[Cine] En la pequeña pantalla; Fe de Etarras y The Meyerowitz Stories (2017)

Cine

No es la primera vez que comento este hecho. Las plataformas de vídeo bajo demanda no se limitan a producir series de ficción o documentales, que son las fórmulas televisivas por excelencia. También han comenzado a producir largometrajes que van más allá de la clásica fórmula del telefilme. Este último formato ha sido tradicionalmente una producción de duración de largometraje, adaptada a los ritmos publicitarios de las cadenas televisivas, con puesta en escena propia de la pequeña pantalla, y con presupuestos claramente inferiores al de los largometrajes para las salas cinematográficas. Lo que llevaba a repartos de segunda fila y diseño de producción más sencillo.

Pero el objetivo de las nuevas producciones de las plataformas de vídeo bajo demanda son más ambiciosos. Buscan repartos con nombres más reconocidos y respetados, aumenta el presupuesto y el nivel de producción, e incluso se han empezado a remitir estas producciones al circuito de festivales más prestigioso. Uno de los que nos ocupa hoy entró en competición por la Palma de Oro de Cannes. Cierto es que con resistencias notables de la industria tradicional cinematográfica, que no ve con buena cara producciones que no pasan por las poderosas distribuidoras y por los exhibidores en salas de cine. Se están proponiendo exclusiones de los festivales para producciones que no pasen por el aro. La polémica está servida.

tumblr_oy092sIUbw1r5mrsgo1_1280

La fotografías de hoy se mueven a caballo entre Madrid y Nueva York, escenarios supuestos o reales de las películas de hoy.

Pero vamos a ir con dos producciones que se han estrenado recientemente en Netflix, y que han venido con aura de películas de cierto nivel. Una de producción nacional y otra estadounidense.

Fe de Etarras (2017; 422017-2210)

Esta comedia dirigida por Borja Cobeaga llegó a su estreno en la plataforma de vídeo bajo demanda rodeada de cierta polémica por los temas que trata. Los sectores más conservadores y reaccionarios del país empezaron con una campaña en contra de la posibilidad de que pudiese haber una película sobre un comando de ETA en términos de comedia. Supongo que serán todos fieles discípulos de cierto personaje de una famosa novela de Umberto Eco, que consideraba que todo aquel que opinase que es lícito reírse había de morir. No sé.

Es 2010. Un comando de ETA dirigido por Martín «El riojano» (Javier Cámara) se reúne en un piso franco en una ciudad no determinada, probablemente Madrid, pero no se explicita, a la espera de órdenes para cometer un atentado. Pero las cosas no van a llevar el curso que se esperaba, y la convivencia va a ser compleja.

tumblr_owyi4aiBra1r5mrsgo1_1280.jpg

La película venía levantando cierta expectación, y muy pronto se empezaron a ver críticas muy positivas,… que yo me tomé con cierto escepticismo. Ya estoy empezando a cansar de la benevolencia de los medios españoles con las producciones de nuestro país, indudablemente con el acuerdo tácito de llevar más espectadores a verlas. La comedia no encuentra su tono. A ratos entra dentro del terreno de la comedia castiza más chusca, mientras que no deja de ser evidente que sus responsables pretenden dar un fondo un poco más serio a la misma. Algún tipo de reflexión más profunda sobre el sinsentido personal de quien está metido en una organización de este tipo. En mi opinión no les queda bien ni una cosa ni la otra; se quedan nadando entre dos aguas que acaba dando la sensación de que es una historia que no sabe muy bien a dónde quiere ir.

Las interpretaciones son correctas. Sin más. Esta es una película que normalmente no me arrastraría a verla a una sala de cine, pero que teniéndola en casa disponible en la caja tonta, tiene un pase. Nada más. No es de las que en mi opinión sirva para elevar el nivel de las producciones de estas cadenas de cine bajo demanda.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: **

The Meyerowitz Stories (New and Selected) (2017; 432017-2810)

Esta es la película que fue presentada a competición en Cannes. Está dirigida por Noah Baumbach, lo cual es un aliciente puesto que, llegando desde el cine independiente, este director ha hecho propuestas muy interesantes manejándose con presupuestos muy ajustados. Pero por otro lado, su reparto sólo me parecía interesante hasta cierto punto. No obstante, la crítica que la precedía era casi unánimemente positiva.

