[Fotografía] Curso de macrofotografía con Asafona – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

Durante la semana pasada, entre 22 y el 25 de febrero de 2016, de 19:30 a 21:00 de la tarde (algo más se estiraba la sesión todos los días), estuve realizando un taller de macrofotografía con la Asociación Aragonesa de Fotógrafos de Naturaleza (ASAFONA)… y os lo cuento en el siguiente enlace. Con fotos, claro.

Origen: Curso de macrofotografía con Asafona – Fotografía y otras artes visuales

[Cine] Y el óscar 2016 es para… difícil elección

Cine

Como contaba ayer, adelanté un día mi entrada sobre recomendaciones semanales de fotografía para poder dedicar la de este domingo a los óscar. Esta tarde-noche, a las 17:30 hora del Pacífico, se celebra la gala de los 88º premios de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos (Academy of Motion Picture Arts and Sciences). Huelga decir que hace tiempo que nos hemos caído del guindo, que los premiados de este certamen no tienen por qué realmente ser los mejores del mundo ese año, que en el mundo se hace mucho más cine y sólo una parte es considerado para estos premios, centrados principalmente en el mundo anglosajón. Pero a pesar de todo ello, el glamour, la emoción, los debates y discusiones que suscita, y la leyenda que a estas alturas los rodea hace que los aficionados al cine no nos podamos sustraer a su atracción. Y puesto que forma parte de nuestro tiempo libre, de nuestras aficiones, y lo importante es que estas aficiones nos proporcionen relajo y felicidad, ni siquiera nos queremos sustraer a esta atracción. Para qué lo voy a negar, el grupo de gente con el que voy al cine, hace años que dedicamos los meses de diciembre a febrero a recolectar los potenciales candidatos para poder opinar. En este fin de semana nos hemos chupado dos película, una el viernes y otra el sábado, para poder discutir ayer «apasionadamente» mientras cenábamos una ensalada y una pizza, resguardados del mal tiempo que «asolaba» la ciudad de Zaragoza.

Probablemente Nueva York sea la ciudad más de Óscar, sea Brooklyn...

Probablemente Nueva York sea la ciudad más de Óscar, sea Brooklyn…

A pesar de todo no ves todo lo que está en las candidaturas. Algunas cosas porque no es posible, por distintos motivos. Otras porque no. Porque te niegas. No sé si Silvestre «Hastalostalones» está también o no en la película por la que es candidato al premio a mejor actor de reparto. Pero la trayectoria personal y cinematográfica de este individuo hace que me resulta horriblemente antipático. Y tampoco es que me apetezca mucho ver una película de boxeo, espectáculo horrible y lamentable, reflejo de lo más bajo del ser humano. Es un ejemplo.

Haré un repaso de las categorías más artísticas y que son las que interesan… Sinceramente, las categorías más técnicas aportan y mucho, pero aquí estamos por el glamour, qué narices. De todos modos, alguna categoría a caballo entre lo técnico y lo artístico comentaré.

Y tengo que decir algo de entrada. La película que a mi me parece que reúne todos los requisitos para llevarse un óscar al modo clásico, que está bien dirigida, que es muy bonita, que te llega al alma, que esta interpretada de forma excelente, que tiene un guion y una historias muy interesante, y que es capaz de hacerte pensar… esa película… no es candidata a la mejor película. Es Carol, y el único motivo que se me ocurre es que la intolerancia al amor homosexual, en este caso entre dos mujeres, y que la historia denuncia, sigue presente, aunque se esconda muchas veces detrás de lo políticamente correcto. Lo curioso es que ha habido una tremenda campaña sobre la posible discriminación de los candidatos de origen no europeo, especialmente de origen africano,… pero nadie ha dicho ni mu sobre esto, no importa el color de su piel. Sólo hay una película entre las candidatas que me haya llegado al alma con la misma intensidad, no he tenido ocasión de comentarla todavía en estas páginas, porque la vimos ayer por la tarde. Pero considerando todas las circunstancias… Carol me parece que reúne mejor todos los ingredientes para ser considerado un peliculón de óscar. Y ahora, vamos por categorías.

... o más habitualmente, Manhattan.

… o más habitualmente, Manhattan.

