[Cine] El cine que he visto en 2015

Cine

Comienzo la entrada con una introducción similar a la de años anteriores en la que intento explicar mi proceso para comentar y puntuar mis películas.

Como todos los años llega el momento de hacer un repaso del cine que he visto durante el año anterior. Esta entrada trata de las películas vistas en salas de cine, independientemente de si han sido estreno durante el año o no. Excluye en principio las vistas en televisión. Aunque en algún caso, por las deficiencias en la distribución de la película y mi/nuestro deseo de verla en el momento de su estreno, fueron vistas acudiendo a otros canales. Todas ellas están recogidas desde el 28 de diciembre de 1997 en mi base de datos cinematográfica. Para todas ellas incluyo cuatro valoraciones: dirección, interpretación, subjetiva y global. Para conocer los criterios por los que valoro las tres primeras, visitad la explicación correspondiente. La valoración global es el resultado de aplicar una fórmula matemática de mi invención:

Global = (Subjetiva*3 + Dirección*2 + Interpretación)/6

Por supuesto, el dar más peso a unos elementos que a otros es algo totalmente personal. Pero es que si incluyo algo que se llama “valoración subjetiva” en la fórmula, pues tampoco podéis esperar más que eso. Una valoración subjetiva pero motivada de lo que más me gusta. Que no necesariamente tiene que ser lo que le guste a otros.

Sigo ilustrando las entradas del cambio de año con fotografías de estos días.

Sigo ilustrando las entradas del cambio de año con fotografías de estos días.

Hay otra cuestión. Si se contrasta la lista que ofrezco en la entrada de hoy con las valoraciones de cada una de las películas en el momento en que las vi y las comenté, pueden no ser iguales. La valoración personal de una película cambia con el tiempo, y también puede suceder que visionados posteriores, por ejemplo en vídeo o televisión, hagan cambiar también esa valoración. Pondré un ejemplo de actualidad. Recientemente asistimos al estreno de la séptima entrega de la saga Star Wars. Las tres películas de la segunda trilogía aparecen en la base de datos con puntuaciones bajas. Pero que entraron con puntuaciones más altas en términos relativos, incluso altas en términos absolutos. Hay un efecto, que está siendo valorado, por el cual los aficionados a un determinado tipo de cine, a un director, a una saga o serie, cuando acuden a un nuevo estreno sienten la necesidad inconsciente de opinar que aquello ha estado bien, incluso si no lo ha estado. Quien me lo contó, que entiende del tema, no he podido acceder todavía a ningún artículo serio sobre la cuestión, lo relacionaba también con el género literario. En concreto, el había estudiado la respuesta de los lectores ante las nuevas novelas de Arturo Pérez-Reverte, donde el fenómeno, según me contaba, era muy manifiesto.

Durante 2015 he visto 3 películas de estreno más que en el año anterior, quedando un total de 64 largometrajes Bueno, en realidad han sido 2 películas de estreno más, con un total de 63 largometrajes. Parecido. La baja que considero es que este año pasado se produjo el reestreno en pantalla de Blade Runner, que ha sido incorporada a la base de datos, ya que previamente no estaba. La última vez que la había visto en pantalla grande fue con antelación al 27 de diciembre de 1997. Pero bueno, oye, la incluyo en los análisis porque es cine visto en pantalla no incluido previamente en la base de datos.

En este caso, uno de las zonas verdes más interesante de los alrededores de Zaragoza, el Soto de Cantalobos.

En este caso, uno de las zonas verdes más interesante de los alrededores de Zaragoza, el Soto de Cantalobos.

La valoración media ha sido de 3,13 puntos, y ha sido uno de los años con una variabilidad en la puntuación relativamente baja. Podríamos decir que no selecciono mal las películas que voy a ver, aunque me he tragado algún pestiño que otro. Como he mencionado en otras ocasiones, el rechazo a ir por sistema a ver determinados blockbusters, me ahorra películas malas. Por ejemplo, evito en líneas generales el cine de superhéroes. Sobre este género me apetece hacer un comentario. Una de las películas que está arrollando en pantallas a final de año es Star Wars: The Force Awakens. En general, está gustando tanto a público como a crítica. Pero los hay que la ponen a caldo. Uno de los argumentos es que si no es original, que si es una nueva versión de la original del año 77, etcétera. Pues miren, está claro que sigue una línea argumental muy similar, que se establecen paralelismos claros, esto es una tradición en la saga, y que se suceden los homenajes a las películas anteriores. Pero es que mi experiencia me dice que en el género de superhéroes, así como en el de agentes secretos tipo James Bond, las películas son todas la misma. El mismo esquema de película, situaciones similares, malos similares, resoluciones similares,… ver una y otra vez la misma película con distinto protagonista o distintos disfraces de colorines. Y por lo que he visto en algunos de los que han puesto a caldo la última entrega de Star Wars, no pocos de ellos se entusiasman con cada nueva entrega de sus superhéroes favoritos ¡¡¡???. No hay más que revisar históricos de hemerotecas o páginas en internet. En fin… Qué difícil es llegar a acuerdos sobre los criterios para valorar un filme, que al final muchas veces queda en elementos mucho más subjetivos de lo que pretendemos creer.

A continuación, las “diez” películas que más he valorado. Entrecomillo lo de “diez” porque debido a empates en puntuación casi siempre es una lista de más de diez. Once este año.

