[Recomendaciones fotográficas] Voy a incluir algunas que se me acumulan…

Fotografía

Sí. Ya sé. Suelen aparecer mis recomendaciones fotográficas en domingo. A veces en sábado. Pero se me estaban acumulando y era absurdo ir esperando. Vamos un poquito rápido que no ando con mucho tiempo.

No sólo de fotografía se alimenta el fotógrafo. Y conviene visitar otras artes. En AnOther nos proponen un recorrido por 10 artistas surrealistas, movimiento artístico que ha influido mucho en el medio fotográfico. Las disciplinas son diversas. Pero encontramos fotógrafos como Méret Oppenheim (musa además de fotógrafa), Man Ray, Claude Cahun o cineastas como Luis Buñuel. Indispensable. Son todos los que están, aunque no están todos los que son.

Sigo pensando que no hay que gastar mucho dinero en las mejores películas para obtener resultados dignos en rendimiento de color contraste. Todo es cuestión de dar con la luz adecuada, aunque sea en lugares banales, como en es paseo por el río Gállego.

Se oye con frecuencia que Japón es una sociedad tradicional a pesar de sus innovaciones en tecnología o en moda. Pero desde siempre ha tenido en sus artes un espacio para el erotismo, el lance galante, o el desnudo, cuando no para diversos fetichismos. Contémplese en La petite mélancolie la obra de Yasuzō Nojima, en los años 30 del siglo XX, si no.

Thomas Sauvin no es fotógrafo. Es coleccionista de fotografías que encuentra en los mercadillos chinos. En American Suburb X ASX nos muestran algunas de sus obras coleccionadas, sobre la estética tan propia de los totalitarismos. La obra me ha atraído mucho y he solicitado un libro sobre la misma.

En Hünter Art Magazine dicen que el fotógrafo chino Wing Shya es el mejor fotógrafo del mundo de Asia. Y lo comparan, ahí es nada con Richard Avedon. Además de hablarnos del recorrido del fotógrafo, nos muestran una amplia selección de sus fotografías, muy cinematográficas. A mi me encantan. Me encantas sus mujeres, con esa mezcla de moderno y antiguo, entre vulnerables y fuertes o incluso fatales. Y me hace sentir todavía más el haber suspendido el viaje planificado a China para dentro de unas semanas.

Francesca Woodman está de moda. Aquella fotógrafa que murió joven, probablemente torturada, depresiva, suicida… o por lo menos así lo establece el mito establecido en torno a su temprana muerte. Pero en Cartier-Bresson no es un reloj lo ponen en duda. Y lo hace sobre la base de los materiales que sobre ella conserva el también fotógrafo George Lange. Un recuerdo de una chica que en la mayor parte de su vida fue curiosa, animada, sonriente… Esa impresión me llevé yo también en diciembre en la exposición que se le dedicó en Madrid, especialmente contemplando los vídeos analógico que rodó mientras creaba.

El mundo se nos vuelve un poco peor en los últimos tiempos. En FK Magazine nos muestran la obra de Alexey Pavlov, que nos lleva a las ciudades de Yakutia, donde los jóvenes son educados, o mejor dicho instruidos, en un entorno de segregación de sexos, en los «valores tradicionales». En Booooooom nos muestran, por su parte, la obra de Nicholas J. R. White [Instagram], un británico muy activo a la hora de analizar fotográficamente los cambios en el paisaje, seguiré hablando de él, donde nos muestra cómo una región de gran belleza natural y paisajística, los Cárpatos, puede sucumbir al capitalismo desaforado que llegó a la región tras la caída de los regímenes comunistas.

Y bueno… tenía más, pero ya vale. Que si no es un empacho. Hasta la próxima. Que tal vez sea con algún libro, que tengo varios en camino.