Mejor fotografía

En estos momentos, esta categoría que se mueve entre lo artístico y lo técnico está siempre muy reñida. El nivel técnico y la capacidad de los directores de fotografía es muy alta, y es difícil encontrar una película mal fotografiada. He visto todas las películas de la categoría. No sé cuál ganará. Parece que las apuestas van para The Revenant (El renacido). A mí me parece una broma. Porque tiene una fotografía efectista que se hace demasiado evidente constantemente. Hasta las narices de ver el sol convertido en una estrellita por las puntas de difracción debido a los diafragmas cerrados. Y qué tontería es esa que la sangre salpique el objetivo rompiendo la cuarta pared. Sinceramente, mi preferida es Carol, por el tremendo ejercicio de estilo y de ambientación, por saber inspirarse en los mejores fotógrafos de la época y trasladar unas sensaciones poco habituales.

Mejor película de habla no inglesa

Sólo hemos podido ver Saul fia (El hijo de Saul). Nos pareció una película superlativa, aunque difícil de ver. Dicen que es favorita. A falta de haber visto otras candidatas, la daremos por buena.

Mejor película de animación

Tres película de las cinco hemos visto: Anomalisa, Inside Out (Del revés) y Omoide no Marnie. Esta última haciendo trampa… pero es que ni se sabe cuando se podrá ver en España de forma legal. La japonesa produce un cierto sabor agridulce. Está muy bien y es la última que va a salir de la factoría del Studio Ghibli. En cualquier caso, creo que está un paso por detrás de las otras dos. Las cuales son muy distintas y con un público muy distinto. Ambas son dignas del premio. Probablemente lo ganará Inside Out. Demasiado para Hollywood el planteamiento de Anomalisa.

Son varias las películas candidatas este año que se desarrollan en la Gran Manzana.

Son varias las películas candidatas este año que se desarrollan en la Gran Manzana.

Mejor guion adaptado

Muy notable quinteto de candidatas en la que los guiones más flojos me parecen los de The Martian (El marciano) y Brooklyn. Esta última no la he comentado todavía, pero la vimos el viernes. Cuando la comente haré una reflexión en comparación Carol,… cosas muy curiosas al jugar a los parecidos y las diferencias. Son los más flojos, pero no malos… ni muchísimo menos. Nos dicen que el candidato es The Big Short (La gran apuesta)… Me gustaría que ganara Carol, con Room (La habitación) como alternativa.

Mejor guion original

He visto todas las películas menos una (Straight Outta Compton). A mí me parece que la ganadora, sin duda alguna, debería ser Inside Out (Del revés)… pero no suele suceder que le den un óscar de este tipo a una película de animación. En su defecto, la favorita, Spotlight, que realmente es un guion complejo, me parecerá un buen ganador.

Mejor actriz de reparto

El problema de esta categoría es que hay dos candidatas que no son realmente actrices de reparto, Rooney Mara (Carol) y Alicia Vikander (The Danish Girl). Se supone que la favorita es Vikander, pero creo que Mara hace un papel superlativo que se merecería el premio… a la mejor actriz en papel protagonista. Puestas así las cosas, Kate Winslet (Steve Jobs) debería ser la ganadora. Porque Jennifer Jason Leigh es candidata pero por la película equivocada. Yo le daría el premio por poner la voz a Lisa en Anomalisa. Ya veis. Qué follón de categoría, desde mi punto de vista.

En toda o en parte de la película.

En toda o en parte de la película.

Mejor actor de reparto

He visto el trabajo de todos menos del Silvestre. Dicen que la cosa va a estar entre Christian Bale (The Big Short) y el Silvestre (Creed),… pero yo se lo daría de calle a Mark Ruffalo por Spotlight. De verdad que está muy muy bien. Mark Rylance (Bridge of Spies) estuvo también realmente bien y no me disgustaría como ganador.

Mejor actriz

Esta categoría se ve afectada por el follón que he comentado en la categoría de actriz de reparto. Puestas en estas circunstancias… creo que la ganadora debería ser o Brie Larson por Room o Charlotte Rampling por 45 years. Cate Blanchett está estupenda también en Carol,… pero no es realmente el personaje más importante de la película aunque tenga un minutaje de protagonista. Saoirse Ronan (léase Sirshe Ronen) por Brooklyn está excelente, pero tiene el problema de estar en una película mucho menor de lo que la plantean. Jennifer Lawrence es una actriz excelente, está guapísima,… pero no puedes recibir un óscar por una película que es un bodrio… De verdad. Dicen que ganará Larson de calle,… Pues bien.

