[Ciencia] ¿Son los islandeses descendientes de los «indios»? (también conocidos más correctamente como indígenas americanos)

Ciencia

Creo que, de acuerdo con las noticias que llegan sobre la situación bancaria en Islandia como consecuencia de la crisis de 2008, hay muchos que estarán de acuerdo en decir que los islandeses, últimamente, han «hecho el indio». Expresión de tipo etnocentrista, bien explicada en Cine y letras, que implica que alguien se ha dejado incautamente por otro más espabilado, y ampliamente difundida entre los hispanohablantes ibéricos. Desconozco si es utilizada por los habitantes del otro lado del charco. Supongo que para los descendientes de los indígenas americanos no será una expresión precisamente agradable. Y con razón.

Pero resulta que, aparte de esto, el estudio de los genomas de los islandeses, y más concretamente de sus mitocondrias, muestra que hay al menos 80, los que figuran en su base de datos al respecto, que tienen como antepasada a una mujer indígena de América. Dejaré por respeto de volver a utilizar la palabra «indio», salvo para referirme como tales a los propios de la India. No voy a perder el tiempo explicando la historia. Una noticia en Genciencia me ha llevado a leer un artículo en La ciencia y sus demonios, un sitio dedicado a la ciencia que puede ser interesante de seguir. Me han parecido muy rigurosos. Así que lo mejor es que lo leáis de ellos mismos.

Mi reflexión viene al cabo de cuál debe ser la actitud de cada cual a la hora de juzgar y asimilar los datos científicos. Es un hecho comprobado que en Islandia hay descendientes de los indígenas americanos, o de nativos de ciertas partes de Asia. Pero por mucho entusiasmo que hayan puesto los medios de comunicación, y ha habido numerosos ejemplos los últimos días, en afirmar que algún islandés se llevó a una indígena americana a su isla antes del siglo XI, se la benefició, y dejó descendencia, existen otras opciones para explicar la presencia de estos genes en la isla. La explicación ofrecida por los investigadores es la que ellos consideran más plausible; pero estamos lejos de poder afirmar con rotundidad que eso fue así.

La ciencia no trabaja con certezas. Trabaja con modelos teóricos. Paradigmas que ofrecen una explicación razonable a los hechos que conocemos, y que pueden ser susceptibles de ser afianzados por la experimentación o por ulteriores observaciones. Y por lo tanto, son válidos, hasta que nuevos datos nos invitan a buscar explicaciones mejores. Nada dogmas, nada de explicaciones categóricas. No hay gurús infalibles en la ciencia. No como en otras disciplinas de la actividad humana que nos amargan la vida con frecuencia. Aprovecho para reproducir una frase que he encontrado en el encabezamiento del mencionado blog La ciencia y sus demonios.

La primera gran virtud del hombre fue la duda
y el primer gran defecto la fe (Carl Sagan)

Hacia el jardín de invierno

Hoy me siento melancólico, y por eso, pongo una imagen del Parque Grande de Zaragoza que también me parece que evoca esa sensación de melancolía - Panasonic Lumix GF1, G 14/2,5 ASPH.