[Cine] Beirut (2018)

Cine

Beirut (2018; 39/20180827)

Tres semanas he tardado en volver a visitar una sala de cine para ver una película de estreno. Entre la dificultad para escoger una película que parezca interesante en la cartelera de agosto y el mosqueo con las políticas de precio de las salas de cine. Que hasta el gobierno se ha dado cuenta de que algo no iba bien tras la bajada del IVA. Y eso que no conozco gobierno español, del partido que sea, que no favorezca más a los empresarios que a los consumidores con sus políticas. Me entero que incluso los adolescentes tienen su propia cadena de mensajes en las redes sociales en las que se alertan unos a otros sobre que salas han aplicado el descuento del IVA frente a las que no, con el fin de evitar estas últimas. Dudo que funcione porque hay mucho borrego entre los consumidores españoles, pero ojalá. En cualquier caso, para ver versiones originales no tenemos alternativa en Zaragoza; sólo podemos ir a salas de una empresa con escasa ética. Dice que ha bajado algunos céntimos el precio «oficial» de la entrada, pero ha subido todos los demás precios que son los que pagan la mayor parte de los consumidores. Matinales, versiones originales, compra por internet, compra en máquinas dispensadoras, carnet joven, día del espectador… todo eso al alza.

20180831-5

Las ciudades alemanas, como Beirut o en mucho peor grado, sufrieron como pocas las consecuencias de la destrucción de una guerra que los propios alemanes desencadenaron. Salvo Constanza. Su extrema proximidad a la frontera suiza, unido a que no apagaban las luces por la noche, hizo que los bombarderos aliados no descargaran sobre ella sus bombas, por miedo a que cayeran sobre las ciudades suizas vecinas, siendo Suiza un país neutral.

No obstante, somos aficionados al cine. No lo podemos evitar. Y nos gusta verlo en pantalla grande. Así que el lunes fuimos a ver esta película que en español han titulado El rehén, modificación del título estúpida como la mayor parte de las que hacen, ya que tiene todo el sentido del mundo que el título original haga referencia a la capital del Líbano.

Al fin y al cabo, aunque se nos cuenta una historia de un secuestro, lo que se puede salvar de la película es la reflexión, no siempre clara por parte del director de la película, Brad Anderson, de la futilidad de la guerra y de las consecuencias para las ciudades, símbolo de las civilizaciones por excelencia. Y más en una región del mundo donde las civilizaciones, la ciudades, vienen de muy muy muy largo. El destrozo causado en la civilización por la rapiña de los grupos de interés y de los gobiernos en caso de conflicto es difícil de reparar, al menos a corto y medio plazo. Y en no pocas ocasiones deja profundas cicatrices a largo plazo.

20180831-7.jpg

El secuestro, la historia del rehén, no es más que una excusa para mostrarnos eso. Una excusa no siempre bien llevada. A pesar del esfuerzo de sus protagonistas, Jon Hamm y una Rosamund Pike en un papel más de florero de lo que nos gustaría, es una historia con más agujeros que un colador, que hace difícil que te la puedas creer. Muy difícil. Esto pone a prueba la suspensión voluntaria de la incredulidad con más dureza que las películas de Star Wars, que ya es decir. Entretiene, pero no te lo crees. Y por ello, aunque bien presentado, es un producto cinematográfico que no acaba de satisfacer. Pero bueno. Puede haber divergencia de opiniones al respecto

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: **/***

20180831-9.jpg

[Cine] Submergence (2017)

Cine

Submergence (2017; 23/20180415)

Estuvimos en un sí ir no ir con esta película. Por un lado, que la firme Wim Wenders, con James McAvoy y Alicia Vikander de protagonistas parecían alicientes más que suficientes para incitarnos a acercarnos a las salas de cine. Pero las críticas previas de la película no eran buenas, sumándose a las que desde hace unos años plantean que Wenders ya sólo se defiende bien en el documental, y que pasaron hace tiempo los tiempos de gloria a la hora de narrar ficción.

20090919-P1080694.jpg

Algunos de los mares y costas que recorre el barco de la chica protagonista; Portugal…

La película nos sitúa en dos líneas paralelas de acción. Por un lado, la profesora Danielle Flinders (Vikander), investigadora oceanográfica, se embarca en una larga travesía por el Atlántico norte, desde el sur de Portugal hasta las regiones árticas, bastante más allá de Islandia, donde habrá de sumergirse en las profundidades abisales buscando los orígenes de la vida. Por otro lado, James More (McAvoy) es un agente de espionaje que, bajo la apariencia de ingeniero de obra civil especializado en suministros de agua, se internará en la revuelta Somalia con la excusa de ir excavar pozos y suministros para las poblaciones, y se verá retenido por los insurgentes islamistas más extremos. Mediante flashbacks provocados por los recuerdos de ambos sabremos que se conocieron en un hotel costera en el norte de Francia donde se enamoraron y prometieron volver a reunirse.

