[Recomendaciones fotográficas] Obituarios, premios y otras cosas

Fotografía

Llevan todo el fin de semana anunciando buen tiempo, pero las nieblas se empeñan en impedirnos ver el sol en Zaragoza. Si por lo menos fueran lo suficientemente densas para tener interés fotográfico… En fin. Quizá ese tono gris mediocre que inunda el ambiente sea el que más esté de acuerdo con los tiempos. Vamos con algunas cosas de interés en el mundo de la fotografía de esta semana.

Desde Magnum Photos nos anuncian el fallecimiento del franco-suizo Bruno Barbey (1941 – 2020) a los 79 años. Uno de esos fotógrafos bregados, literalmente, en decenas de batallas. Recorriendo los conflictos que han salpicado el mundo en la segunda mitad del siglo XX. En el siglo XXI buscó otros temas, que reflejan los cambios en las sociedades modernas. Casi todo el mundo ha visto en algún momento una fotografía de Barbey, aunque pocos sabrían identificar su autor.

Por fin estoy terminando mi libro de fotografías de Oporto y alrededores, que me está costando más de lo habitual. Principalmente, sobre la base de ls fotografías en blanco y negro realizadas con película negativa tradicional, «gracias» al extravío de mi cámara digital.

Varios medios nacionales, como Clavoardiendo, se han hecho eco del fallecimiento de Miguel Oriola (1943 – 2020). Uno de los fotógrafos que indujo cambios en la fotografía española durante y tras la transición política. Tanto formales como de fondo, aunque no ha sido tan mediático y conocido por el gran público como otros. Quizá, como otros fotógrafos de la época, trabajó tanto y en tal variedad de ámbitos, que es difícil localizarlo con precisión. Pero merece la pena recorrer su obra.

También a través de Clavoardiendo me entero de que este año de actos virtuales se ha concedido el Premio Nacional de Fotografía 2020 a Ana Teresa Ortega. Y aquí me pilláis en un renuncio, por que no estoy al tanto de la obra de esta fotógrafa. Así que ya tengo que hacer en cuanto tenga un rato. Aunque lo poco que he visto me muestra una fotógrafa que supedita la forma al contenido, al concepto.

El domingo me fui a hacer algo de fotografía de aproximación y macrofotografía. Nada especial; probar cosas. Y poco después, en las vistosas galerías de In Focus de The Atlantic nos traen a los ganadores de la competición Close-Up Photographer of the Year (Fotógrafo de aproximación del año). Verdaderas maravillas que combinan ciencia, estética y habilidad técnica.

En los últimos años se ha hecho muy popular la fotografía de la serie Satellites del noruego Jonas Bendiksen. Una extraña escena en la que se mezclan unos chatarreros de basura espacial, un paisaje primaveral y una «nevada» de cientos de miles de mariposas blancas. Realmente, es una escena fascinante. En Cartier-Bresson no es un reloj han dedicado un interesante artículo a la fotografía de Bendiksen y a su trabajo en general. Por cierto, la serie se denomina así, satélites, no por los chismes espaciales sino por el recorrido del fotógrafo por los países o pseudopaíses que surgieron en la órbita rusa tras la caída de la Unión Soviética.

En otro orden de cosas, tres trabajos que me han llamado la atención:

En American Suburb X, el de Mimi Plumb, The White Sky, repasando el terreno social y piscológico del paisaje californiano, especialmente el más desértico, en los años 70 del siglo XX.

En LensCulture, el regreso de la fotógrafa Wang Lu (instagram) a su ciudad natal en China, ahora reside en Tokyo, registrando los muchos cambios que la ciudad ha sufrido, al igual que sucede en buena parte del gigante asiático.

Finalmente, en 35mmc, Sumaiya Tazin (instagram) nos trae las fotografías que reflejan su vida de adolescente y universitaria en un país complejo para las mujeres como es Bangladesh. Fotografías que no se tomaron para convertirse en un proyecto o en arte o en nada parecido, pero que en estos momentos constituyen un documento inapreciable sobre un tiempo, un lugar y unas personas. También ahora se encuentra residiendo en Japón… ¿Qué tendrá el país para el resto de los asiáticos, con el mal que les dio en un momento dado?

[Fotografía – revistas] Exit, LFI y Fraction Magazine

Fotografía

En mi viaje a Barcelona del pasado sábado, compré un par de revistas de fotografía en Kowasa. Una de ellas es una habitual. La otra, un capricho que me doy de vez en cuando. Ya me explicaré. También comentaré el último número de una revista virtual. En internet, solo.

