No consigo recordar cómo llegué a este libro. A pesar de que fue algo que sucedió hace sólo dos semanas. Al terminar de leer algo o de ver algo, encontré una referencia a esta novela de Dazai Osamu, y me interesó. Me enteré en ese momento de que es la segunda novela más vendida en Japón después de Kokoro de Sōseki Natsume, que ya leí en su momento.
La novela nos habla de un joven de buena familia, que siempre ha encontrado enormes dificultades para comunicarse con sus semejantes y presentarse tal cual es, por lo que se esconde tras una actitud burlona, realizando payasadas que provocan la risa de los demás, que esconden su miedo hacia la interacción humana, pero que también hace que sea poco tomado en serio. Se traslada joven a Tokio donde vive en un ambiente de relaciones complejas con mujeres de todo tipo, de consumo de alcohol y finalmente de otras drogas. Con vocación de pintor, acaba viviendo de dibujar caricaturas y tiras cómicas. Intenta suicidarse varias veces y acaba ingresando en un centro psiquiátrico.

La novela es ficción, pero toma elementos reales de la vida de Dazai. Este tuvo una compleja relación con las mujeres, tuvo problemas con el consumo de alcohol y drogas, militó en el partido comunista en su juventud, por lo que fue detenido y torturado por el militarista estado japonés ultranacionalista de derechas, y tuvo varios intentos de suicidio, hasta que realmente se suicidó en 1948, padeció adicciones y tuberculosis, y procedía de una familia bien, con muchos hermanos.
La novela es dura. Nos presenta una vida dura, de incomunicación e incomprensión mutua, entre el protagonista y las personas que le rodean. Salvo algunos casos concretos, la visión de esas personas a través de la distorsionada del protagonista, nos impide conocer si tienen buenas o malas intenciones hacia el joven.

La novela se presenta con una introducción y un cierre de un escritor no identificado (que parece que se refiere a sí mismo como watashi, 私, una de las formas del pronombre de la primera persona en singular), y con un desarrollo central, aparentemente escrito por el protagonista de la novela (que parece ser se refiere a sí mismo en el original como jibun, 自分, yo mismo). Pero todo indica que la novela es una reflexión sobre sí mismo del propio escritor. La novela se publicó en 1948, en la cumbre de su éxito y de su carrera, pero poco después se suicidó tirándose a un ramal del río Tama, crecido por las lluvias de principio de junio, junto con su amante, una joven viuda de guerra, atados el uno al otro por una cuerda roja. Si después del éxito que tuvo cierta película de animación reciente, todavía no habéis pillado el sentido de las cintas o cordones rojos en el entorno de la ficción nipona… hacéoslo mirar.
Es buena, muy buena. Pero difícil de leer. Y más si no estás en un estado de ánimo adecuado.