Es una historia familiar. Tres hermanos, Danny (Adam Sandler), Jean (Elizabeth Marvel) y Matthew (Ben Stiller), llevan sus vidas sin mucha relación entre sí. Con el mismo padre, Harold (Dustin Hoffman), un escultor que no ha llegado a disfrutar del reconocimiento que esperaba y se ha dedicado más a la enseñanza, sienten que no han recibido los mismos reconocimientos ni las mismas oportunidades. E incluso han surgido rivalidades y desconfianzas entre ellos, especialmente entre los dos varones. Una exposición retrospectiva de la obra de su padre, al mismo tiempo que aparecen problemas de salud en este, van a obligar a los hermanos a relacionarse y hablar.

tumblr_o5euawCawN1r5mrsgo1_1280.jpg

Detrás de un cierto tono de comedia, nos encontramos un drama familiar muy bien montado. A pesar de contar con un reparto mucho más llamativo que anteriores producciones, donde además menudean algunos cameos más o menos simpáticos o pequeñas colaboraciones de intérpretes en alza, no deja de tener su sabor de producción independiente, que se toma su tiempo en desarrollar los personajes, para que podamos entender bien la fuente de sus conflictos. Baumbach se muy bien en este tipo de historias, que además escribe él mismo.

Pero además cuenta con un reparto en estado de gracia. Sandler y Stiller dejan de lado su estilo humorístico tradicional, ofreciendo interpretaciones mucho más matizadas y con un tono dramático convincente y humano. Sin renunciar a los toques de humor o las situaciones más o menos absurdas en las que se meten, generalmente gracias al toque fenomenal de Hoffman, que hace uno de los mejores papeles que le he visto en los últimos tiempos.

Esta sí que es una película plenamente recomendable, a un muy buen nivel, que encontraría injusto que no se midiese en el mundo de los premios y festivales en condiciones de igualdad con las que se exhiben en salas comerciales.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ****

tumblr_obaiqty6LO1r5mrsgo1_1280.jpg

[Cine] Truman (2015)

Cine

Truman (2015); vista el 6 de noviembre de 2015.

Película con DNI español, dirigida por Cesc Gay, pero con abundante ADN argentino. Y lo que hace atractivo esta película es especialmente la parte del reparto que nos llega del otro del Atlántico. Veamos lo que ha dado de sí.

20150611-_2220788

La película se presenta en Montreal… en un Montreal completamente cubierto de nieve y no primaveral como en la fotografía.

Tomás (Javier Cámara) es un ingeniero español que está casado y vive con su esposa y sus niños en las afueras de Montreal. Un día coge un avión, ante la llamada de Paula (Dolores Fonzi), la prima de su mejor amigo, Julián (Ricardo Darín), y se viene a Madrid. Este último esta enfermo, con un cáncer de pulmón, y el pronóstico no parece ser bueno. Tendrán cuatro días para poner sus cosas en orden. Entre ellas, encontrar unos «padres» o «madres» adoptivos para Truman, el perro de Julián.

Nos llega esta película rodeada de críticas muy positivas. La película, desde el punto de vista de su realización, está dirigida y producida con oficio. El guion… es previsible. Quizá demasiado previsible. Una buena parte de las situaciones y los personajes están un poco estereotipados, aunque hay varios diálogos disfrutables o interesantes, moviéndose siempre en el terreno del drama con notas de humor.

Se desarrolla la mayor parte del tiempo en Madrid... un Madrid muy tranquilo y recogido.

Se desarrolla la mayor parte del tiempo en Madrid… un Madrid muy tranquilo y recogido.

Indudablemente, como decía, siempre es interesante ver lo que nos ofrece Ricardo Darín. Y efectivamente, este actor suele ser capaz de levantar una película del aprobado al notable alto con una habilidad poco frecuente. Y en este caso el punto de partida estaba algo más arriba que el aprobado. Javier Cámara siempre me ha parecido un actor limitado en su registro. Y esta película no me va a hacer cambiar de opinión a pesar de las alabanzas que he leído sobre el papel que hace. Lo que sí es cierto es que me resulta fácil empatizar con su personaje, que está bien adaptado a sus características. A pesar de sus limitaciones, no deja de ser un acierto de reparto. Es esa persona que no parece capaz de expresar de forma muy abierta o efusiva sus sentimientos, sin que eso implique no los tenga y sean profundos. Me identifico hasta cierto punto con el personaje. Además de esto, la muy atractiva desde todos los puntos de vista Dolores Fonzi sería la tercera pata del banco, aunque su presencia sabe a poco. Varios ilustres de la interpretación española aparecen en intervenciones que son poco más que cameos en varias ocasiones.

