Segundo de los dos libros que encontré a un precio interesante en la librería electrónica hace unas semanas. En realidad, este es el que andaba yo buscando ese día. El otro, que ya comenté, lo encontré de paso, por casualidad. Previamente, ya había leído algunas obras de Natsume Sōseki, uno de los principales escritores japoneses de la era Meiji, y de quien se dice que ha influido poderosamente en la literatura nipona del siglo XX. La primera que leí, que no deja de tener algún elemento en común con la actual, no me resultó fácil. La segunda, sin embargo, me encantó; es muy divertida y tiene un tono muy distinto, menos melancólico. En España se pueden encontrar varias de sus obras más importantes, como esta, publicadas por la editorial Impedimenta, que siempre hace muy buen trabajo al presentar sus libros.

Santuario Kitaguchi Hongu Fuji Sengen en Fujiyoshida, en las faldas del monte Fuji. En la novela de hoy, una familia que lleva un templo o santuario, unos amoríos y una petición de mano generan bastantes problemas. Y en este templo o santuario nos encontramos con una boda tradicional sintoísta, así que me han parecido adecuadas las fotos.
En primer lugar vamos con el título. La editorial decidió no traducirlo. Kokoro (心) se traduce habitualmente como «corazón». No obstante, la editorial comentó que la palabra tiene matices que hacían conveniente no traducirla al castellano. Como curiosidad, comprobemos algunas de las acepciones de la palabra «corazón» en el diccionario de la RAE.
Der. del lat. cor.
1. m. Órgano de naturaleza muscular, común a todos los vertebrados y a muchos invertebrados, que actúa como impulsor de la sangre y que en el hombre está situado en la cavidad torácica.
2. m. Palo de los cuatro que constituyen la baraja francesa, cuyas cartas llevan estampados uno o varios corazones rojos. U. m. en pl.
3. m. Ánimo o valor. No tuvo corazón para abandonarlo.
4. m. Sentimientos. Es una persona de buen corazón.
5. m. dedo cordial.
6. m. Centro de algo. El corazón de una manzana.
7. m. Figura de corazón representada en cualquier superficie o material.
8. m. Heráld. Punto central del escudo.
Realmente, quizá fuese buena la idea de la editorial, si tenemos en cuenta que las dos acepciones de la palabra que más tienen que ver con el con el significado de la palabra kokoro se encuentran en tercera y cuarta posición, y que por delante de estas, muy importantes desde mi punto de vista, han colado el anecdótico hecho de que «corazón» sea uno de los palos de la baraja francesa. Diríase que los académicos no andan muy sobrados de corazón.
Curiosamente, si introduces en el buscador de Google la palabra «corazón», entre las definiciones te ofrece en tercer lugar una que mejora considerablemente las ofrecidas por la RAE.
Lugar abstracto en el que están los buenos sentimientos (amor, generosidad, benevolencia, compasión, etc.) y lo más íntimo de una persona.
Esta definición procede, curiosamente, de los Oxford Dictionaries. No estamos tan alejados los occidentales de los nipones en este concepto, creo yo. Y tenemos el hermoso precedente de una de las obras literarias italianas más conocidas, Cuore de Edmundo de Amicis, en la que su titulo no se aleja ni un pelo del sentido que Sōseki le da al suyo. Vamos. Que aunque no me parece mal la decisión editorial, el título se podría haber traducido como Corazón sin problema alguno. Algún otro motivo tuvo que haber para esta decisión.
Y desde el corazón, como ese lugar abstracto donde se encuentran los buenos sentimientos y lo más íntimo de la persona, nos llega el relato de un narrador cuyo nombre nunca conoceremos. Tiene muchas cosas en común con el Sanshiro de la novela del mismo título. Un joven, más o menos despistado, que desde provincias llega a la capital, Tokio, en los años finales de la era Meiji para estudiar en la universidad. La obra tiene tres partes muy definidas.
En la primera, el joven, durante unas vacaciones que disfruta en las playas de Kamakura, conoce a la persona a la que denominará como sensei (先生). Esta palabra se traduce habitualmente al castellano como maestro, pero también es una fórmula de respeto, un tratamiento honorífico nipón, con el que se dirige uno a una diversidad de personas y profesiones, como médicos, abogados, políticos y figuras o personas a las que dotamos de una autoridad. Sensei, el de la novela, es un desocupado que vive de sus rentas. Pero el narrador lo percibe como una persona con una autoridad, de la que tiene algo que aprender. Y durante esa primera parte conoceremos cómo se establece una relación de amistad entre ambos, aunque también de misterio. Sensei es un desencantado en profundidad del género humano, incluso a pesar de estar casado con una mujer que representa todas las virtudes que en la época se atribuían a la mujer japonesa ideal.
En la segunda, el joven, una vez terminados sus estudios, se traslada a su pueblo natal, donde su padre enfermerá gravemente. Coincide ese momento con el fallecimiento del emperador Meiji y el suicidió del general Nogi, que convulsionaron a la sociedad japonesa, ya de por sí confusa por los profundos cambios a los que se vio sometida durante el reinado de este emperador. Lo comenzó como un país feudal de estructura medieval; lo terminó como una potencia emergente industrial y militar. Esta época sume en la incertidumbre al joven narrador.
En la tercera, el joven recibe una carta de Sensei, una especie de testamento en el que se sincera y explica los motivos de su escepticismo ante la vida y en especial ante el género humano. Un relato que sólo puede ser escrito desde el corazón, que ya hemos acordado que es ese lugar abstracto donde reside lo más íntimo de la persona.
He de confesar que mis reacciones ante esta novela fueron variando durante su lectura. Las dos primeras parte me las leí en poco tiempo, aunque exigían el parar de vez en cuando para reflexionar sobre lo leído. Establecen, por este orden, una relación interpersonal, un misterio y una reflexión. Sólo queda la resolución del misterio… la carta. Aquí, sin embargo, me atraganté un poco. Se me hace un relato quizá excesivamente prolijo, poco económico en palabras, en el que constantemente damos vueltas a través de unos mismos conceptos, incluso cuando la conclusión se hace evidente bastante antes de que lleguemos a ella. Creo que el concepto sobre el que se fundamenta el relato es excelente, pero creo que la resolución formal no está al nivel de las expectativas que tenía puestas en él.
Dicho lo cual, creo que es una lectura que merece la pena. Que nos permite entender mejor la evolución de una cultura que de unas formas u otras ha influido más de los que pensamos en la configuración de la cultura global en el siglo XX, incluso si ahora se ve eclipsada por el surgimiento de otras culturas emergentes en todo el mundo y en Asia en particular.