[Recomendaciones fotográficas] Premio nacional de fotografía y algunas cosas más

Fotografía

Llevo varias semanas en las que no redacto una entrada con recomendaciones fotográficas cuando llega el domingo. Por las vacaciones recientes, principalmente, que me rompieron un poco los ritmos y rutinas semanales. Pero eso no quiere decir que no haya marcado artículos interesantes en la red de redes, de los cuales, algunos, los traigo hoy aquí.

Bonsais en el Museo de Zaragoza

Recientemente, esta misma semana, me entero por Exit-express de la concesión del Premio Nacional de Fotografía 2022 a Cristóbal Hara. La trayectoria de estos premios es caótica, desde mi punto de vista. No se aprecian criterios claros en su concesión. A veces da la impresión de que se conceden a una trayectoria profesional, cuando el fotógrafo ya tiene años… y para algunos es desconocido, ha caído en el olvido salvo de los poco entendidos que se mantienen al día. Hasta cierto punto, me parece el caso de Hara, que recuerdo de tiempo atrás, pero que hacía tiempo que no me venía a la memoria. Fotógrafo documentalista, con afición al pequeño detalle, al acento particular dentro del evento general. No voy a entrar en quien se merece o no estos premios… pero sí tengo claro que sí que merece la pena recordar a este fotógrafo. No parece tener presencia en redes sociales o página propia en internet. Ni siquiera se habla de él en Wikipedia. El enlace que le he puesto es a la obra que tiene entre sus fondos el Reina Sofía.

Bonsais en el Museo de Zaragoza

En Blind-Magazine encontré hace unos días un artículo dedicado a otra veterana fotógrafa documental, Jane Evelyn Atwood. Con frecuencia a dirigido su mirada hacia la marginalidad; prostitución, niños ciegos, el corredor de la muerte… Una buena parte de su trabajo más significativo, o que le dio proyección, fue realizado en Francia en los años 70 del siglo XX, en blanco y negro, muy clásico. Pero su estilo no se ha mantenido inmutable, aunque sí su espíritu, y usó el color para documentar las duras consecuencias del sida en la década de los 80. Otra fotógrafa que hay que conocer.

Ya he hablado en ocasiones del matrimonio de artistas, Alex Webb y Rebecca Norris-Web, de estilos muy distintos, él es más documental, ella es poeta en origen. En Lenscratch nos hablan de su último trabajo conjunto, realizado en tiempos de pandemia, en una zona residencial y vacacional costera de Nueva Inglaterra. Fotografías llenas de simbolismo sobre lo paisajes externos e internos que nos rodean, y cómo cambian de significado en tiempos difíciles.

Bonsais en el Museo de Zaragoza

También he hablado en ocasiones de la fotografía de la japonesa Chieko Shiraishi, cuya obra por medios fotoquímicos sobre los que interviene profundamente, de forma muy plástica, en blanco y negro, otorga a sus fotografías una aspecto pictorialista muy personal, cargado de expresión. En su último trabajo Shimakage 島影, sombras de islas, adopta un estilo oscuro, en el que cuesta diferenciar los detalles, cuando va recorriendo las costas de su país buscando esas pequeñas islas que las salpican, muchas de ellas habitadas, entre lo natural y lo urbanizado. Lo hemos visto en Pen-online.

Además, un par de fotógrafas cuyas fotografía simplemente me han gustado, incluso si no siempre he sido capaz de captar el mensaje o el tema que las reúne. Quizá no sea necesario. En Booooooom, me gustaron las fotografías de Alana Celii. Y no recuerdo exactamente donde, creo que fue en alguna entrada de Instagram que no recordé marcar, me gustó el trabajo de la rumana Mari Calai. Creo que son dos autoras que reservo para conocer más despacio más adelante, y encontrar el hilo conductor que mueve sus obras.