Película que se deja ver bastante bien, incluso bastante recomendable a pesar de su previsibilidad, aunque en los últimos tiempos nos han llegado propuestas más interesantes sobre los enfermos que afrontan una enfermedad potencialmente terminal. Como las que nos llegan de la fría escandinavia, o las historias de adolescentes enfermos. Incluso la película japonesa que acabo de ver y que comentaré dentro de unos días, cuando la haya reposado.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***
E incluso les da tiempo a pasear por los canales de Amsterdam.

E incluso les da tiempo a pasear por los canales de Amsterdam.

[Cine] Vivir es fácil con los ojos cerrados (2013)

Cine

Vivir es fácil con los ojos cerrados (2013), 3 de noviembre de 2013.

Un fin de semana largo, de tres días, da para mucho, y el domingo cayó una matinal cinematográfica. Y ya que estábamos, nos apuntamos a una española. No es que últimamente estén que nos matan, pero desde hace un tiempo, por motivos que no vienen al caso, le tengo cierto cariño a David Trueba, y aunque también nos ha regalado algún truño que otro, pues lo voy a ver. Aunque luego me arrepienta. Veremos lo que ha dado de sí el enésimo recorrido del cine español por los años 60 y el tardofranquismo.

Antonio (Javier Cámara) es un profesor de inglés en Albacete en 1966 que enseña a sus alumnos el idioma de Shakespeare con las letras de las canciones de The Beatles, de quien es admirador, especialmente de John Lennon. Enterado de que el «beatle» va a parar por la provincia de Almería para rodar una película, coge el 850 de su padre y se va a ver si puede hablar con el músico. Por el camino recogerá a Belén (Natalia de Molina), una joven soltera embarazada que se fuga de la casa de acogida donde discretamente lleva su preñez, y donde probablemente la liberarán de su hijo del pecado entregándolo a alguna familia temerosa de dios. Y también a Juanjo (Francesc Colomer), adolescente de 16 años que le gusta llevar el pelo largo, el mayor de seis hermanos, con una madre ama de casa comprensiva y cariñosa (Ariadna Gil) y un padre que trabaja repartiendo «leña» de «gris» (Jorge Sanz), menos comprensivo. Y juntos vivirán una pequeña aventura a orillas del Mediterráneo en las áridas tierras de Almería, donde recibirán la hospitalidad de Ramón «El catalán» (Ramon Fontserè) que dejó su tierra por una actriz italiana que le dejó por un actor que rodaba «spaghetti-westerns».

Entre Monegrillo y Castejón

Las áridas tierras de Almería se convirtieron en un nuevo «far west» gracias al cine. Pero en Aragón, no andamos a la zaga en tierras áridas. Como las que tenemos en Los Monegros, no lejos de Castejón de Monegros.

La primera sensación que tienes es de «déjà vu». De «esta película ya la he visto». Puede que por «carreteras secundarias», puede que en «el tiempo de la felicidad» de las islas del Mediterráneo, o vete tu a saber donde. Un determinado ambiente, un determinado entorno social y político, mucho buenrollismo, algunos lugares comunes sobre la época y las circunstancias, y unos personajes amables con los que identificarse más o menos. Si a eso le añades alguna clave que permite establecer paralelismos entre aquella época y la presente, unas dosis de «los jóvenes lo tenéis difícil pero sois la esperanza del país» y cosas por el estilo… pues tema resuelto. Pero lo cierto es que la película va saliendo adelante, e incluso va adquiriendo cierta personalidad propia, y se deja ver sin problemas y con agrado.

En lo que se refiere a la interpretación… pues se podría haber pedido algo más… o no. Cámara da de sí lo que da, y es difícil no ver que hace una y otra vez el mismo o similares papeles. La chica, majica ella, parece un clon de María Valverde, que por cierto actúo para el mismo director en una película que me pareció un truño de mucho cuidado. Creo que está por madurar todavía en la cosa interpretativa. El chaval lo hace bastante digno, y el que me parece que podría haber dado más juego es Fontserè con ese papel de «catalán» socarrón, de vuelta de todo, pero sin una gota de cinismo en su ser. En conjunto, el elenco cumple.

He de decir que a estas alturas de mi vida, cuando voy a ver una película española ambientada en el franquismo, mi grado de escepticismo hacia lo que me puedo encontrar es elevado. Caminos muy trillados, poco nuevo que aportar. No obstante, la película sale del paso con dignidad, con un mensaje buenrollista como ya he dicho, que a veces cansa, pero en este caso se agradece. Y todo ello aderezado con una banda sonora que no es de The Beatles, pero que tiene nombres ilustres en el mundo del jazz más o menos fusionado con otras músicas como son Pat MethenyCharlie Haden. Se agradece. Y me pone de buen humor y a favor de la película.

