[Recomendaciones fotográficas] Un obituario y unas cuantas cosas más

Fotografía

Como la semana pasada dediqué mis recomendaciones fotográficas a comentar la obra de una artista groenlandesa, a propósito del catálogo de la exposición que le dedicaba Louisiana Museum, tengo unas cuantas cosas acumuladas desde casi que volví de Copenhague. Vamos con ello.

En primer lugar, han marcado las dos últimas semanas los homenajes de los medios especializados, e incluso de alguno generalista, a Carlos Pérez Siquier (1930 – 2021), uno de los fotógrafos españoles más interesantes de la últimas décadas del siglo XX y del principio del XXI, con una mirada inquisitiva sobre las carencias y las peculiaridades de la realidad social española, que nos venía muy bien. Y esperemos que otros fotógrafos cojan el relevo, aunque cada vez cuentan con más trabas para difundir sus fotografías al gran público. Pérez Siquier, un fotógrafo cuya obra es de obligado conocimiento por parte del aficionado a la fotografía. Un par de artículos, aquí y aquí, en Clavoardiendo Magazine, representando los muchos y diversos que se han escrito estos días.

Sin duda, las fotografías más conocidas de otro clásico de la minuciosa observación social, Bruce Davidson, son en el clásico blanco y negro del reportero del siglo XX, probablemente sobre la sempiterna Kodak Tri-X. Pero Davidson empezó a fotografiar también en color tan tempranamente como en 1949, cuando todavía es un adolescente. Y de alguna forma consigue impregnar de los mismos valores un medio que en aquellos momentos se manejaba de forma muy distinta al blanco y negro. Nos lo han contado en Blind Magazine, y merece la pena echar un vistazo.

Es un hecho que yo considero demostrado que de entre los aficionados pueden surgir grandes fotógrafos. Y en On this date in photography, James McArdle nos habla de la obra de John Blakemore, un aficionado a la fotografía que parecía destinado a ser granjero en las Midlands inglesas y que acabó desarrollando una actividad como reportero muy interesante, pero que fue más allá, visitando y experimentando en una diversidad de géneros. Una mente inquieta y un excelente ojo fotográfico.

Un par de artículos interesantes en Booooooom. El primero, dedicado a Alex Huanfa Cheng y a su serie Chinese Wonderland, en la que se reflejan las complejidades de la cultura china en los tiempos contemporáneos, con fotografías, que cuando contienen seres humanos, muestran una interesante empatía. Me encanta su serie dedicada a su esposa, Zhiyu. El segundo, dedicado a la fotógrafa Rosie Brock, en una serie donde repasa su relación con sus padres y hermana, al regresar al hogar de su infancia en interludios de sus estudios académicos. También es una obra bella y llena de empatía.

Recientemente vi un interesante vídeo en el canal de Youtube de Smarthistory sobre el momento a Robert E. Lee en Monument Avenue, Richmond, Virginia, la que fue capital de los Estados Confederados de América durante la guerra civil en los Estados Unidos. Os lo pongo aquí.

Poco después, me encuentro en PhotoBook Journal la recomendación a un libro de Brian Rose dedicado a esta controvertida arteria monumental de la capital virginiana, que homenajea a los líderes de aquel fallido estado que pretendía mantener la institución de la esclavitud, base de la «riqueza» económica de unos estados eminentemente agrícolas y con valores no justificables a mediados del siglo XIX. Aunque ellos justifiquen su lucha con argumentos alejados del problema de la esclavitud, lo que llaman la «causa perdida».

En Blind Magazine, nos vamos brevemente a Corea del sur, en una serie de fotografías de la fotógrafa Anna Lim, fotografías escenificadas, en las que la fotógrafa reflexiona sobre la angustia de la sociedad coreana por el miedo a todo tipo de catástrofes, en gran medida influida por el trauma de la guerra civil que mantuvo dividida la península y el belicismo de sus parientes del norte. No es difícil encontrar en producciones televisivas y cinematográficas reflejos de esta angustia catastrofista.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.