20120711-_7110638.jpg

… Noruega,…

Detrás de una calmada historia de romance y de acción pausada, Wenders propone un película filosófica que nos invita a reflexionar sobre las amenazas que caen sobre el planeta en estos momentos. A nivel físico y ambiental, la amenaza sobre los mares, fuente de vida original en la Tierra. A nivel sociopolítico, la amenaza de los integrismos, de los fanatismos y de las dictaduras. Todo esto está muy bien… pero la película funciona a penas. Está llena de lugares comunes, de tensión forzada, de alguna situación que podríamos calificar incluso de absurda. Todo ello con una realización fría, que transmite poca emoción. Desde luego, el romance entre los protagonistas más da la impresión de parecer un aquí te pillo aquí te cojo entre dos «guapos» que una pasión que justifique la reflexión posterior.

20130707-_7070134.jpg

… Escocia,…

Los dos protagonistas tienen su oficio y evitan el desastre, aunque tampoco parecen especialmente motivados por la labor. Se limitan a cumplir.

Me resulta difícil recomendar una película, que sin ser tan catastrófica como en algún sitio he leído, realmente aporta muy poquito. Y realmente, estamos muy lejos del Wenders que nos emocionó hace unas décadas.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: **
20160627-_1040846.jpg

… e Islandia (también en el encabezado).

[Cine] En la pequeña pantalla; Fe de Etarras y The Meyerowitz Stories (2017)

Cine

No es la primera vez que comento este hecho. Las plataformas de vídeo bajo demanda no se limitan a producir series de ficción o documentales, que son las fórmulas televisivas por excelencia. También han comenzado a producir largometrajes que van más allá de la clásica fórmula del telefilme. Este último formato ha sido tradicionalmente una producción de duración de largometraje, adaptada a los ritmos publicitarios de las cadenas televisivas, con puesta en escena propia de la pequeña pantalla, y con presupuestos claramente inferiores al de los largometrajes para las salas cinematográficas. Lo que llevaba a repartos de segunda fila y diseño de producción más sencillo.

Pero el objetivo de las nuevas producciones de las plataformas de vídeo bajo demanda son más ambiciosos. Buscan repartos con nombres más reconocidos y respetados, aumenta el presupuesto y el nivel de producción, e incluso se han empezado a remitir estas producciones al circuito de festivales más prestigioso. Uno de los que nos ocupa hoy entró en competición por la Palma de Oro de Cannes. Cierto es que con resistencias notables de la industria tradicional cinematográfica, que no ve con buena cara producciones que no pasan por las poderosas distribuidoras y por los exhibidores en salas de cine. Se están proponiendo exclusiones de los festivales para producciones que no pasen por el aro. La polémica está servida.

tumblr_oy092sIUbw1r5mrsgo1_1280

La fotografías de hoy se mueven a caballo entre Madrid y Nueva York, escenarios supuestos o reales de las películas de hoy.

Pero vamos a ir con dos producciones que se han estrenado recientemente en Netflix, y que han venido con aura de películas de cierto nivel. Una de producción nacional y otra estadounidense.

Fe de Etarras (2017; 422017-2210)

Esta comedia dirigida por Borja Cobeaga llegó a su estreno en la plataforma de vídeo bajo demanda rodeada de cierta polémica por los temas que trata. Los sectores más conservadores y reaccionarios del país empezaron con una campaña en contra de la posibilidad de que pudiese haber una película sobre un comando de ETA en términos de comedia. Supongo que serán todos fieles discípulos de cierto personaje de una famosa novela de Umberto Eco, que consideraba que todo aquel que opinase que es lícito reírse había de morir. No sé.

Es 2010. Un comando de ETA dirigido por Martín «El riojano» (Javier Cámara) se reúne en un piso franco en una ciudad no determinada, probablemente Madrid, pero no se explicita, a la espera de órdenes para cometer un atentado. Pero las cosas no van a llevar el curso que se esperaba, y la convivencia va a ser compleja.

tumblr_owyi4aiBra1r5mrsgo1_1280.jpg

La película venía levantando cierta expectación, y muy pronto se empezaron a ver críticas muy positivas,… que yo me tomé con cierto escepticismo. Ya estoy empezando a cansar de la benevolencia de los medios españoles con las producciones de nuestro país, indudablemente con el acuerdo tácito de llevar más espectadores a verlas. La comedia no encuentra su tono. A ratos entra dentro del terreno de la comedia castiza más chusca, mientras que no deja de ser evidente que sus responsables pretenden dar un fondo un poco más serio a la misma. Algún tipo de reflexión más profunda sobre el sinsentido personal de quien está metido en una organización de este tipo. En mi opinión no les queda bien ni una cosa ni la otra; se quedan nadando entre dos aguas que acaba dando la sensación de que es una historia que no sabe muy bien a dónde quiere ir.