Mejor actor

He visto todas las interpretaciones menos una. El problema aquí es que mientras en las categorías de las chicas me cuesta descartar alguna… aquí me cuesta destacar alguna… Son buenos trabajos todos,… pero sin que me emocionen demasiado. Todos dan por hecho que se va a llevar el premio sí o sí Leonardo DiCaprio por The Revenant… Lo cual es paradójico porque más allá del esfuerzo físico necesario, no me parece un papel especialmente interesante. Matt Damon por The Martian está simpático… pero no me parece para tanto, y el papel de Eddie Redmayne en The Danish Girl me parece el típico ejemplo tantas veces visto en los óscar de que para optar a este premio en esta candidatura te tienes que transformar muchísimo, volver loco, o cualquier otra variante de la normalidad. Y tampoco me gustó tanto. Sin saber de que va el papel de Bryan Cranston en una película que no he visto, casi por exclusión llegaría a la conclusión de que mi preferido es Michael Fassbender por hacer de Steve Jobs… No sé.

Incluso una de ellas, Brooklyn, tiene el nombre de uno de sus burgos en el título.

Incluso una de ellas, Brooklyn, tiene el nombre de uno de sus burgos en el título.

Mejor director

Descarto de entre mis favoritos aquellos que los son por propuestas basadas en el exceso, aunque todos dan por favorito a Alejandro González Iñárritu por The Revenant… Lo siento, pero no. Y las alabanzas a una película como la de Mad Max, en la que la mitad de la película es ir corriendo en una dirección pegando tiros y haciendo explotar cosas para luego dedicar la otra mitad a realizar el recorrido inverso pegando tiros y haciendo explotar cosas… pues no oye. De verdad. De lo que nos quedan,… me quedo con Lenny Abrahamson, ya que la primera mitad de Room (La habitación) me parece antológica. Pero no ganará.

Mejor película

Ya lo he dicho… Para mí, la merecedora de mejor película es Carol. Tiene una de las mejores direcciones de la mano de Todd Haynes, que paradójicamente no es candidato. Tiene dos de las mejores interpretaciones. Tiene la que creo es mejor fotografía. Tiene uno de los mejores guiones si no el mejor. Tiene un diseño de producción, un vestuario, una banda sonora fenomenales. El montaje y el maquillaje y peluquería no cuentan en esta película porque se destinan a películas de acción o de caras raras… pero son de primer nivel… Aunque no es candidata a estos premios.

De las que quedan… Que Mad Max: Fury Road sea candidata me parece un chiste. Bridge of Spies (El puente de los espías) podría haber sido grande si hubiese sabido qué quería ser de mayor, pero se quedó en entretenida. The Revenant es un exceso, un alarde, pero mucho más vacía de lo que nos quieren vender. Brooklyn es demasiado pequeñita en su esencia, aunque sea bonita de ver y emotiva. The Big Short y Spotligh son películas inteligentes e interesantes, bien hechas, pero carecen de emociones. Son demasiado «documentales». Qué me queda. Room (La habitación). Ya he dicho que todavía no la he traído aquí porque no hace ni 24 horas que la vi. Tiene casi todas las virtudes de Carol. Una gran dirección, ya he hablado de la primera mitad antológica, y no quiero decir que la segunda mitad sea mala ni de lejos, unas tremendas interpretaciones, un buen guion, y… una buena factura general pero sin el virtuosismo estético que tiene Carol, y que hace que esta última acceda a la categoría de «peliculón». Pero dadas todas estas condiciones… Room es mi preferida. Puede que hasta gane… pero  parece que serán The Big Short y Spotlight las que se llevarán el gato al agua. No destacan en nada en particular, pero están muy equilibradas en su conjunto.

Pero para mí… será una gala con unos resultados decepcionantes. Eso ya lo sé. Y eso que ni siquiera he entrado a analizar las películas vistas este año que no aparecen candidatas ni al menor de los premios y son estupendas. ¿Os acordáis de la historia de un chica que estaba muy malita? Otra vez será.

¿Algún año le darán el óscar a Nueva York aunque sea a título honorífico?

¿Algún año le darán el óscar a Nueva York aunque sea a título honorífico?

[Fotografía] Recomendaciones semanales – del 21 al 27 de febrero de 2016 – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

Mañana 28 de febrero de 2016 es día de óscars. Aunque la «fiabilidad» de la Academia de Hollywood es más bien baja, para quienes somos aficionados al cine en sus múltiples vertientes es un día de «fiesta». Por lo tanto, mañana dedicaré mis esfuerzos al cine. Hoy os dejo mi tablero de Pinterest con fotografías encontradas por la red de redes.

.

.

Y por supuesto, el enlace a aquellos artículos con fotografías o fotógrafos que más me han llamado la atención. Las fotografías acompañantes, el casco histórico de Zaragoza, con película tradicional y una veterana Pentax de los años 70.