Bonsais en el Museo de Zaragoza

[Recomendaciones fotográficas] La «realidad» de las fotografías y algunas cosas más

Fotografía

Un día de estos tengo que encontrar un momento para organizar mi casa. Vamos a ver… no es que mi casa tenga una desorganización estructural. Al contrario, está pensada para mi conveniencia y comodidad desde hace muchos años. Pero hay un elemento que introduce el caos constantemente en mi hogar. ¿Cuál es ese elemento? La respuesta rápida y la que darían muchos de mis amigos es que soy yo mismo… claro. Pero no es tan inmediato. No siendo intrínsecamente desorganizado en muchos aspectos de mi vida, lo que introduce el caos en mi vida son los libros. Y es que en mi casa hay libros por todos los lados. Y como los llevo de aquí para allá, el segundo principio de la termodinámica hace de las suyas. Sin un acopio de energía constante para mantener el orden, el caos aparece. Hoy… no he conseguido encontrar un álbum de fotografías de mi infancia que tendría que haber estado… donde no está. Ya aparecerá.

Estos días voy avanzando en mis libros del viaje a Japón. Ya he decidido cómo se van a repartir. Y me ha entrado la necesidad de dedicar un pequeño proyecto a una de las ciudades más aparentemente anodinas en las que hemos estado… pero que no ha dejado de producirme alegrías fotográficas. Se trata del núcleo de Katsuura (estación de tren, Kiikatsuura) del municipio Nachikatsuura, en la zona de los templos y santurarios de Kumano Kodo.

He estado buscando el álbum de fotografías porque me lo ha sugerido una de las recomendaciones que tenía reservada para hoy, o cuando tuviera un momento para hablar de recomendaciones fotográficas. Apareció hace unos pocos días en Cartier-Bresson no es un reloj. Era un comentario sobre las verdades o las mentiras que nos cuentan las fotografías, incluso las más corrientes, las que aparecen en nuestros álbumes de recuerdo familiares. Que nos hacen recordar los momentos de nuestra vida con un claro sesgo emocional. Quizá las cosas no eran como aparecen… o sí. Depende. Como nos recuerdan en el excelente blog de fotografía, ya Susan Sontag nos recordó que la vida es un continuo, no un conjunto de detalles significativos (o no, esto lo incluyo yo) fijados para siempre. Que es lo que son las fotografías. El caso es que la reflexión surge de la visualización de un documental recientemente estrenado en Netflix, que estuve viendo el viernes. Así que terminaré de ver esto, cuando le dedique unas líneas al documental. Todavía no sé si como programa televisivo, o como estreno cinematográfico. Pero le dedicaré esas líneas.

Oscar Colorado ha vuelto a dedicar una galería y una biografía a otro fotógrafo soviético. El segundo en pocos días. Espero que siga. Porque son buenos fotógrafos poco conocidos. De este sí que había oído hablar, pero no recordaba mucho, o casi nada de su obra. Se trata de Boris Ignatovich, cuya actividad fotográfica se enmarca fundamentalmente en el ámbito del periodismo gráfico. Pero sabía combinar la notica con composiciones estéticamente osadas e interesantes. Se dedicó también a la enseñanza. Y quizá no sea tan popular como otros… porque no repudió nunca y se integró en el régimen soviético en el que desarrolló su carrera y cuyo principios estéticos abrazó. Que no olvidemos que en los años veinte del siglo XX estaba en las vanguardias artísticas, aunque luego derivara en lo que derivó.

El diverso pero aparentemente bien avenido matrimonio formado por Alex Webb y Rebecca Norris Webb tienen nuevo libro y de ello nos han hablado en Magnum Photos. Recordamos que si Alex Webb se caracteriza por su visión documental sobre la cual aporta composiciones abigarradas, coloridas, complejas de descomponer en todos sus elementos, pero profundas y significativas, Rebecca Norris Webb tiene una visión más observadora, tranquila, poética en muchas ocasiones, pausada. Y supongo que este contraste es lo que da sentido a su trabajo conjunto que en esta ocasión se centra Brooklyn, una de las cinco grandes subdivisiones, «buroughs», en las que se reparte la ciudad de Nueva York. Tiendo a preferir las fotografías de Rebecca sobre las de Alex… pero entiendo que se presenten en compañía.

Por último, os dejo con un conjunto de fotografía del fotógrafo Will Warasila (instagram), que encontré esta semana en Booooooom. Que aunque siguen la tónica general de lo que presenta este sitio, por algún momento se diferencia de lo habitual, con algunos logros estéticos, en paisajes con figura que me parecen más evocadores de lo habitual. Es curioso… lo que más me han llamado la atención han sido los paisajes, pero en su cuenta en Instagram predominan los retratos.