Las interpretaciones son correctas. Sin más. Esta es una película que normalmente no me arrastraría a verla a una sala de cine, pero que teniéndola en casa disponible en la caja tonta, tiene un pase. Nada más. No es de las que en mi opinión sirva para elevar el nivel de las producciones de estas cadenas de cine bajo demanda.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: **

The Meyerowitz Stories (New and Selected) (2017; 432017-2810)

Esta es la película que fue presentada a competición en Cannes. Está dirigida por Noah Baumbach, lo cual es un aliciente puesto que, llegando desde el cine independiente, este director ha hecho propuestas muy interesantes manejándose con presupuestos muy ajustados. Pero por otro lado, su reparto sólo me parecía interesante hasta cierto punto. No obstante, la crítica que la precedía era casi unánimemente positiva.

Es una historia familiar. Tres hermanos, Danny (Adam Sandler), Jean (Elizabeth Marvel) y Matthew (Ben Stiller), llevan sus vidas sin mucha relación entre sí. Con el mismo padre, Harold (Dustin Hoffman), un escultor que no ha llegado a disfrutar del reconocimiento que esperaba y se ha dedicado más a la enseñanza, sienten que no han recibido los mismos reconocimientos ni las mismas oportunidades. E incluso han surgido rivalidades y desconfianzas entre ellos, especialmente entre los dos varones. Una exposición retrospectiva de la obra de su padre, al mismo tiempo que aparecen problemas de salud en este, van a obligar a los hermanos a relacionarse y hablar.

tumblr_o5euawCawN1r5mrsgo1_1280.jpg

Detrás de un cierto tono de comedia, nos encontramos un drama familiar muy bien montado. A pesar de contar con un reparto mucho más llamativo que anteriores producciones, donde además menudean algunos cameos más o menos simpáticos o pequeñas colaboraciones de intérpretes en alza, no deja de tener su sabor de producción independiente, que se toma su tiempo en desarrollar los personajes, para que podamos entender bien la fuente de sus conflictos. Baumbach se muy bien en este tipo de historias, que además escribe él mismo.

Pero además cuenta con un reparto en estado de gracia. Sandler y Stiller dejan de lado su estilo humorístico tradicional, ofreciendo interpretaciones mucho más matizadas y con un tono dramático convincente y humano. Sin renunciar a los toques de humor o las situaciones más o menos absurdas en las que se meten, generalmente gracias al toque fenomenal de Hoffman, que hace uno de los mejores papeles que le he visto en los últimos tiempos.

Esta sí que es una película plenamente recomendable, a un muy buen nivel, que encontraría injusto que no se midiese en el mundo de los premios y festivales en condiciones de igualdad con las que se exhiben en salas comerciales.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ****

tumblr_obaiqty6LO1r5mrsgo1_1280.jpg

[Cine] A Man Most Wanted (2014)

Cine

A Man Most Wanted (2014).

Película vista en versión original con subtítulos en castellano. También es posible encontrarla en la cartelera española en versión doblada, con el título literalmente traducido de El hombre más buscado. Y película que nos encontramos en la cartelera recién llegados de un viaje de dos semanas, y que elegimos por cuatro motivos. Porque la hora nos convenía, porque está con los diálogos en su versión original, que es como se deben ver la películas, porque nos picaba la curiosidad ver la nueva incursión en la dirección cinematográfica del fotógrafo neerlandés Anton Corbijn, y porque tiene un reparto de auténtico prestigio. Veamos qué ha dado de sí esta adaptación de una novela del género de espías de John le Carré del mismo título.

Nos encontramos en Hamburgo, en la primera década del siglo XXI, y el miedo al terrorismo islámico reina entre las agencias de espionaje. Una pequeña célula de inteligencia antiterrorista alemana en el borde de lo legal y lo ilegal, liderada por el veterano y algo amargado Günther Bachmann (Philip Seymour Hoffman), detecta a un joven checheno, Issa Karpov (Grigoriy Dobrygin), que ha entrado en el país ilegalmente, y del que se sospechan vínculos con el terrorismo. No obstante, este pide ayuda a unos amigos turcos que se ponen en contacto con Annabel Richter (Rachel McAdams), una abogada de una organización especializada en gestionar el asilo político a los apátridas. De repente, varias agencias de espionaje alemanas y americanas se interesan por el presunto terrorista y empiezan a competir entre sí. Pero Bachmann ve en él una oportunidad de enganchar a un auténtico pez gordo del terrorismo islámico.

Hafen City - Hamburgo

Tuve la oportunidad de visitar Hamburgo hace tres años, y no encontré para nada una ciudad fría e inhóspita. El rehabilitado puerto antiguo, Hafencity, me parece un lugar estupendo para pasear.

Nos encontramos con una película de corte oscuro, pesimista, que aprovecha perfectamente el escenario gris de la ciudad de Hamburgo y su ambiente portuario, para presentarnos una visión triste de los intereses espurios que mueven el mundo de las agencias de inteligencia de los distintos países, que en lugar de colaborar, compiten por ponerse medallas de presuntos éxitos que no hacen realmente nada por resolver el problema. La película se mueve por lo tanto en un ambiente de relativa frialdad, que le viene bien a la hora de crear un ambiente, aunque hace que quizá el espectador se distancie un poco del devenir de los personajes. Impecable realización desde el punto de vista técnico de Corbijn, eso sí.