Origen: Recomendaciones semanales – del 21 al 27 de febrero de 2016 – Fotografía y otras artes visuales

 

[Cine] ¡Ave, César! (2016), todos los caminos llevan a Roma,… menos este que lleva a ninguna parte

Cine

¡Ave, César! (Hail, Cesar!, 2015; 142016-0225)

Antes de ayer mentí vilmente. Dije que iba a hacer un comentario breve, y me salió uno como todos… Pero es que las cosas son así. Hoy sí que tengo intención de que este comentario sea breve… porque esta última película de los Coen, Ethan y Joel, que tan magnífico ejemplos de buen cine nos han dejado, incluso cuando no han estado acertados, es absolutamente prescindible. Ni os molestéis.

Las películas épicas de romanos con mensaje religioso ultranconservador fueron una de las señas de identidad de los años 50.

Las películas épicas de romanos con mensaje religioso ultranconservador fueron una de las señas de identidad de los años 50.

No es que esta comedia en la que asistimos a las dificultades de un directivo de un gran estudio cinematográfico en algún momento de los años 50, Eddie Mannix (Josh Brolin), para mantener el orden y la productividad en la empresa sea una catástrofe absoluta. Es que no hay forma de encontrar por qué alguien puede considerarla interesante. Ni me voy a molestar en comentar la larga lista de intérpretes que hacen algún papel, todos ellos intrascendentes, en este filme. Por el largometraje en sí mismo es intrascendente. Una comedia que no hace gracia, y que sólo atraerá a quienes siendo algo masoquistas añoren las formas de hacer cine en aquellas época.

Esa es la premisa del filme, mezclada con los escandalillos de las estrellas; homosexualidades, pendoneos, hijos naturales...

Esa es la premisa del filme, mezclada con los escandalillos de las estrellas; homosexualidades, pendoneos, hijos naturales…

Se supone que critica el sistema de los grandes estudios, la hipocresía de la vida social de las estrellas, el ambiente político de la época,… pero de verdad que las escenas y las historias van pasando ante la pantalla sin que consigan hacer mella en tí como espectador. No te importa absolutamente nada de lo que está pasando.

Dicen que el peor sentimiento que puedes despertar en alguien es la indiferencia. Pues eso… para qué seguir hablando. Bueno… Scarlett Johansson sigue estando guapísima… pero ¿dónde estará aquella prometedora actriz que habitaba en el interior de tan bello envoltorio?

Valoración

  • Dirección: **
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: **
Y por supuesto, la "macartyana" idea de que todos los guionistas eran "rojos"... En algún momento a los Coen les pasó algún tipo de idea para criticar ridiculizando esa persecución... pero se les va de las manos, sin gracia alguna.

Y por supuesto, la «macartyana» idea de que todos los guionistas eran «rojos»… En algún momento a los Coen les pasó algún tipo de idea para criticar ridiculizando esa persecución… pero se les va de las manos, sin gracia alguna.

[Televisión] Cosas de series; una de espías británicos de las buenas… creo

Televisión

Muy liado estoy esta semana, así que he visto poca tele. Se me va a acumular tanto episodio pasado que no me extrañaría que tirase a la basura alguna de mis series en cartelera. Ya veremos cómo me lo planteo este fin de semana.

En cualquier caso, algunas cosas hay que comentar. Primero, que si me quedé con la impresión en el primer episodio de su segunda temporada de que El Ministerio del Tiempo había sufrido un notable bajón, puede que sólo haya sido algo pasajero. El segundo episodio estuvo muy entretenido, jugando más con las paradojas y los efectos de los viajes temporales. Algo con lo que «paradójicamente» ha jugado muy poco hasta ahora esta serie de viajes en el tiempo. Pero hay una cosa que me preocupa… la teórica protagonista femenina de la serie tenía una trama transversal muy vinculada a la del protagonista masculino ausente. Y parece que se ha quedado muy desangelada. Una breve escena de la secundaria principal de la serie da mucho más interés a su personaje, que está compartiendo muy poco tiempo en escena, que al de la protagonis. Lo cual es llamativo en una serie donde además hay muchos más actores machos que otra cosa.

"The Night Manager" nos lleva a tierras suizas, a Zermatt, y al ferrocarril del Gornergrat.

«The Night Manager» nos lleva a tierras suizas, a Zermatt, y al ferrocarril del Gornergrat.