[Fotografía] La semana fotográfica – 4 al 11 de mayo de 2014

Fotografía

Esta semana, desde un punto de vista fotográfico, la he dedicado fundamentalmente a completar el procesado de las fotografías más destacadas de mi viaje a Génova y la Riviera de Levante en Liguria con escapada a Florencia incluida. Todos los artículos de este viaje están incluidos en mi serie GÉNOVA 2014, en el cual se incluyen algunas recomendaciones para recorrer la región EN TREN, y por supuesto en la colección de álbumes GÉNOVA Y RIVIERA DE LEVANTE.

El lunes de esta semana pasada os dejaba el vídeo una de las TED TALKS, Steven Addis, en las que el invitado a comentar sus experiencias es un fotógrafo, y nos hablaba de un proyecto con su hija en el que él no es el fotógrafo.

Más vídeos, de aspecto más documental, en los que se puede conocer más el trabajo de Alex WebbDaido MoriyamaErik Johansson.

Fotopaseo Barrio de Miralbueno

Hoy hemos estado de fotopaseo por el barrio de Miralbueno. Actividad organizada por el centro cívico del barrio en la que ha participado Fotógrafos en Zaragoza.

Y finalmente, mis recomendaciones semanales, que he recopilado definitivamente esta misma tarde:

Fotógrafos italianos de posguerra en The New York Times.

Conocemos los escenarios de las batallas en el norte de África según la visión de Matthew Arnold en aCurator. O las de la guerra civil americana según Eliot Dudik en Lenscratch.

Una visión muy cinematográfica la de las mujeres actuales norteamericanas según Formento & Formento en L’Oeil de la Photographie.

Leo Rubinfein analiza el impacto de la globalización en las sociedades actuales, como nos cuentan en Cada día un fotógrafo.

Fotopaseo Barrio de Miralbueno

Una mañana agradable en la que no he estado especialmente inspirado.

Erotismo clásico el de Grace Vane Percy en Film is Not Dead, y muy transgresor, no apto para almas sensibles, el de Laurent Benaim como nos cuenta en L’Oeil de la Photographie.

Una adolescente nos cuentan en FlavorwireAnnalisa Hartlaub, demuestra que un autorretrato no es una memez sino que puede servir para reflexionar sobre los conceptos de cultura y contracultura. Y Steffen Straden nos muestra una bella, aunque inquietante según The Phoblographer, visión del autorretrato con cámara de formato medio. Creo.

Fotopaseo Barrio de Miralbueno

Fotográficamente hablando, claro. No como el conjunto de participantes que han estado muy divertidos. Incluso emulando a los de Liverpool.

[Fotografía] Recomendaciones semanales; un poquito de compromiso a través de la fotografía y alguna cosa más

Fotografía

Hace unos días surgía la noticia del fallecimiento de Pete Seeger (1919 – 2014), cantante y autor folk neoyorquino, que se caracterizó por su compromiso con la convivencia y la paz entre las gentes. Autor de numerosas canciones totalmente integradas en el cancionero popular norteamericano, e incluso de otros países del mundo, llevaba escrito en su banjo la siguiente inscripción: «Esta maquina rodea al odio y le obliga a rendirse». EPhotobooth de The New Yorker le dedican un homenaje a través de fotografías en blanco y negro realizadas por fotógrafos también comprometidos.

Builder Levy creció en una familia de personas comprometidas. Y una grabación de su padre titulada Which Side Are You On? (¿De qué lado estas tú? le marcó para su futuro trabajo como fotógrafo especializado en el documentalismo social. Nos lo cuentan en Lens de The New York Times.

Los comprometidos tienen que pelear con muchos poderes no interesados especialmente en que la realidad se conozca. Andrew Miksys es un lituano de la emigración, nacido en Estados Unidos. Durante años viajó al país de origen de su familia, y quedó sorprendido por la forma de divertirse los jóvenes lituanos, reconvirtiendo en discotecas antiguos locales del régimen soviético, algunos de infausto recuerdo. Las fotografías que hace te gustarán más o menos, de nuevo estamos ante un fotógrafo que quiere documentar una realidad. Pero al gobierno lituano no le ha gustado. No presenta una «imagen adecuada» del país. ¿Qué van a pensar los turistas? Y es que a los poderes, incluso los presuntamente «democráticos» llevan mal la acción de los autores comprometidos. Nos hablaron de ello en Emaho Magazine.