Pero donde la película tiene especial interés es en el campo de la interpretación. Desde luego siempre es interesante disfrutar del trabajo de Seymour Hoffman, especialmente sabiendo que es uno de sus últimos trabajos y que ya no podremos disfrutar de otros nuevos. Siempre competente, intenso, desde luego era uno de los mejores actores del momento. No se queda atrás McAdams, que da una réplica razonable y profesional, y que creo que muestra que esta actriz debería estar más aprovechada. Un poco distante nos queda Dobrygin como refugiado checheno, y disfrutamos enormemente de las apariciones de Willem Dafoe y de Robin Wright en personajes secundarios pero importantes. Todos ellos con la colaboración de una serie de intérpretes menos conocidos, mayormente alemanes o de otros países europeos, que hacen que el reparto de la película, como decía al principio, sea uno de sus principales atractivos.

Sankt Pauli - Hamburgo

Ni siquiera el negocio del sexo en Sainkt Pauli parecía ni la mitad de sórdido que en otras partes.

Película interesante y entretenida sin duda, que hará especialmente las delicias de los aficionados al género del cine de espías, en su versión más próxima al cine negro más que al del cine de acción. Yo me lo pasé bien.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ***
Hauptbahnhof - Hamburgo

Y eso sí, tiene una de las estaciones centrales (Hauptbahnhof) más animadas que conozco.

[Cine] The East (2013)

Cine

The East (2013), 21 de julio de 2013.

A pesar del título en inglés, desgraciadamente la versión que se proyecta en Zaragoza es la doblada. Pero no obstante, optamos esta semana por esta película que nos llega de lo que se llama cine independiente al otro lado del charco. Habíamos visto alguna crítica que la consideraba bien. Pero lo que me hizo proponerla fue que hace unos días, en la televisión por satélite pude ver una película, Another Earth (Otra Tierra), protagonizada por Brit Marling, la protagonista de la que hoy nos ocupa, que me pareció que tenía su interés.

Esta chica, Brit Marling, es un poco Juan Palomo, yo me lo guiso y yo me lo como. Parece que le ha cogido afición a lo de producir y participar en el guion de la películas que protagoniza. Dirigir parece que toda vía no. La que hoy nos ocupa está dirigida por Zal Batmanglij. En cualquier caso, parece que se está convirtiendo  como hemos dicho en uno de los nombres a tener en cuenta en el cine independiente norteamericano.

Sin embargo, el argumento de la película que de hoy podría pertenecer perfectamente a una película de los grandes estudios. Una exagente del FBI  (Marling), que actualmente trabaja para una empresa de seguridad privada, se infiltra en una organización «ecoterrorista». Es decir, gentes que se dedican a a atentar contra aquellas personas o empresas que ponen en peligro el medio ambiente. Esta banda de presunto iguales, pero liderada por Benji (Alexander Skarsgård)Izzy (Ellen Page) tardará en confiar en la nueva activista, pero pronto iniciarán sus acciones. Y cuando esto suceda, a la agente le empezarán a entrar dudas sobre de qué lado está la justicia. Si está del lado de los activistas, o está representada por su jefa Sharon (Patricia Clarkson), que parece más interesada en captar clientes que en evitar delitos.

No voy a darle muchas vueltas al asunto. La película me ha decepcionado un poco. Hecha para mayor lucimiento de la protagonista, que está prácticamente en todas las escenas, presenta un argumentario un poco simplón, así como una descripción también un poco plana tanto del grupo activista, «ecoterrorista», como del lado de la empresa de seguridad y las fuerzas policiales. Todo lo cual, le resta fuerza y sutiliza a un producto que al final queda mucho más convencional de lo que pensaba y de lo que había leído, y que más que una producción independiente con un nuevo punto de vista sobre la cuestión medioambiental, me parece un producción barata como fórmula de autoempleo para algunos de los responsables del filme.

Visto lo visto en otras películas, el elenco de intérpretes creo que está razonable pero un paso por detrás de lo que habitualmente se espera de ellos. Y la protagonista está claramente por detrás del papel que le vi en televisión y que me hizo proponer esta película como una posibilidad.

En resumen, una película que se deja ver,… por los pelos. Porque es verano y tampoco está la cartelera para muchas exigencias. Me parece una oportunidad fallida para una reflexión sobre los problemas medioambientales y las formas que puede adoptar el activismo ante ellos.

Valoración

  • Dirección: **
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ***
Sotos en Ranillas

La defensa del ecosistema va como mensaje de fondo en la película de hoy; ecosistemas tan amenazados como los sotos del río Ebro a su paso por Zaragoza.

[Televisión] Homeland, ¿lo mejor de la año?… es posible…

Televisión

Esta semana, en los temas televisivos, dedicaré un monográfico a la serie que más me ha interesado en la última parte del año. Homeland, el drama de espías de Showtime me enganchó desde el primer día como ya he ido dejando constancia en las últimas semanas en estas páginas, y con el final de temporada, con su 12º episodio, de duración extra, casi hora y media, llega un cierre y unas expectativas para una segunda temporada.