Pero tras dedicar un espacio especial a la única serie patria que aparece en mi cartelera, decir que han vuelto dos comedias dramáticas. Por un lado vuelven las «chicas neoyorquinas» de Girls, con un divertido y estupendo episodio inicial de su penúltima temporada. Se nos están empezando a hacer mayores las chicas… hasta se nos casan ya. Ya veremos cómo les va… Extraño ver por ahí a Kylo Ren… a ver si nos acustumbramos de nuevo al personaje que ya conocíamos… Por otro lado, esas dobles parejas llenas de rollos extraños de Togetherness vuelven con sus… rollos extraños, en un curioso episodio rodado en Nueva Orleans. Bien.

Todavía no me ha quedado claro si es que trabaja en un hotel en lo alto del Gornergratt o si vive allí, este encargado de noche, que en los doblajes parece que traducen como "director" de noche.

Todavía no me ha quedado claro si es que trabaja en un hotel en lo alto del Gornergratt o si vive allí, este encargado de noche, que en los doblajes parece que traducen como «director» de noche.

Pero las mejores expectativas vienen de una serie británica de espías, The Night Manager. Un antiguo militar británico (Tom Hiddleston) que trabaja de encargado de noche en hoteles de lujo, acaba metido en una intriga en el entorno de los mafias internacionales del tráfico de armas cuando se ve atraído por la guapa novia (Aure Atika) de uno de estos mafiosos. Pero será tiempo después, en un hotel suizo, cuando se le presente la posibilidad de hacer algo más, y tomar venganza, al tener como cliente al principal capo de estas mafias (Hugh Laurie). La trama y el guion del primer episodio me engancharon mucho. Y el nivel interpretativo, especialmente el de Hiddleston, es de alto nivel. Laurie hace tiempo que ha mostrado sus capacidades… y ahora que va a hacer del hombre más malo del mundo, después de haber interpretado al médico más capullo del universo… Así que parece obligatorio seguir esta serie de espías, mafias y venganzas.

En cualquier caso, bellos paisajes nevados de los Alpes suizos, que me son relativamente familiares.

En cualquier caso, bellos paisajes nevados de los Alpes suizos, que me son relativamente familiares.

[Cine] Anomalisa (2015), ser distinto debe ser realmente «anómalo»

Cine

Anomalisa (2015; 132016-0219)

Esta semana ando con poco tiempo para dedicarlo a este Cuaderno de Ruta, por lo que haré un comentario breve de esta película de animación dirigida a dos manos por Duke Johnson y Charlie Kaufman

Película de animación de la que afortunadamente disfrutamos en versión original. Desconozco cómo será el doblaje al castellano, pero el juego de voces es fundamental para la comprensión, o incomprensión, de la película. Película que por lo que he visto por ahí ha recibido en bastantes ocasiones el calificativo de surrealista. Y por una vez puede que esté bien aplicado este adjetivo, que con frecuencia se usa para obras absurdas o esperpénticas, que pueden a su vez ser surrealista o no.

No he estado nunca en Cincinnati, pero la película es muy nocturna... nos iremos a la noche neoyorquina para compensar.

No he estado nunca en Cincinnati, pero la película es muy nocturna… nos iremos a la noche neoyorquina para compensar.

Aunque estamos ante una película de animación, que nadie se apresure en llevar a los niños al cine. Esto es animación para adultos… muy adultos. Utiliza la técnica del «stop motion» con muñecos más o menos articulados. No son por lo tanto «dibujos animados» sino animación de muñecos, cuyos movimientos son fotografiados fotograma a fotograma en lugar de la filmación continua de unos títeres o marionetas en movimiento. Y nos habla de Michael Stone (David Thewlis, voz), un escritor especializado en servicios de atención al cliente que acude a un hotel en Cincinnati desde Los Ángels para dar una conferencia en un congreso. Y en un mundo donde todo el mundo parece tener la misma cara y la misma voz (Tom Noonan), donde la monotonía absoluta reina, donde nadie es indeferenciable, encuentra por unas horas las compañía de Lisa (Jennifer Jason Leigh, voz), una mujer que atiende al congreso y que le hará pensar en las cosas…

La película es por lo tanto una profunda reflexión sobre la soledad, sobre la identidad de uno mismo y sobre la alteridad, la capacidad de ser uno mismo y diferente a los otros. Y también sobre la monotonía de la existencia cotidiana y las relaciones con nuestros semejantes que afecta incluso a aquellos que amamos o hemos amado.

Aunque un romance extraño, también hay su dosis de romance en la película... nada cursi como la moda de los candaditos que aparecen hasta en el puente de Brooklyn, eso sí.