San Miguel de los Navarros

La focal de 40 mm no está representada entre las posibilidades del visor de las Leicas de la serie M. Y esto es una pena.

Alex Webb ya se ha asomado en alguna ocasión por estas páginas, donde hemos hablado de sus imágenes actuales, muy coloridas. Pero cuando era un joven de 23 años, con una cámara y película en blanco y negro, se bajó al sur de su país para documentar Mound Bayou, una comunidad negra en el estado de Misisipi. Un documento que considera inacabado, peor que podemos considerar como otro ejemplo de compromiso con los rincones más desconocidos de una sociedad diversa a pesar de muchos. También nos lo han contado en Lens de The New York Times.

En Lens Culture nos proponen un paseo por Sochi: 10o días antes de los juegos olímpicos, con fotografías de Mikhail Mordasov. Normalmente siempre me muestro interesado por el discurrir de estos acontecimientos deportivos, pero hay diversos motivos por los que estos que se celebran en la Rusia del «zar» Putin me resultan muy antipáticos. Y me avergüenza que los medios sean tan complacientes con un país con tantas sombras. Hay diversas controversias en torno a estos juegos. Desde el genocidio circasiano que llevó a cabo la Rusia zarista en el siglo XIX en esta zona, hasta los problemas medioambientales, los déficits en el respeto de los derechos humanos, no sólo de los homosexuales que es de lo que más se ha hablado, de la corrupción en la economía y en las finanzas de los juegos,… En fin… nunca entenderé el pasteleo que se lleva el Comité Olímpico Internacional con determinados países. O sí lo entenderé… decía el poeta «poderoso caballero es don dinero».

Afganistán sería como el paraíso de cierto tipo de fotorreporteros, si no fuera por las malas pulgas que gastan los afganos a la hora de empuñar un arma. Eso sí, desde la chica afgana McCurry, parece que hay una competición para ver quien pilla al niño, niña o adolescentes más colorido, con los ojos más expresivos, y siempre con una respetable cantidad de mugre en su rostro. Uno empieza a dudar si se trata de compromiso con el pueblo afgano, o una especie de pornografía de la desgracia del pueblo afgano. Por ejemplo, eIn Focus de The Atlantic nos ofrecen hasta treinta niños y adolescentes afganos refugiados en Pakistán, por obra y gracia del fotógrafo Muhammed Muheisen. Y que vienen a ser un ejemplo de lo dicho. Reconozco que son unas imágenes estupendas. Pero ya no sé si esto es compromiso o explotar un filón.

Casi, desde este punto de vista, me parece más interesante el trabajo de Roland Sabrina Michaud que fueron capaces de captar las esencias de un Afganistán todavía en paz en los años 60 y 70, junto con otros pueblos del Asia Central. Quizá a veces es más útil para reflexionar sobre las catástrofes actuales echar un vistazo a lo que se ha perdido, especialmente la diversidad cultural arrasada por los conflictos. Aunque no tenga el morbo de las fotos de los niños. No lo cuentan en L’Oeil de la Photographie.

Ya lleva un tiempo apareciendo por internet otro trabajo fotográfico comprometido. Así, en Feature Shoot nos hablan del trabajo de Jimmy Nelson (Before they pass away) documentando los pueblos indígenas de todo el mundo, culturas en vías de extinción, en nuestro camino hacia un mundo más globalizado y, como efecto secundario, menos diverso. Hay publicado un libro de gran formato. De enorme formato… lo vi el otro día en una estantería de unos grandes almacenes… Me queda un poco de duda si no se queda este trabajo un poco al nivel de lo folclórico…

Paseo de la Independencia

Porque el pequeño Summicron-C 40/2 que se diseñó para la Leica CL es una óptica fotográfica que está muy bien.

