[Libro de fotografía] Pia Arke en Louisiana Museum

Arte, Fotografía

La primera vez que estuve en Dinamarca, en Copenhague, cuando revisábamos nuestra guía de viaje, una guía verde Michelin para Escandinavia, nos apareció como muy recomendado, con tres estrellas, que significaban «justifica el viaje», el Museo de arte moderno Louisiana. Pero en aquellos momentos, no me había iniciado todavía en lo divertidos que son los museos de arte moderno y contemporáneo, frente a la monotonía con la que habitualmente se disponen las colecciones de los museos más tradicionales, incluso los más célebres de entre ellos. Y una cosa lleva a la otra, aunque todavía me falta mucho para alcanzar una comprensión adecuada de muchas de las obras de las últimas décadas, empecé a valorar y amar el arte que se ha realizado desde la emergencia de los impresionistas hasta el día de hoy.

Por lo tanto, desde 2011, creo que fue ese año, mis visitas a la capital danesa incluyen necesariamente un desplazamiento de una tarde o una mañana a Humlebæk, con los trenes del Øresundtåg [esta palabra es un híbrido entre el danés y el sueco, comprensible en ambos idiomas escandinavos] en dirección a la Elsinor shakespeariana, Helsingør, pero sin llegar a ella. Es uno de los museos más bonitos y agradables de visitar que conozco, si no el que más. En la escapada que recientemente realizamos a la capital danesa y alrededores, fue también visita obligada. Y me traje un libro de allí. El catálogo en inglés de la exposición temporal de Pia Arke, artista multidisciplinar de nacionalidad danesa, pero de etnia inuit groenlandesa, que fue la exposición que más me gustó e interesó de las que estaban en activo en ese momento, por delante de la de Arthur Jafa, más conocido y mediático internacionalmente.

Pia Arke es una artista ya fallecida (1958 – 2007). Lo hizo prematuramente, por culpa de un cáncer, con sólo 48 años de edad. Es hija de un telegrafista danés y una mujer inuit. Uno de sus trabajos habla sobre la llegada del telegrafista danés a su población groenlandesa a finales de 1948. Aunque comenzó pintando, pronto descubrió otros medios de expresión, iniciándose en la fotografía cuando descubrió los principios y posibilidades de la cámara oscura, fabricándose sus propias cámaras estenopeicas con las que trabajó el retrato y el paisaje groenlandés. Escribió y también realizó performances, siendo sus temas el papel y situación de la mujer groenlandesa y los efectos del colonialismo sobre las comunidades indígenas, especialmente sobre las mujeres. Y desde muy punto de vista lo hizo de una forma elegante, pero incisiva y directa. Es considerada uno de los principales activos a la hora de dignificar y valorar las poblaciones indígenas de su país natal, así como por concienciar a la población danesa sobre las consecuencias de las ambiciones coloniales de su país. En la siempre interesante y peligrosa tienda del museo, te lo comprarías todo, adquirí el catálogo de la exposición, disponible en inglés, además del danés, y me interesó algún otro libro de la artista, que lamentablemente sólo estaba disponible en el idioma escandinavo, incomprensible para mí.