[Cine] The wonder (2022)

Cine

The wonder (2022; 58/20221122)

Tras un brevísimo paso en la pantalla grande con el fin de que la película optase a premios, nos llega a Netflix la última película, filmada en Irlanda, del chileno Sebastián Lelio. Un director que se ha ganado un justo prestigio en su país de origen y que parece dispuesto a dar el salto a la cinematografía internacional, como otros directores latinoamericanos. Y para esta película hablada en inglés se ha buscado un buen reparto, que la hacía muy interesante a priori.

Las ruinas del monasterio paleocristiano de Conmacnoise se encuentran en las Midlands irlandesas, la misma región en la que se desarrolla esta historia, en la que la religión católica tiene un papel tan tristemente importante.

La acción se sitúa en los años 60 del siglo XIX, en algún lugar de la isla de Irlanda, en aquel momento colonizada por el Reino Unido, y no muchos años después de la tremenda hambruna que asoló la isla a finales de los años 40 del mismo siglo, y que condicionó para siempre la relación de los irlandeses con los ingleses. Una enfermera inglesa (Florence Pugh) es llamada al lugar para dar fe de lo que está pasando con una niña de once años de edad (Kíla Lord Cassidy), que aparentemente lleva cuatro meses sin comer y sin que nada le suceda por ello. Un fiebre de exaltación religiosa de los católicos habitantes del lugar puede levantarse. Pero la enfermera, formada con Nightingale en el frente de Crimea, es racional y busca la verdad. Por lo cual tomará medidas, tras las cuales, la niña comenzará a deteriorarse de su ayuno. Con la ayuda de un periodista (Tom Burke), intentará desentrañar lo que pasa y salvar a la niña.

La película es un canto potente contra la sinrazón, contra la superstición y las creencias irracionales que surgen y derivan de la incultura y la pobreza. De los patriarcados religiosos, que prefieren sacrificar a las personas a dar su brazo a torcer, a reconocer que no son poseedores de verdades absolutas, a reconocer que están equivocados. En el frío y húmedo ambiente de la bella isla, pero con paisajes que se nos aparecen desolados en ocasiones, la principal fuente de desolación procede de los propios habitantes. La película está rodada austeridad, con economía de medios, pero sin perder expresividad y su capacidad en ningún momento.

A su favor cuenta con una protagonista en estado de gracia interpretativa. Pugh ha demostrado en varias ocasiones que es una excelente actriz, en alguna ocasión robando el protagonismo a sus protagonistas. Y aquí demuestra también que tiene oficio para dar y vender, siendo capaz de sostener por sí misma una película de por sí bien armada. Pero es que el resto del reparto, de sólidos intérpretes irlandeses y británicos, con oficio para dar y vender a sí mismo, apoyan con solidez el trabajo de la protagonista. No sólo los mencionados, también la madre de la niña, y su madre en la vida real, Elaine Cassidy, o gente bien conocida como Toby Jones, el médico, y Ciarán Hinds, el cura, estos últimos los principales representantes de la sinrazón.

Una película bien hecha que además se viene a más en la memoria una vez que han pasado unos días desde su visualización. Plenamente recomendable. Aunque quizá no sea cómoda para el público más palomitero, lo cual se aprecia en su modesta apreciación por parte del público votante en distintas plataformas en la red de redes. Pero en cuestión de grandeza cinematográfica, la democracia no siempre funciona, ni el público tiene siempre la razón. Allá ustedes.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ****

[Cine] The Bookshop (2017)

Cine

The Bookshop (2017; 462017-1611)

Llegó hace un par de semanas casi a la gran pantalla la última película de la directora española Isabel Coixet, que nuevamente ha optado por rodar en inglés, con un equipo técnico y artístico predominantemente británico. Y en esta ocasión se ha rodeado de un reparto de lujo para rodar esta adaptación de la novela del mismo título de la inglesa Penelope Fitzgerald. En la cartelera española se encuentra más frecuentemente en su versión doblada al castellano bajo el título literalmente traducido de La librería.

Carlos Carreter

Margate, población inglesa que también mira hacia el mar del Norte, me servirá para ilustrar la ficticia Hardborough… «Pueblo Duro» traducido del idioma de Shakespeare al de Cervantes…

Florence Green (Emily Mortimer) es una viuda de guerra inglesa que a finales de los años 50 se instala en una pequeña población costera a orillas del mar del Norte para montar y llevar una librería, en la que no dudará en poner a la venta algunos de los títulos más osados y novedosos del momento. Pero se ganará la animadversión de la cacique del lugar, la todo poderosa Violet Gamart (Patricia Clarkson), que quería convertir el local donde se abre la librería un indeterminado «centro de arte». Con una niña, Christine (Honor Kneafsey) y un aristócrata ya mayor y retirado del mundo, Edmund Brundish (Bill Nighy), como improbables aliados, tendrá que luchar contra los embates de la prepotente señora del lugar.

Me llama la atención que Coixet haya sentido la necesidad de buscar en la ficción literaria británica para hablar del caciquismo prepotente y arbitrario, de la ignorancia y el despreción hacia la cultura, y del conservadurismo ciego y necio de las sociedades rurales. Como si no hubiese ejemplos por toneladas en su Cataluña natal y en general en toda España; como si no apreciásemos constantemente sus efectos en nuestra sociedad y en las noticias cotidianas. Indudablemente, a la hora buscar las oportunidades comerciales internacionales, ha despreciado de hablar más directamente y sin ambages a sus compatriotas. Por lo demás, Coixet demuestra una vez que es una directora con mucho oficio, muy preocupada por la belleza formal del producto, pero que resulta fría en el planteamiento. Ha perdido la frescura de alguna sus primeras producciones, formalmente más «cutres» (no lo eran, ni mucho menos), pero emocionalmente mucho más cálidas y cercanas.

20121007-L1050827.jpg

Afortunadamente, el reparto es un acierto rotundo. El trío de adultos protagonista son capaces de elevar cualquier producción a un nuevo nivel. La solidez británica de Mortimer y Nighy, este último lo mismo sirve para una comedia alocada que para un drama clásico sin despeinarse, más la expresiva sobriedad de la norteamericana Clarkson, una actriz que cada vez me sorprende más, cómo es capaz de desprender tanta maldad con tas pocas palabras, sitúan a este drama entre las películas indudablemente recomendables de la cartelera española actual. Aunque no sea más que por ver a esta gente trabajar, id a verla.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: *****
  • Valoración subjetiva: ***

20121007-L1050847.jpg