Homeland ha sido comparada con otras series previas, y no digamos con otras producciones para cine. Se ha hecho mucho sobre el género del espionaje. Auténticamente bueno, poco. Realista, casi nada. Que invite a la reflexión, tampoco demasiado. He leído comparaciones de este drama con Rubicon, que puedo aceptar hasta cierto punto, aunque creo que era una historia con un planteamiento diverso, y con 24, de la que vi poco, pero me parece que puede estar incluso en las antípodas ideológicas con respecto a la que hoy nos ocupa.

Para quien no haya estado al tanto, Homeland nos cuenta una historia en la que Carrie Mathison (Claire Danes), una agente de campo de la CIA en Bagdag recibe la coincidencia de un confidente en el momento en el que lo van a ejecutar de que un prisionero de guerra norteamericano en manos de Al-Qaeda ha cambiado de bando. Casi simultáneamente, tras 8 años de cautiverio es liberado el sargento de los marines Nicholas Brody (Damian Lewis), sobre el cual recaerán inmediatamente las sospechas de Carrie, que empieza a investigarle y a vigilarle, aunque en sólo con el apoyo de su inmediato superior, un veterano miembro de la agencia llamado Saul Berenson (Mandy Patinkin).

La serie ha contando con cuatro elementos fundamentales para su éxito. Tres de ellos son los tres protagonistas mencionados, de los que hablaré más adelante. El cuarto es el milimétrico guion que ha permitido que en los 12 capítulos que ha tenido esta historia, nos hayan contado todo lo que nos querían contar, nos hayan presentado unos personajes complejos que no han dejado de evolucionar, y hayan sido capaces cerrar todos los flecos de la historia, dejando un enganche para una segunda temporada sobre la que en estos momentos sólo podemos especular. Y equivocarnos en nuestras especulaciones. Casi con toda seguridad.

La historia se ha permitido pocas frivolidades, aunque ha sido generosa en sorpresas y en giros argumentales, que no han resultado artificiales, que siempre han sido plausibles dentro del universo planteado por los creadores de la serie. Es cierto que en sus primeros capítulos utilizaron algunos enganches facilones para atraer público, generalmente en forma de escenas de sexo, con bellos cuerpos desnudos. Jessica (Morena Baccarin), la bella mujer de Brody, y una de las confidentes de Carrie, integrada en el harén de un jeque áreabe, cumplieron con su parte en el gancho. Pero la cuestión que pasó a un segundo plano, e incluso se desvaneció conforme avanzó y se afianzó la serie. A partir de cierto momento, los guionistas fueron económicos, y se centraron en hacer avanzar la historia sin prisas, parsomoniosamente, pero con ritmo. Hasta que llegó el episodio 7 que puso cabeza a abajo muchas de las cosas que sabíamos, sin cuestionar la coherencia argumental. Y así, una serie de episodios antológicos que nos llevaron hasta el final. Un final tranquilo, pausado también como el conjunto de la serie, con momentos climáticos, que más que consecuencia de la acción eran consecuencias de la angustia que envolvía a los protagonistas. No voy a dar detalles sobre lo que pasa. Cada cual lo debe descubrir por sí mismo.

Hagia Sofia (Santa Sofía) en Estambul, primero basílica cristiana ortodoxa, después mezquita musulmana bajo el imperio otomano, puede simbolizar la pugna entre el occidente de tradición cristiana y el próximo oriente musulmán que se traslada a los tiempos modernos y enmarca la historia de Homeland (Pentax P30N, Sigma 28-70/3,4-4,5).

Dediquemos ahora unas palabras a los tres protagonistas de esta historia:

Carrie Mathison: Claire Danes simplemente borda a esta mujer todavía joven, pero con un pasado a cuestas, y con una carga personal de la que es difícil deshacerse. La enfermedad mental. Una enfermedad cuya naturaleza no conoceremos con exactitud hasta el penúltimo capítulo de la temporada. Pero están las relaciones con Saul Berenson, que tienen mucho de paterno filiales, sin poder serlo. Está el pasado de relaciones fallidas con su jefe actual, David Estes (David Harewood), que no dudará en traicionarla o en prescindir de ella si es preciso. Está el pasado profesional con las pérdidas que ha dejado en el campo. Todo ello le lleva a una dificultad para la relación, un conflicto emocional constante, que acabará absolutamente desbaratado por la presencia de Brody y por las cosas que pasan entre ellos. Triunfadora en el sentido de que es la que llega a desenmarañar la trama, y a prevenir sus graves consecuencias, ella no lo sabe, y el sentimiento de fracaso personal la inunda hasta aceptar un dramático tratamiento para sus problemas de salud. No sabemos que Carrie saldrá de esto en la próxima temporada.