Valoración

  • Dirección: *** Trueba no brilla (hace tiempo), pero tiene oficio y habilidad para contar historias. Mejor escritor que director.
  • Interpretación: *** Creo que es un reparto con limitaciones, que sale airoso del paso.
  • Valoración subjetiva: ***  Ya lo he dicho, no la podía suspender. Con la música de MethenyHaden me tenían a su favor.
Cerca de Arándiga

También son áridas, aunque menos, las tierras del valle del río Aranda.

[Cine] Los amantes pasajeros (2013)

Cine

Los amantes pasajeros (2013), 10 de marzo de 2013.

Comentábamos el sábado mientras tomábamos unos chismes un grupo de amigos sobre el cine de Pedro Almodóvar. Y algo en lo que en general estábamos de acuerdo es que, dentro de lo que es el cine español, internacional incluso, nos pareciese mejor o peor la película de turno del manchego, siempre ofrece algo distinto, algo personal, algo que estética o éticamente hablando se distinguiese del resto del cine. Hay muchas cosas muy cuidadas en el cine de Almodóvar. Siendo conscientes que a lo largo de su carrera ya le había dado para perpetrar algún truño. El caso es que, en este ambiente y en este parecer, con otro grupo de amigos me dirigí ayer en sesión matinal a ver la última de Almodóvar, con cierta ilusión, aunque también con cierta precaución porque los avances que la habían precedido no nos acababan de convencer.

En esta ocasión nos cuenta la historia de un vuelo. Un vuelo en un avión de línea, cuya tripulación podemos calificar cuando menos de peculiar. Especialmente el grupo que forman los dos pilotos y los tres tripulantes de cabina de clase preferente. Clase en la que viajan un curioso grupo de pasajeros. Que tendrán que convivir durante unas horas en una situación particular, puesto que se detecta una avería en uno de los trenes de aterrizaje, como consecuencia del olvido de unos calzos unidos a una de las ruedas. Y este grupo de pasajeros y tripulantes realizará una catarsis de sus miedos y sus desazones. De sus relaciones con novias y amantes, de sus relaciones familiares, de sus negocios turbios, de sus mitomanías, de sus influencias políticas, de sus temores sexuales,…

Desde luego, he de reconocer que visto su argumento y sus posibilidades, así a posteriori nos encontramos ante un tipo de película que no es nueva. El grupo de extraños obligados a convivir y a relacionarse durante un tiempo, dejar salir sus miserias, y volver luego a la realidad renovados. Pero no sé que le ha pasado esta vez a Almodóvar en su vertiente de guionista, pero el ganador de un premio de la Academia, nos ofrece uno de los peores guiones que le he visto. Incluidas aquellas películas iniciales e iniciáticas de la época de la «movida». Se supone que es una vuelta a la comedia loca, pero no me arranco ninguna risa, y apenas alguna tímida sonrisa. Los personajes no te importan nada, no hay empatía ni simpatías por ninguno de ellos. Más que revisitar temas lo que hace es inundarnos de tópicos… No sé. En esta ocasión, ni sus habilidades estéticas y cinematográficas me bastan para salvar esta película. Que pasa a la categoría de truño almodovariano. Quizá no sea una caída a los infiernos tan tremenda como Kika, pero floja, floja, floja.

En el apartado de la interpretación, la comedia es coral. Aunque quizá como protagonista podamos situar a Javier Cámara, lo cierto es que hay una variedad de personajes cada uno con sus minutitos de «gloria». La única que en algún momento me llega a divertir, recordando que quien tuvo retuvo, es Cecilia Roth. El reparto en su conjunto está irregular, y esta película me confirma que las nuevas generaciones salidas de las series de televisión son gente muy mona, pero intérpretes tirando a regular. O malos. Véase la guapa Blanca Suárez, que poco más tiene aparte de guapa. Pequeños papeles, poco más que cameos con alguna línea de guion para tres «exiliados» a HollywoodAntonio BanderasPenélope Cruz (cuya presencia planea, nunca mejor dicho, constantemente en la cola del avión), y Paz Vega.

En resumen, película fallida del manchego. No veo ningún interés en recomendar este filme a nadie. De verdad. Ni a los amantes, ni a los que odian a Almodovar. De forma pasajera o definitiva. Nada. Insustancial. Vaya par de semanas mas chungas que llevamos.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: **
  • Valoración subjetiva: **
Esta película es en calidad al resto de las de su director, lo que Ryanair a otras compañías aéras. Pues eso, aquí volando a Londres.

Esta película es en calidad al resto de las de su director, lo que Ryanair a otras compañías aéras. Pues eso, aquí volando a Londres.