Aunque un romance extraño, también hay su dosis de romance en la película… nada cursi como la moda de los candaditos que aparecen hasta en el puente de Brooklyn, eso sí.

Los conceptos se apoyan no sólo en esta impecable técnica de animación que además cuenta con unos decorados y una iluminación absolutamente impecable, sino en un guion milimétrico procedente de la obra de teatro original de Kaufman, uno de los directores que firman el filme. Y por supuesto, por las interpretaciones de los actores que ponen su voz, que por el hecho de que no aparezcan visualmente no quiere decir que tengan menos mérito, ni mucho menos. Por ejemplo… antes habría otorgado a Leigh la candidatura a mejor actriz de reparto por esta película que su personaje en la última de Tarantino… aunque eso no es del gusto de la academia. Dar candidaturas a intérpretes que sólo ponen la voz.

Kaufman ya nos había ofrecido algunos guiones notables… alguno de los cuales también había flirteado con el surrealismo. En esta ocasión, incluso se supera. Durante unos días he estado dudando sobre mi impresión final, pero definitivamente es una película que cuando la piensas, es realmente buena. No apta para devoradores de palomitas sin cerebro.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ****
En cualquier caso,... son muchos los puentes destruidos y necesitados de reconstruir los que necesita el protagonista de la historia... puentes humanos, claro.

En cualquier caso,… son muchos los puentes destruidos y necesitados de reconstruir los que necesita el protagonista de la historia… puentes humanos, claro.

[CineTren] Dos entradas: un romance en Inglaterra y otro en Nueva York

Sin categorizar

Recientemente quedamos absolutamente encantados con la película Carol, que podéis encontrar en mi colección dedicada a la fotografía en el cine, y también en este Cuaderno de ruta. Esta romántica película es un ejemplo clásico de los que Picasso decía, que “había robado” todo lo que había podido en el mundo del arte a la hora de realizar sus obras. “Robar” es tomar las ideas de otros, hacerlas suyas, y dedicarlas a sus propios fines. Por lo tanto, a partir de un “robo” se puede establecer una obra original y creativa. Carol tiene muchas influencias, pero claramente “roba” desde su escena inicial de la película que os traigo aquí hoy, dirigida por el británico David Lean, cuyas escenas claves transcurren en una estación ferroviaria, y que es probablemente una de las más excelentes películas románticas de la historia del cine.

Enlace en CineTren: Breve Encuentro.

Los trenes ingleses no tienen el mismo sabor que los de la película "Breve encuentro", pero algunas estaciones son todavía muy agradables, como esta de Canterbury West.

Los trenes ingleses no tienen el mismo sabor que los de la película «Breve encuentro», pero algunas estaciones son todavía muy agradables, como esta de Canterbury West.

Pero la entrada en mi colección de películas sobre el ferrocarril en la historia del cine de Breve encuentro, me llevó a pensar en uncorto de la factoría Disney dirigido por John Kahrs. Hasta el momento no había incluido ningún cortometraje de ficción en esta colección, y menos de animación. Supongo que tiene que haber un montón. Pero he decidido dedicarle una entrada aunque sea también de corta extensión. Es absolutamente encantador. Y muy ferroviario.

Enlace en CineTren: Paperman.

Como el cortometraje se encuentra por Youtube, os lo dejo aquí. Dura poco más de 6 minutos.

En la fotografía de cabecera vemos que las chicas en el metro de Nueva York ya no son tan modositas... por otra parte, algunos de los tramos de ferrocarril elevado de la ciudad están reconvertidos en paseos, como es el caso de la High Lane.

En la fotografía de cabecera vemos que las chicas en el metro de Nueva York ya no son tan modositas… por otra parte, algunos de los tramos de ferrocarril elevado de la ciudad están reconvertidos en paseos, como es el caso de la High Lane.

[Fotografía] Recomendaciones semanales – del 15 al 21 de febrero de 2016 – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía, Sin categorizar

Esta ha sido una semana tranquila.. . que también es verdad que de cara a esta recopilación de recomendaciones fotográficas comenzó en lunes en lugar del domingo pasado. No hay muchas cosas, pero sí interesantes. En cualquier caso, como todas las semanas, primero, el tablero de fotografías seleccionadas en Pinterest.

.

.

Después, el enlace a las recomendaciones de esta semana, y algunas fotografías crepusculares de los barrios de Zaragoza.