Nicholas Brody: Ya conocíamos a Damian Lewis por haber protagonizado aquel memorable fresco del frente europeo occidental en la Segunda guerra mundial que fue Band of Brothers (Hermanos de sangre). También hacía allí de militar, conflictuado a veces, pero no con el alma rota como Brody tras los ocho años de cautiverio, y con una difícil reinserción en su país y en su familia, que de una forma u otra han seguido adelante. Pero fiel a lo que por educación y por convicción es, un militar al servicio de su país, de su cautiverio se ha traído unas cargas emocionales que condicionarán la forma en que ve cómo ha de prestar ese servicio a su país. Sospechoso de terrorista para unos, potencial marioneta política para otros, él tendrá siempre su propia agenda. Aunque quizá ni siquiera él sabrá adónde le lleva. Y siempre será un misterio para nosotros lo que siente por Carrie. Su punto débil aparente, lo que le puede desviar de su camino serán sus hijos, y especialmente esa inquisitiva adolescente que es su hija Dana (Morgan Saylor), al menos tan inteligente como su padre.

Saul Berenson: Me costó reconocer de qué me resultaba tan familiar Mandy Patinkin, el intérprete del veterano agente, hasta que un día me vino a la cabeza aquella expresión que tantas veces he oído de sus labios en The Princess Bride (La princesa prometida): «Hello. My name is Iñigo Montoya. You killed my father. Prepare to die.» Uno de mis personajes preferidos de una de mis películas de aventuras favoritas. Pero aquel espadachín español en busca de ventaja queda muy lejos del reflexivo agente judío, experimentado, un poco de vuelta de todo, pero fiel todavía a un ideal y a una forma de hacer. Angustiado por un matrimonio que se le escapa de las manos, por las distancias físicas, pero también por las intelectuales, debe además ejercer de padre para esa Carrie a la que realmente quiere como una hija, aunque en más de una ocasión le gustaría perder de vista por el ímpetu y la intuición desbordante que pone en sus acciones que le arrastran hasta más allá de donde es conveniente. Son muchos los descubrimientos que hará también en este viaje, en el que compartirá la angustia de sus dos coprotagonistas, y en el que también tendrá su porcentaje de éxitos y de amargura.

Y si la historia está bien, lo que hace que la serie sea impagable, que para mí sea lo mejor que he visto este año en ficción televisiva, es seguir a estos tres personajes, con sus angustias, con sus paralelismos, con sus interacciones, construyendo por sí mismos esta historia que nos gustaría que no hubiera acabado jamás. Pero ha acabado. Dentro de un año tal vez sean los mismos que no iguales protagonistas, pero será una nueva historia, quizá mejor, ya veremos, pero será otra cosa. De momento, bienvenidas sean producciones como esta.

Unos niños musulmanes, listos para una ceremonia religiosa, en la mezquita de Eyup en Estambul; un incidente relacionado con niños musulmanes es clave para entender qué está pasando en por la cabeza de Brody (Pentax P30N, Sigma 28-70/3,5-4,5).

[Breve – noticias] 92 + 1

Política y sociedad

92 muertos en Noruega por un individuo de extrema derecha. Tal vez más, si se confirma el fallecimiento de algunos desaparecidos. La mayor parte de ellos adolescentes de vacaciones. A manos de un sólo hombre. En una isla. Prácticamente sin escapatoria. El ser humano es capaz de convertir en un cuento infantil la más burra de las películas de terror. Sobre los motivos que llevan a que se produzcan estas cosas, prefiero reflexionarlos para mí mismo.

1 muerta en Londres por causas no aclaradas o no comunicadas. Suicidio. Sobredosis. Fracaso orgánico derivado de los excesos. Ya dirán. No sé si importa. Pero una más que se ha unido a los divinos del rock y del pop que no pasaron de los 27. Aparte de esto, he de decir que es de lo pocos músicos de pop en los últimos años que me han llamado la atención.

En estos momentos, prácticamente ocupa tanto espacio o más en los espacios informativos la «1 muerta» que los «92 muertos». Los seres humanos seguimos equivocando nuestras prioridades.

[Cine] Incendies

Cine
Nota: Existen algunos sitios en internet que chupan el contenido original de otros para montar sus blogs. Copian íntegramente los contenidos, supongo que basándose en las etiquetas de entradas como estas y de formas más o menos automáticas, llenan todo de publicidad muy intrusiva, descarajan la cuidadosa maquetación que algunos pensamos para bien del lector, y se quedan tan contentos. Este sitio esta bajo licencia Creative Commons y permite sin más restricción que el respeto por el contenido original, la cita de la fuente original y el uso no lucrativo de la reproducción de contenidos. Creo en la libre circulación de la información en internet, pero también creo en un mínimo de ética a la hora de hacerlo. Y un mínimo de estilo. Por tanto, si te encuentras este texto en un sitio horrible, puedes pasar a leerlo por carloscarreter.com, que no es perfecto pero es honesto.

.

Incendies (2010), 12 de marzo de 2011

Tras la fiebre ‘óscar’, el ritmo de los estrenos de cierto nivel ha bajado a niveles casi alarmantes. Pero alguna cosa va llegando. Y entre lo que llega, esta película canadiense, francófona, que compitió en los premios de la Academia de Hollywood en la categoría de mejor película de habla no inglesa. No ganó, pero las críticas con las que llega son muy buenas. Y aunque lamentablemente no llega en versión original, parece una buena opción para probar algo nuevo que puede ser de calidad.