Y puestos ha documentar, por qué no documentar las incoherencias y las inconsistencias de las sociedades humanas. Un artículo en Wired me lleva a otro de The Guardian sobre las chicas en motocicleta en Marrakech, que pese a lo que dicen en alguno de estos «prestigiosos» medios, no es la capital del reino de Marruecos, que es Rabat. Y es que allí, son frecuentes las chicas que se desplazan en motocicleta, bien tapadas y veladas como manda el fundamentalismo musulmán, pero con sorprendentes estampados y accesorios pop que les dan un aspecto entre surrealista y atractivo. En cualquier caso, un ejemplo del divorcio entre las tendencias homogeneizadoras y limitadoras de las religiones más conservadoras, y el deseo de individualismo de los seres humanos de cualquier parte del globo. El fotógrafo responsable, Hassan Hajjaj.

Y vamos un poco con otro tipo de compromisos. En este caso a la inversa. En lugar de hablar del compromiso del fotógrafo con su entorno, podríamos hablar del compromiso de las comunidades, de la sociedades, con sus artistas o sus cronistas. Y de vez en cuando hay alguna buena noticia. Y así, hace unos días Rafael Roa comentaba la concesión del Premio Aragón-Goya 2013 que entrega el Gobierno de Aragón al fotógrafo zaragozano Rafael Navarro, a quien los amigos de Fotógraf@s en Zaragoza entrevistaban hace unos meses.

Y terminemos hablando de otro ilustre aragonés que por circunstancias familiares nació en el enclave navarro de Petilla de Aragón, y que no es otro que el premio nóbel Santiago Ramón y Cajal. Y es que, como nos recuerdan en Sales de Plata, el ilustre anatomista e histólogo fue aficionado a la fotografía y, en concreto, al desarrollo de los procesos de fotografía en color, los autocromos y similares. Incluso publicó un libro al respecto. Nos comentan y nos muestran como curiosidad que era aficionado a las selfies, es decir a los autorretratos. Que parece que no es una moda tan actual como parece si ya los fotógrafos la practicaban en el siglo XIX. La diferencia es que en aquel momento pocos se podían permitir el lujo de tener un aparato fotográfico.

Plaza de España

Yo la uso de vez en cuando, como ayer, aunque hay que imaginar hasta donde alcanza la imagen respecto al cuadro de 50 mm que es el que aparece al montarlo. Y bueno. No va mal. Ayer lo usé durante buena parte del día.

[Fotografía] Recomendaciones semanales; encontrado en internet

Fotografía

Hoy lo organizo por temas.

Paisaje

En Siéntate y observa descubro a Fay Godwin, una fotógrafa británica ya fallecida que nos ha dejado unos excelentes paisajes en blanco y negro de las costas británicas, y otros parajes de las islas al otro lado del Canal. Sencillos, que no simples, muy elegantes, no me importaría tener algún libro con fotografías de Godwin.

Robert Adams, uno de los participantes de la New Photographics, legendaria exposición de los años 70 que luego se ha rehecho en varias ocasiones, sobre el paisaje alterado por el hombre. Este concepto me interesa. Y muchas de mis fotografías, en mis paseos alrededor de Zaragoza van de eso. Pero no todos los fotógrafos de estas corrientes me convencen. En la New Photographics, por poner un ejemplo, participaban los Becher, que me parecen unos pesados y unos aburridos. Y algunos de sus discípulos más. Pero Robert Adams creo que tien más profundidad e interés. Vía Rafael Roa.

Mercadillo ecológico

Las fotografías de hoy son un ejemplo de como intento aprovechar la «tapita» de Olympus para callejear por Zaragoza. Con la Panasonic GF1 se acomoda sin problemas en el bolsillo. Y te puedes ir a probarla al mercadillo ecológico detrás del Teatro Principal.

Color

A lo que la fotografía en color empezó a difundirse y afianzarse, la fotografía en blanco y negro llevaba más de un siglo creando estilos, escuelas, definiendo cánones y formas de hacer. Por ello, siempre ha parecido que la fotografía en color era la hermana pequeña y menos inspirada desde el punto de vista artístico. No estoy de acuerdo. Yo veo el mundo en color. Y me gusta el color. Y creo que lo que pasa es que muchas veces es más difícil crear con los colores del mundo. El caso es que esta semana Rafel Roa nos ha traído dos fotógrafos que nos enseñan la belleza de este camino fotográfico, Alex WebbMichael EastmanAlex Webb no es la primera vez que es mencionado en estas páginas, y es un fotógrafo que me gusta. Cada vez más. Michael Eastman es la primera vez que es mencionado, pero quizá no la última.