1 Blade Runner 5,00
1 Inside Out 5,00
3 Léviafan (Левиафан) 4,83
4 Birdman or (The Unexpected Virtue of the Ignorance) 4,50
5 Sicario 4,33
6 Calvary 4,17
6 Whiplash 4,17
8 Mandariniid 4,00
8 The Martian 4,00
8 Victoria 4,00
8 Star Wars: The Force Awakens 4,00

He decidido no modificarla en principio. Me entra alguna duda. Especialmente si la alemana Victoria no debería estar un poquito más abajo, pero no me decido a hacerlo, y si no podrían estar a la misma altura que algunas de las que aparecen en la lista algunas como A Most Violent Year o Me and Earl and the Dying Girl.

Debe ser por las riadas y otros elementos climáticos, últimamente sus senderos están más confusos y menos transitables que antes.

Debe ser por las riadas y otros elementos climáticos, últimamente sus senderos están más confusos y menos transitables que antes.

Hacer notar que en mi opinión la película más premiable de las que he visto es un filme de animación, Inside Out, y que hay grandísimas películas de filmografías distintas de la norteamericana. De hecho, de las 67 películas vistas este año, las de Estados Unidos representan menos de la mitad. Este dato puede ser discutible. Son frecuentes las coproducciones entre productoras de distintos países. Yo he asignado a cada filme la nacionalidad que aparece en primer lugar o en función de otros factores. Pero no es extraño que películas del Reino Unido, Australia o Canadá tenga coproducción de los EE.UU. O entre España y países de Centro y Sudamérica. Aunque no sé muy bien qué ha pasado que no tengo ninguna película del otro lado del charco hablada en castellano entre las 67. Una brasileña hay, que no está lejos de los puestos de honor.

Lamentablemente, respecto al cine patrio, la más alta en mi lista, Truman, se queda a diez puestos de entrar en la lista y empatada con unas cuantas más. Y es una película simpática, con muy buenas interpretaciones, pero menos especial de lo que puede parecer. No ha sido un año en el que el cine español me haya atraído en especial, con especial decepción en La Novia, ejercicio de estilo y estético muy cuidado, pero relativamente vacía, si no fuera porque la salva la propia obra de Lorca en la que se basa.

Aunque acabes con un poquito de barro en los bajos de los pantalones, siempre un sitio interesante por el que pasear.

Aunque acabes con un poquito de barro en los bajos de los pantalones, siempre un sitio interesante por el que pasear.

Veamos cómo ha ido la cosa por meses, para hacernos una idea de cómo ha ido el año estacionalmente.

Enero – En plena temporada de premios, agrupa tres películas de la lista de 10 mejores, con la rusa Léviafan (Левиафан) como más destacada. Una película de lo mejor visto este año.

Febrero – Aquí debería haber aparecido también alguna de las premiables, pero hubo un bajón en el interés, y queda como mejor del mes la curiosa película sueca Turist.

Marzo – Dejando de lado que fue el mes en el que pudimos volver a ver Blade Runner, la irlandesa y muy notable Calvary es la muy destacada de este mes, con una mención especial a A Most Violent Year.

Abril – Cuando llega la primavera, el nivel de la cartelera suele bajar, especialmente en las cercanías de las fiestas de Semana Santa. Así pues, la simpática La famille Bélier sería la ganador de este mes, ex aequo con la japonesa Chiisai Ouchi (小さいおうち), una de las película que llegan con retraso a nuestro país y se mete de rondón en los meses de baja demanda.

Mayo – La película estonia Mandariniid salva el mes y la estación primaveral. Una propuesta excelente. Por aquí vimos una interesante propuesta de animación, Song of the Sea, aunque se me quedó un poco corta de puntuaciones al final.

Junio – A caballo entre las vacaciones, pudo resultar una propuesta interesante la alemana Phoenix, protagonizada por la elegante Nina Hoss, aunque se quedó un poco corta, y la aceptable pero relativamente fallida película británica, Far from the Madding Crow. A las películas de época británicas se les pide más.

Julio – Inside Out es una gran película de animación, y una gran película en términos absolutos, y nos apareció ahí, a mitad de año. Estupenda, imprescindible. Con actores de carne y hueso, tuvo su interés la brasileña Hoje eu quero voltar sozinho.

Agosto – Este mes se suele mover en las medianías más absolutas y una discreta The Age of Adeline, y una francesa algo más interesante, Les combattants, son los más destacado. O lo menos olvidable.

Septiembre – Costó este año que llegaran buenas películas a la temporada de otoño. Y en septiembre salvó los muebles la interesante propuesta danesa, Stille Hjerte.

Octubre – Este es el mes en el que podrían discutirse las puntuaciones de las películas más valoradas, y según como me diera podrían mejorar unas o empeorar otras. Pero Me and Earl and The Dying Girl es más que digna de mención, The Martian fue muy muy entretenida, y Victoria muy distinta y atrevida, con buenas interpretaciones además.

Noviembre – En este mes bajó el nivel general de la cartelera, auqnue en medio del mismo apareció ese Sicario, que me parece de lo más notable del año. Es una película que todavía me vuelve con frecuencia a la memoria.

Diciembre – Sigue con cierta flojera la cartelera. Aunque lo hemos pasado bien en el cine con propuestas como Bridge of Spies o la original The Lobster, realmente la que ha marcado el mes ha sido el retorno de nuestra galaxia favorita con Star Wars: The Force Awakens.

Faltan por llegar muchas de las que optan a premios en esta temporada invernal, pero estas llegarán a partir de enero. Un año un poco engañoso en sus promedios. Muy homogéneo, pero con menos destacables de las que me gustaría.

Y bueno... la última creo que es realmente la última foto del 2015... a partir de mañana, ritmo normal de entradas en este Cuaderno de Ruta.

Y bueno… la última creo que es realmente la última foto del 2015… a partir de mañana, ritmo normal de entradas en este Cuaderno de Ruta.