Sinopsis

En el Canadá de los tiempos actuales se reúnen tres personas para leer el testamento de Nawal Marwan (Lubna Azabal). Estas son el notario Jean Lebel (Rémy Girard), para quien trabajaba la fallecida y albacea testamentario, y sus dos hijos gemelos, Jeanne (Mélissa Désormeaux-Poulin) y Simon (Maxim Gaudette). En sus últimas voluntades se incluye la entre de dos sobre a los hijos. Uno de ellos está destinado al padre a quien nunca conocieron. El otro para su hermano, que nunca supieron que existía. Mientras no sean encontrados, es voluntad de la fallecida que su sepultura aparezca anónima, sin lápida alguna. Según ella, hubo una promesa que se quedó sin cumplir, y hasta que no se cumpla no es digna de la lápida. Simon se muestra remiso a seguir los deseos de la madre, con quien no se llevó bien. Pero Jeanne comienza un viaje de búsqueda y descubrimiento que le llevará a Oriente Medio. Conforme la investigación avance, se unirán a ella el hermano y el notario. Y los hallazgos harán que se tambalee todo su mundo.

Realización y producción

La película se presenta mostrando la historia de la búsqueda actual con flashbacks de la vida de Nawal. Flashbacks que al principio, durante la búsqueda en solitario de Jeanne, nos muestran elementos de su vida desconocidos para los hijos y que nos ponen en conocimiento de los acontecimientos fundamentales de la mujer. Pero conforme avanza el descubrimiento, materializan los terribles acontecimientos que sufrió Nawal conforme son conocidos por los hijos. También hay un cambio progresivo en el papel de los hijos. Siendo al principio meros buscadores de un conocimiento oculto durante años, poco a poco se convierten ellos también en protagonistas de momentos tremendos que los sumergen en la dura y compleja realidad de Oriente Medio.

En ningún momento se nos dice, porque se mantienen intencionadamente ocultas las nacionalidades de los contendientes en el conflicto del país donde vivió Nawal en su juventud, pero parece claramente que se trata de Libano, especialmente porque uno de los contendientes poderosos fueron las derechas cristianas maronitas. Basada en una obra de teatro de Wajdi Mouawad, esta ocultación de nacionalidades y territorios busca universalizar los temas, en lugar de enfocar sobre la realidad de un único país. Aunque como digo está basada en una obra de teatro, no es teatro en el cine, ya que el lenguaje y los modos utilizados son total y plenamente cinematográficos, alejándose de los modos de la escena.

La realización va pasando pues por distintos paisajes de Oriente Medio. La dureza propia del relato se ve adecuadamente acompañada de la caótica urbanización de la ciudades de la región o de la aridez y el sol abrasador del paisaje, agreste y duro como los sentimientos y las costumbres de sus pueblos. De este modo, las distintas situaciones que nos van desvelando la historia caen como mazazos sobre el espectador que poco a poco se va sobrecogiendo con lo que está presenciando. No hay concesiones a la estética, lo que no quiere decir que la película sea fea, ni mucho menos, ya que está muy esmeradamente rodada. Pero hay un objetivo primario documental que prima sobre otras consideraciones.

Interpretación

Actores y actrices desconocidos para nosotros, algunos canadienses y otros llegados de la francofonía europea, realmente la película tiene más tono de cinematografía europea que americana, todos ellos realizan actuaciones sobrias y contenidas pero más que adecuadas para el carácter de los personajes y de la historia en la que se ven envueltos. Destaca sobre todas ellas, la interpretación de Lubna Azabal, que abarca 40 años de la dura historia de una mujer con muchos matices a lo largo del tiempo. Joven enamorada y embarazada de un hombre de otra etnia que es asesinado por la familia de ella, activista pacifista en el conflicto de su país, terrorista, prisionera, madre,… Pero también es de destacar la interpretación de los dos hijos, menos llamativa, pero convincente en su evolución personal conforme van descubrimiento la dura historia que les precede.

Conclusión

Esta es de esas películas que necesita reposar para que uno alcance a apreciar por completo sus cualidades. Cuando ayer salíamos del cine, era un filme que nos había gustado y nos había impresionado pero,… sin más. Sin embargo, conforme vas retrocediendo mentalmente a las imágenes y los sucesos que has vivido a través de la pantalla estos te van impregnando y la impresión va aumentando y se va afiando en tu interior. Mientras escribo esto, mi valoración sobre el filme es muy superior a la que tenía cuando lo vi ayer.

Hay que decir que hay una cuestión en la que la película sufre desde la obra de teatro hasta el lenguaje cinematográfico. La historia que se nos cuenta es difícil de aceptar como verdadera. Coincidencias, casualidades como las que se nos cuentan, parecen extraordinariamente forzadas. Uno no puede dejar de pensar que semejantes acontecimientos, semejantes vivencias, son más propios de una tragedia de Sófocles, que de una historia real. O quizá de Eurípides, en cuyas tragedias las mujeres tienen un protagonismo especial. La diferencia con las tragedias clásicas es que en la historia que se nos presenta hoy, la última voluntad de la difunta es la de romper con la cadena de odios y rencores que le llevan a vivir la vida que se nos presenta y que de alguna forma representa la de pueblos maltratados por estos odios y estos rencores.

