Seguimos con una cartelera cinematográfica absolutamente estorbada por la pandemia, a la que hay que añadir que, tradicionalmente, estas fechas del año, suelen ser temporada baja de estrenos, por lo que si sumas los dos efectos… es difícil la tarea de plantearse salir de casa para ir a las salas de cine. Muy difícil. Si sumas otras restricciones, como las limitaciones a la hora de elegir una versión original, a mí cada vez me cuesta más tragar con los doblajes, o las inconveniencias en los horarios… la cosa llega casi al imposible. En cualquier caso, el viernes llegó a la cartelera esta película de Kelly Reichardt, directora de quien no había visto nada hasta la fecha, que está fechada en 2019, aunque parece que tuvo una limitada vida comercial en su país de origen, Estados Unidos, hasta que la pandemia la condenó a las plataformas digitales. Ninguna de las cuales la ofrecen en nuestro país, al parecer, lo que ha favorecido su estreno en salas. En Filmin tiene página, pero no está disponible en estos momentos. Quizá se pudo ver algunos días cuando se mostró en el Festival de Gijón hace unos meses,… pero no soy consciente. No me cosqué.
La película nos traslada a lo que hoy en día es el estado de Oregón en los EE.UU., en los años 20 del siglo XIX, cuando era una región de frontera, donde confluían los buscadores de fortuna, exploradores, aventureros y nuevos colonos con los nativos de aquellas regiones. Un cocinero (John Magaro) llega hasta allí trabajando para una pequeña partida de mineros, y en el camino conoce a un fugitivo chino (Orion Lee), que huye de unos rusos que lo quieren matar. Y se unen para una curiosa empresa comercial. A la región ha llegado una vaca. La única vaca del lugar, para que el representante comercial de la compañía instalada en la zona (Toby Jones) pueda poner leche en su té. Ellos la ordeñan a escondidas, y con las habilidades del cocinero, venden una rica repostería que les reporta buenos beneficios. Aunque las cosas acabarán por torcerse.
La película, basada en una novela tiene un planteamiento original. Al principio, en los tiempos actuales, una mujer camina con un perro por el campo, y se encuentra dos esqueletos, de dos hombres, semienterrados uno junto a otro. Y a partir de ahí… de alguna forma, retrocedemos hasta la época pasada. La película está rodada con un sencillo equipo en formato cuadrodote, 1,37:1, sacrificando el bello paisaje de las montañas del oeste americano cerca del Pacífico con encuadres muy cerrados que se centran en los personajes, sean seres humanos o vacas, y en sus cuitas. En cualquier caso, tiene una bella cinematografía. Y buen trabajo de sonido, aunque tiene una banda sonora muy muy parca. El ritmo es pausado y se toma más de dos horas para contar una historia mínima.
Uno de los fuerte de la película son las competentes interpretaciones, con la peculiar química de los dos marginados protagonistas. Salvo Toby Jones, los nombres del reparto no son especialmente conocidos, y sin embargo hacen un excelente trabajo, mostrando que muchas veces los grandes nombres en el reparto son más un reclamo comercial que una necesidad para obtener unos resultados óptimos.
Mi valoración general… pues es un excelente trabajo en muchos aspectos, y no me extraña que haya tenido tan buena recepción por la crítica y en diversos festivales. Sin embargo, es poco comercial y eso la penalizará de cara al gran público. Yo he disfrutado sus buenas cualidades técnicas, aunque a mí, las del oeste, tienen que ser muy especiales para que me entusiasmen. Pero es una muy buena película. De verdad. Eso sí… si eres de los que te gustan los espectáculos palomiteros, tipo superhéroes y esas cosas… pues igual no es lo tuyo. Probablemente no. Aunque deberías dar sus oportunidades a estas películas, que muchas veces cuentan cosas mucho más interesantes sobre el ser humano.
Valoración
- Dirección: ****
- Interpretación: ****
- Valoración subjetiva: ***