Exit 45 – Nuevo documentalismo

Como ya he comentado en algunas ocasiones anteriores, la revista Exit es una de las más interesantes de las que se publican en España dedicadas a la fotografía. Con aparición trimestral, cada número nos trae un tema en el que profundizar. El número actual lo dedica a las nuevas formas de practicar la fotografía documental. Este es un apelativo que a mí me resulta un poco ambiguo. Todas las artes tienen dos vertientes a la hora de su práctica. La estética y la documental. Cuando nuestros antepasados pintaban al fresco las iglesias medievales no lo hacían tanto por el arte en sí mismo, por la estética, cuanto por el interés de los clérigos de documentar la historia sagrada ante una feligresía iletrada. Cuando se pinta el cuadro de Las Lanzas, también llamado La rendición de Breda, hay un interes claro en documentar un hecho histórico y político del momento. La escritura comienza como una forma de comunicarse y documentar lo que sucede, para luego evolucionar hacia formas literarias con una multiplicidad de intenciones, estéticas, testimoniales o documentales. Pues la fotografía, igual.

Es cierto que hay un número de fotógrafos que buscan en el medio una expresión más puramente estética o conceptual, pero la mayor parte de las fotografías que se toman, desde un paisaje, hasta la fotografía de viajes, pasando por la en estos momentos tan de moda fotografía callejera, son fotografías que documentan una realidad tal y como la percibe o la quiere transmitir el fotógrafo que se encuentra ante ella con su instrumento.

Por lo tanto, el contenido de este número, sobre la base de que la fotografía documental es algo muy amplio, es necesariamente muy diverso. El número es recomendable en su conjunto. Pero a mí me han llamado más algunos trabajos que otros. Por ejemplo, la imagen de portada corresponde al fotógrafo Alexander Gronsky que nos ofrece su visión de los cuarenta días de oscuridad en Murmansk, ciudad rusa emplazada al norte del circulo polar ártico. O la visión de Dana Popa de las mujeres que han sido explotadas sexualmente, muchas de ellas mujeres de la Europa oriental en sus periplos migratorios buscando una vida mejor. También, por ejemplo, la mencionada hace pocos días Lise Sarfati en su serie She en las que construye una historia a través de instantáneas tomadas a cuatro mujeres relacionadas entre sí. Y viniéndonos a España, el trabajo de Ana Teresa Ortega mostrándonos la realidad actual de lugares de pasado ominoso ya que fueron donde la dictadura franquista llevo a cabo su actividad represora en su máxima expresión.

Auschwitz II - Birkenau; acceso ferroviario

Todos podemos documentar el mundo que nos rodea. Por ejemplo, en nuestros viajes, que a veces nos llevan a lugares bellos, pero otras a lugares que nos estremecen como Birkenau, el campo II de Auschwitz.

No pretendo ser exhaustivo con los ejemplos propuestos. Hay otros fotógrafos y otros trabajos que pueden gustar más o menos a los potenciales lectores. Pero en cualquier caso, como ya he dicho, un número diverso e interesante.

LFI 2/2012

LFI es Leica Fotografie International, revista editada y publicada a mayor gloria de la prestigiosa marca del punto rojo. Con este punto de partida, parecería que tiene un interés relativo. Siendo como es prácticamente un producto publicitario… Pero mira. De vez en cuando me topo con algún ejemplar, lo hojeo, y lo compro. Porque vienen artículos dedicados a fotógrafos interesantes, o a formas de practicar la fotografía interesante.

En este número en cuestión hay tres artículos que me han gustado.

Uno de ellos está dedicado a Alex Webb fotografiando los vecindarios menos conocidos de la ciudad de ChicagoWebb es un fotógrafo ya veterano de la Agencia Magnum, que siempre resulta interesante revisitar. Además de las interesantes y coloridas imágenes del fotógrafo se incluye una pequeña entrevista.

También nos habla de la exposición que está celebrando la Deichtorhallen – Haus der Photographie de Hamburgo, centro cultural que tuve ocasión de visitar hace unos meses, sobre el fotógrafo norteamericano Saul Leiter, uno de los pioneros del uso del color con fines puramente artísticos en fotografía de forma extensa. Tanto me ha interesado que espero volver sobre este fotógrafo dentro de unos días.

Haus der Fotografie - Visual Leader 2011

Visité la Haus der Fotografie en agosto, cuando exhibía una exposición de la Visual Leader 2011.

Finalmente, me ha gustado cómo el fotógrafo alemán Peter Lück se las apaña para documentar la vida en la Camboya actual, con sólo un gran angular (21 mm) y un objetivo estándar (50 mm) para un cuerpo de Leica M9. Esto es viajar ligero.

Fraction Magazine 36

Todos los meses tenemos una cita con esta revista publicada exclusivamente en internet que es Fraction Magazine. Un proyecto sencillo pero eficaz. Tres o cuatro porfolios de fotógrafos actuales, algún libro recomendado y algunas exposiciones, son suficientes para mostrarnos algunas imágenes interesantes e inspirarnos un poquito. Lo cual está muy bien.

En este último número me han interesado los paisajes en torno al río St-Maurice del canadiense Alexi Hobbs. Imágenes bellas y nostálgicas de una región en declive poblacional. En un tono no muy distintos el reportaje de Bruce Myren sobre Fort Juniper, cabaña en la que se refugiaba el poeta Robert Francis.

Soto de Cantalobos

Lejos de los paisajes canadienses o de Nueva Inglaterra, recorro de vez en cuando los sotos en las riberas del Ebro, más cerca de casa.