Origen: Recomendaciones semanales – del 15 al 21 de febrero de 2016 – Fotografía y otras artes visuales

[Fotografía]Praktica MTL 5 con Carl Zeiss Jena DDR Tessar 1:2,8 50 mm – un préstamo – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

Me han dejado en depósito, para mi libre utilización cuando lo considere oportuno, una cámara de la antigua República Democrática de Alemania, la de los comunistas, con un objetivo Tessar también realizado por allí. En el enlace a continuación cuento los detalles técnicos para quien le interesen.

Para los demás, os dejo algunas fotografías de prueba que hecho usando el objetivo con algunas cámaras digitales modernas mediante los correspondientes adaptadores de montura.

Origen: Praktica MTL 5 con Carl Zeiss Jena DDR Tessar 1:2,8 50 mm – un préstamo – Fotografía y otras artes visuales

 

[Libro] Antares

Literatura

Un tiempo antes de las fiestas navideñas se abrió al público una nueva tienda dedicada a la historieta o el cómic no lejos de mi casa. O al menos, no lejos en términos relativos. Me pasé por allí los días que tuve fiesta en Navidad y decidí llevarme esta aventura que parecía que traía sabor a space opera.

Antares
Guion y dibujos, LEO (Luiz Eduardo de Oliveira)
ECC Ediciones, 2015

No tengo fotos de planetas extrasolares, pero sí de París, donde se inicia esta aventura... más o menos.

No tengo fotos de planetas extrasolares, pero sí de París, donde se inicia esta aventura… más o menos.

La acción se sitúa en un futuro relativamente próximo, en el que la Tierra sufre las consecuencias de la superpoblación y las catástrofes ecológicas. Hasta aquí no es muy original. Se han iniciado unas pequeñas e incipientes colonias en algunos planetas extrasolares y una empresa, detrás de la cual hay una secta religiosa fundamentalista, quiere iniciar la colonización del planeta Antares-4. Para ello, contratará a la protagonista de la aventura, Kim Keller, y a algunos de sus amigos, que inevitablemente entrarán en colisión con los fanáticos religiosos por un lado, con la peligrosa ecología del planeta a colonizar por otro, y con una misteriosa presencia, probablemente de origen alienígena, que causa unos fenómenos inquietantes en el lugar.

Cuando fui a comprar el libro, ya me di cuenta que era la tercera serie de una saga que incluía dos más, todas ellas con la misma protagonista. Me aseguraron que eran historias independientes y que se podían leer por separado sin problemas. Así es… hasta cierto punto. Creo que en algún momento me hubiera venido bien el conocimiento de lo que pasó en las historias anteriores, que condiciona alguno de los acontecimientos narrados en esta aventura.

Un París que se ha vuelto prácticamente invivible e irrespirable... en el que es difícil pasear por sus bellos parques.

Un París que se ha vuelto prácticamente invivible e irrespirable… en el que es difícil pasear por sus bellos parques.

La aventura es relativamente interesante, pero no me parece que aporte gran cosa de novedad a otras historias, escritas, filmadas o dibujadas, sobre colonización de mundos extrasolares. Desde el tópico de la Tierra cada vez más invivible, hasta el de las empresas con intereses ocultos, al de las ecologías misteriosas, que tiene raíces muy antiguas en las historias de aventuras. Siempre tengo la sensación de que muchas de estas historias están emparentadas con El mundo perdido de A. Conan Doyle, aunque en dicha aventura no se sale del planeta Tierra. También me da la sensación de que los personajes son excesivamente planos y, por lo tanto, previsibles. Hay unos tímidos intentos de introducir cierto erotismo en la historia… que a veces no sabes muy bien a que vienen,… y las criaturas inventadas para la ecología del planeta me resultan inverosímiles en su diseño… aunque muy imaginativas.

No obstante, es una aventura entretenida, válida como esparcimiento, con un dibujo muy agradable. No está mal.

Ya es un tópico habitual el de la catástrofe ecológica como motivación para iniciar la expliración espacial; ha sustituido prácticamente a todos los efectos a la catástrofe nuclear más propia de la guerra fría.

Ya es un tópico habitual el de la catástrofe ecológica como motivación para iniciar la expliración espacial; ha sustituido prácticamente a todos los efectos a la catástrofe nuclear más propia de la guerra fría.

[Televisión] Cosas de series; ministerios, conspiraciones y vinilos

Televisión

Semana relativamente tranquila en la cosa televisiva, en la que fundamentalmente hay que destacar algunas novedades.