En cualquier caso, es una película altamente recomendable para todos aquellos que gusten de buen cine, que tengan ganas de reflexionar un rato, y que opinen que ir al cine es algo más que ponerse morado de palomitas mientras ves estallar medio mundo entre los fuegos artificiales de los efectos especiales. Los fuegos que nos presenta esta película, son mucho más reales y difíciles de apagar.

Calificación

Dirección: ****
Interpretación: ****
Valoración subjetiva:
****

Recomendación musical

Nada tiene que ver con la película de la que hablo hoy, pero mientras escribo esto escucho el St. Louis Blues del Dave Brubeck Quartet, que me está encantando.

20060430_P2728

La aridez, el sol, el pasado histórico de Oriente Medio, tienen algo que ver con los paisajes de Aragón, como el que vemos desde el asentamiento arqueológico de Azaila, aquí inusualmente verde gracias a la primavera - Canon EOS D60, EF 28-135/3,5-5,6 IS USM

London River (2009)

Cine

London River (2009), 22 de julio de 2010.

Ayer la verdad es que me apetecía ir al cine, pero no me apetecía ver nada serio. El problema es que la parte no seria de la cartelera tenía un aspecto a priori absolutamente lamentable, así que decidí que podíamos optar por este filme, que no tiene el tono intrascendente veraniego que buscábamos, pero que a lo mejor no viene mal.

Dirigido por el parisino de origen argelino Rachid Bouchareb, nos cuenta las andanzas de dos personas, Elisabeth (Brenda Blethyn), una mujer de Guernesey en las Islas Anglonormandas, y Ousmane (Sotigui Kouyaté), un africano que vive y trabaja como guardabosques en Francia. Ambos coinciden en Londres tras los atentados del 7 de julio de 2005 buscando a sus hijos con quienes no consiguen comunicarse. Ambos tendrán que luchar contra los prejuicios raciales y religiosos derivados del clima social y político que rodeo ese momento de la historia británica. Y pronto descubrirán que en realidad están buscando lo mismo, puesto que ambos jóvenes mantienen una relación.

La realización es sobria, sin lujos, con abundancia de primeros planos. Hay tres protagonistas en el filme; los dos personajes mencionados y la ciudad de Londres. Una ciudad de Londres que nos aparece multicolor, multirracial, multiétnica,… como lo queramos llamar. Hay un interés básico en mostrar un ciudad, un país o incluso un continente europero muy distinto del estándar que tenemos en mente. Es una película que constituye básicamente una defensa de la diversidad. También es una película dramática que no busca la sorpresa por la sorpresa, aunque nunca estemos seguros de cuál va a ser el resultado de la búsqueda hasta el final. El esfuerzo va encaminado a que el espectador consiga empatizar con los protagonistas; que entienda sus sentimientos, que comprenda sus prejuicios y porqué están ahí, y que les acompañe en su evolución personal durante la búsqueda. No buscan sólo a sus hijos, de alguna forma, aunque no lo sepan, se buscan a sí mismos.

En cualquier caso, la base de la película es la interpretación de sus dos protagonistas, que es excelente. A Blethyn ya la conocíamos de algún muy buen trabajo anterior, y consigue transmitir todos sus prejuicios, todos sus miedos y todos sus sentimientos sin necesidad de realizar alardes melodramáticos o histriónicos, desde la contención. Es la expresividad y la mirada, o la actitud corporal, las que nos guían en su conflicto interior. De lo mejor. Pero es que el para mí desconocido Kouyaté consigue componer una verdadera alegoría de la dignidad personal con su cuerpo y su actitud, con las escasas palabras que se le otorgan al personaje que hace que sea fenomenal.

Por supuesto, una crítica ácida al hecho de que no sea posible ver esta película en versión original. Es una película multilingüe. Se habla en inglés, se habla en francés, se habla en árabe… y no solamente esta doblada, sino que está doblada como si en todo momento se hablase el mismo idioma. Esto hace que se pierda parte del sentido del filme, desde mi punto de vista.

Resumiendo, este largometraje, correcto en su factura general y en su planteamiento, es una excelente oportunidad para reflexionar un rato sobre la diversidad, sobre la tolerancia, sobre el choque de culturas y sobre la capacidad de los seres humanos para comprenderse independientemente de su origen o fundamento cultural. Pero sobre todo es una oportunidad para presenciar una lección de interpretación por parte de sus protagonistas.

Dirección: ***
Interpretación: *****
Valoración subjetiva:
***

5 de julio de 2005, día de los atentados, me encontraba de vacaciones, de viaje en otras de las islas del archipiélago británico; en Irlanda, en Connemara - Canon Powershot G6

7 de julio de 2006, justo un año más tarde, de nuevo de vacaciones; en el mismo Londres, con toda esa variedad cultural y étnica, paseando por el West End - Fujifilm Finepix F10