En el Tubo

Siempre que la luz lo permita, se defiende bien, como en el Tubo de Zaragoza, tranquilo en un sábado por la mañana.

Viajes

En The Picture Show de la NPR, nos proponen un reportaje de Roberto Guerra de la carretera interoceánica en Perú, una nueva ruta de espectaculares paisajes y entornos humanos que partiendo de la costa del Pacífico, cruza los Andes, y a través de la cuenca del Amazonas, llega hasta la frontera con Brasil.

En el Tubo

No carecen de sensación de tridimensionalidad las imágenes obtenidas con un objetivo de concepción tan simple.

Ballet

En varias ocasiones he mencionado en estas páginas los bien que casan estéticamente el ballet y la fotografía. Por ello, traigo aquí un artículo de The Leica Camera Blog. El propagandístico blog de la compañía alemana nos trae eventualmente fotógrafos muy interesantes, como el rumano Mircea Sorin Albuţiu que, armada de una M9, nos trae un interesante proyecto, Jurnal de Culise. Dos objetivos le bastan. Un 28 mm para las tomas generales, y un 50 mm para los retratos. Y acostumbrarse a disparar con la máxima apertura para contener el ISo.

Cesaraugusto

Siempre es mejor, como en esta toma en Cesaraugusto, no situar el objeto principal muy alejado, en el «infinito». La zona de nitidez está más cercana.

Obituarios

Un español, Enrique Meneses (1929 – 2013), periodista, escritor y fotógrafo. Reportero integral. Rafael Roa nos muestra algunas de sus obras fotográficas, que es a lo que estamos, y nos habla de él un poco más.

Mencionaba no hace mucho que tenía que tomarme más interés en conocer la obra de Shomei Tomatsu. Y sigo con ese empeño. Pero el fotógrafo japonés, dedicado sobre todo a los reportajes que reflexionaban sobre la evolución de la sociedad japonesa en la posguerra, murió hace unas semanas. Algo más nos cuenta The British Journal of Photography.

Cesaraugusto

En cualquier caso, más polivalencia hubiera tenido con el G 14/2,5 ASPH de Panasonic, que también me hubiera permitido llevar un equipo bolsillero. Pero ya que tengo la «tapita»…

[Fotografía – revistas] Exit, LFI y Fraction Magazine

Fotografía

En mi viaje a Barcelona del pasado sábado, compré un par de revistas de fotografía en Kowasa. Una de ellas es una habitual. La otra, un capricho que me doy de vez en cuando. Ya me explicaré. También comentaré el último número de una revista virtual. En internet, solo.

Exit 45 – Nuevo documentalismo

Como ya he comentado en algunas ocasiones anteriores, la revista Exit es una de las más interesantes de las que se publican en España dedicadas a la fotografía. Con aparición trimestral, cada número nos trae un tema en el que profundizar. El número actual lo dedica a las nuevas formas de practicar la fotografía documental. Este es un apelativo que a mí me resulta un poco ambiguo. Todas las artes tienen dos vertientes a la hora de su práctica. La estética y la documental. Cuando nuestros antepasados pintaban al fresco las iglesias medievales no lo hacían tanto por el arte en sí mismo, por la estética, cuanto por el interés de los clérigos de documentar la historia sagrada ante una feligresía iletrada. Cuando se pinta el cuadro de Las Lanzas, también llamado La rendición de Breda, hay un interes claro en documentar un hecho histórico y político del momento. La escritura comienza como una forma de comunicarse y documentar lo que sucede, para luego evolucionar hacia formas literarias con una multiplicidad de intenciones, estéticas, testimoniales o documentales. Pues la fotografía, igual.

Es cierto que hay un número de fotógrafos que buscan en el medio una expresión más puramente estética o conceptual, pero la mayor parte de las fotografías que se toman, desde un paisaje, hasta la fotografía de viajes, pasando por la en estos momentos tan de moda fotografía callejera, son fotografías que documentan una realidad tal y como la percibe o la quiere transmitir el fotógrafo que se encuentra ante ella con su instrumento.