En primer lugar, algún retorno. Tenemos la llegada de la semitemporada de invierno de Rizzoli & Isles, comedia-dramática o drama-cómico de carácter policiaco y más bien amable, que no tiene mayor pretensión que entretener. Sin más. Bien es cierto que una de sus protagonistas, la Dra. Isles (Sasha Alexander), hace doblete en Shameless, donde nos ofrece un papel gloriosamente mucho más desvergonzado. Ejem… sí… estamos hablando de culos, tetas y polvos… Pero Shameless tiene dos rombos, y la serie de las policías de Boston es para todos los públicos.

Ha vuelto la segunda temporada de la serie revelación del año pasado en la televisión española, El Ministerio del Tiempo, la única serie patria que no me aburre soberanamente e incluso en algunos momentos me ha divertido mucho. Parece ser que un cruce de agendas del actor que lo interpreta va a hacer que uno de los personajes protagonistas, Julián (Rodolfo Sancho), vaya a estar «missing» durante buena parte de la misma… Veremos cómo evoluciona la cosa, pero en el primer episodio se ha notado,… para mal… o cuando menos para regular. Pero demos tiempo al tiempo, porque el tiempo es el que es…

tumblr_o2e6t8PLQ41r5mrsgo1_1280.jpg

Como suele suceder en las entradas televisivas, fotografías de lo que está apareciendo en mi tumblelog viajero (enlaces al final). En el encabezado, la playa de Porthcurno en Cornualles, Inglaterra. Y aquí la Piazza del Campo de Siena, Italia.

Nos llega una miniserie de caracter fantástico conspiranoico. 11.22.63, que es el 22 de noviembre de 1963, escrito a la americana. El día que asesinaron a John Fitzgerald Kennedy. Va de viajes en el tiempo, pero dado que el mecanismo del viaje en el tiempo tiene más que ver con nuestras puertas del tiempo que con inventos científicos, mejor que la inscribamos en el ámbito de la fantasía que en el de la ciencia ficción. Y basada en una obra de Stephen King, que no es santo de mi devoción, está impulsada por J. J. Abrams (que no aparece directamente en los créditos, pero la productora es Bad Robot), y parece hecha para más gloria de su protagonista James Franco, un profesor de lengua y literatura, con aspiraciones a escritor, que lleva una vida mediocre en algún lugar de Nueva Inglaterra, y que en un momento dado se ve ante el reto de viajar al pasado para evitar el asesinato de JFK… detrás del cual, por supuesto, hay conspiraciones terribles. El primer episodio estuvo entretenido… y dado que es una miniserie no es improbable que la vea hasta el final. Pero tengo mis reservas. De momento,… la guapa de la serie ha salido poquito.

tumblr_o2id63gcoz1r5mrsgo1_1280.jpg

El pico del Midi d’Ossau visto desde el paso de Portalet, en la frontera entre España y Francia.

Y la otra serie que ha comenzado su andadura esta semana también tiene productores de postín. Nada más y nada menos que Martin Scorsese y Mick Jagger. Se trata de Vinyl, es producción para la HBO… atención que se elevan las expectativas… tiene un reparto curiosete y sólido, sin ser de campanillas y… el principal problema para mí, que no para otras personas, es que trata del mundillo de las discográficas de los años 70. Lo cual me interesa poco. Parece bastante bien hecha y le daré alguna oportunidad más. Pero podría suceder que no me llegase a interesar y a pesar de todo la abandonase. Y es que encima hay que aguantar la estética en la vestimenta de los 70… no tan catastrófica como los 80, pero casi. Cosas que pasan.

tumblr_o2iejdLEFM1r5mrsgo1_1280.jpg

Unos aguerridos soldados recrean una batalla de la Guerra de la Independencia en Cariñena, España.

De viaje con Carlos (cuadernos de viajero)

De viaje con Carlos (tumblr)

Una foto de mis viajes al azar…

[Fotos] Una mañana en el museo Pablo Gargallo

Arte, Fotografía

El día 29 de enero, San Valero, festividad local en Zaragoza, nos dimos el habitual paseo con vermú por la ciudad, y con visita a alguno de los museos municipales en modo «puertas abiertas», sin pago de entrada. Elegimos, como suele suceder, el Museo Pablo Gargallo. Aproveché para probar un tipo de película que no había usado hasta el momento. Los detalles técnicos los podéis encontrar en el enlace a continuación. A quienes no os interesen, os dejo simplemente algunas de las fotografías.

Origen: Una mañana en el museo – Película fotográfica Cinestill Film 800Tungsten Xpro C-41 – Fotografía y otras artes visuales