord (esta fotografía).

… y el Nærøyfjord (esta fotografía).