Por lo tanto, el contenido de este número, sobre la base de que la fotografía documental es algo muy amplio, es necesariamente muy diverso. El número es recomendable en su conjunto. Pero a mí me han llamado más algunos trabajos que otros. Por ejemplo, la imagen de portada corresponde al fotógrafo Alexander Gronsky que nos ofrece su visión de los cuarenta días de oscuridad en Murmansk, ciudad rusa emplazada al norte del circulo polar ártico. O la visión de Dana Popa de las mujeres que han sido explotadas sexualmente, muchas de ellas mujeres de la Europa oriental en sus periplos migratorios buscando una vida mejor. También, por ejemplo, la mencionada hace pocos días Lise Sarfati en su serie She en las que construye una historia a través de instantáneas tomadas a cuatro mujeres relacionadas entre sí. Y viniéndonos a España, el trabajo de Ana Teresa Ortega mostrándonos la realidad actual de lugares de pasado ominoso ya que fueron donde la dictadura franquista llevo a cabo su actividad represora en su máxima expresión.

Auschwitz II - Birkenau; acceso ferroviario

Todos podemos documentar el mundo que nos rodea. Por ejemplo, en nuestros viajes, que a veces nos llevan a lugares bellos, pero otras a lugares que nos estremecen como Birkenau, el campo II de Auschwitz.

No pretendo ser exhaustivo con los ejemplos propuestos. Hay otros fotógrafos y otros trabajos que pueden gustar más o menos a los potenciales lectores. Pero en cualquier caso, como ya he dicho, un número diverso e interesante.

LFI 2/2012

LFI es Leica Fotografie International, revista editada y publicada a mayor gloria de la prestigiosa marca del punto rojo. Con este punto de partida, parecería que tiene un interés relativo. Siendo como es prácticamente un producto publicitario… Pero mira. De vez en cuando me topo con algún ejemplar, lo hojeo, y lo compro. Porque vienen artículos dedicados a fotógrafos interesantes, o a formas de practicar la fotografía interesante.

En este número en cuestión hay tres artículos que me han gustado.

Uno de ellos está dedicado a Alex Webb fotografiando los vecindarios menos conocidos de la ciudad de ChicagoWebb es un fotógrafo ya veterano de la Agencia Magnum, que siempre resulta interesante revisitar. Además de las interesantes y coloridas imágenes del fotógrafo se incluye una pequeña entrevista.

También nos habla de la exposición que está celebrando la Deichtorhallen – Haus der Photographie de Hamburgo, centro cultural que tuve ocasión de visitar hace unos meses, sobre el fotógrafo norteamericano Saul Leiter, uno de los pioneros del uso del color con fines puramente artísticos en fotografía de forma extensa. Tanto me ha interesado que espero volver sobre este fotógrafo dentro de unos días.

Haus der Fotografie - Visual Leader 2011

Visité la Haus der Fotografie en agosto, cuando exhibía una exposición de la Visual Leader 2011.

Finalmente, me ha gustado cómo el fotógrafo alemán Peter Lück se las apaña para documentar la vida en la Camboya actual, con sólo un gran angular (21 mm) y un objetivo estándar (50 mm) para un cuerpo de Leica M9. Esto es viajar ligero.

Fraction Magazine 36

Todos los meses tenemos una cita con esta revista publicada exclusivamente en internet que es Fraction Magazine. Un proyecto sencillo pero eficaz. Tres o cuatro porfolios de fotógrafos actuales, algún libro recomendado y algunas exposiciones, son suficientes para mostrarnos algunas imágenes interesantes e inspirarnos un poquito. Lo cual está muy bien.

En este último número me han interesado los paisajes en torno al río St-Maurice del canadiense Alexi Hobbs. Imágenes bellas y nostálgicas de una región en declive poblacional. En un tono no muy distintos el reportaje de Bruce Myren sobre Fort Juniper, cabaña en la que se refugiaba el poeta Robert Francis.

Soto de Cantalobos

Lejos de los paisajes canadienses o de Nueva Inglaterra, recorro de vez en cuando los sotos en las riberas del Ebro, más cerca de casa.