[Televisión] Cosas de series; de espías y secuestradores británicos

Televisión

Hace dos semanas que os traje mi último comentario televisivo. Desde entonces algunas cosas han pasado en mi cartelera televisiva, aunque llevo un retraso enorme a la hora de visualizar episodios de series. Bueno… poco a poco. Que hay otras cosas que hacer, muy interesantes.

Una de las novedades que ya sucedió antes de irme de viaje a Italia fue el regreso de The Americans, una de mis series favoritas en la actualidad. Por supuesto, volvió con su buen hacer habitual. Como no he visto más que el primer episodio de esta cuarta temporada que espero disfrutar tanto como las anteriores.

Carlos Carreter

La serie estrella de esta semana nos pasea por el mundo viajando. Y como en otras entradas televisivas yo también lo haré, con lo que está apareciendo ahora en mi Tumblelog viajero (enlaces al final). Por ejemplo, la playa de San Juan de Luz , Francia (encabezado), o este tren entre Vevey y Lausana, en Suiza.

Otra de las novedades que me está consumiendo más tiempo televisivo es la segunda temporada de Daredevil. El acercamiento a los héroes de Marvel que están haciendo desde Netflix, cadena o servicio de vídeo bajo demanda que tengo a prueba durante un mes, se me acaba el domingo la prueba, es notable. Después de la buena primera temporada del Diablo Rojo y de la excelente Jessica Jones, había ganas de ver esta segunda temporada. Y sigue estando muy bien… aunque han aumentado notablemente el nivel de violencia… lo cual a mí no me gusta tanto. Antes había de tortas las justas, y muchas veces rodadas esas escenas de violencia con especial habilidad para sugerir una gran proporción de esa violencia en lugar de mostrarla. Ahora no. Tortas a tutiplén. Ya digo. La serie de momento sigue bastante bien… pero no para mí, un poco menos bien.

Carlos Carreter

En la serie también aparece una ciudad costera inglesa. En nuestro caso, nos iremos a la costa del mar del Norte en Margate.

Y han llegado a su fin dos miniseries británicas. Aunque parece que una de ellas va a tener continuidad.

Thirteen es una serie de cinco episodios sobre una chica que fue secuestrada con trece años de edad y que ha permanecido secuestrada durante trece años, hasta que logra escaparse. Coincidió que su primer episodio no estuvo muy lejano de cuando vimos Room, con un tema a priori similar. En realidad, el tono y el argumento es muy distinto. Mientras que la excelente película era un magnífico estudio psicológico sobre los secuestros de chicas jóvenes, la teleserie es un thriller policíaco esencialmente. Aunque con policías que tienden a fastidiarla. En cualquier caso, me ha resultado irregular a pesar del buen hacer del reparto. Pero se deja ver.

Y se ha confirmado una segunda temporada para The Night Manager, una serie de espías basada en una novela de John Le Carré. Dirigida por Susanne Bier y con un reparto bastante notable con Tom HiddlestonHugh LaurieOlivia ColmanTom HollanderElizabeth Debicki como principales intérpretes, y otros ilustres, incluido alguno español como Antonio de la Torre, como secundarios, podemos considerarla como una auténtica producción televisiva de lujo. He de decir que el primer episodio fue antológico. Si hubiese seguido con ese nivel en los seis episodios emitidos, hubiese sido de 10. No tal. Ha tenido alguna irregularidad, dentro de un muy buen tono general, y es muy recomendable. Hasta tal punto que, aunque los hechos basados en la novela de Le Carré están finiquitados, van a recuperar algunos de los personajes para una futura segunda temporada. Pues muy bien.

La semana que viene, además de alguna otra posible novedad, comentaré mi experiencia con Netflix.

Y… no, Venecia no sale en la serie. Casi me extraña porque es un tópico en este tipo de producciones. Pero nosotros sí que pasearemos por el Dorsoduro veneciano, que está muy bien.

De viaje con Carlos (cuadernos de viajero)

De viaje con Carlos (tumblr)

Una foto de mis viajes al azar…

[Viajes] Greetings from Romania

Viajes

Hoy no iba a publicar nada, porque no voy con mucho tiempo. Pero gracias a esto de internet acabo de recuperar contacto con alguien con quien compartí algunas experiencias viajeras hace veinte años largos…

Y me ha hecho mucha ilusión.

Así que pondré algunas fotografías de aquel viaje por Rumania en el verano de 1995.

20061202-007 Bucarest

Bucarest

20061202-016 Bucarest

Bucarest

Piatra Craiului

Piatra Craiului

Sighisoara

20061202-109 Moldovita

Moldovita

[Libro] A la deriva en el mar de las Lluvias y otros relatos

Literatura

Poco antes de salir de viaje esta Semana de Pascua que hemos dejado atrás recientemente, me apareción en las ofertas diarias de Amazon Flash esta compilación de relatos cortos de ciencia ficción por un precio que no llegaba a un euro y 50 céntimos. La cosa es que me dio buena impresión y lo cogí. Si luego resultaba un fiasco tampoco era grande la pérdidad. Pero no ha resultado un fiasco, ni mucho menos.

A la deriva en el mar de las lluvias y otros relatos
Antología de ciencia ficción contemporánea (Nova fantástica)
Varios autores; varios traductores
Sportula, octubre de 2015
Edición electrónica

Ese "Mar de las Lluvias" del título, no es un mar auténtico, sino una de las regiones lunares que nuestros antepasados denominaron en latín "maria", mares.

Ese «Mar de las Lluvias» del título, no es un mar auténtico, sino una de las regiones lunares que nuestros antepasados denominaron en latín «maria», mares.

Estamos como digo ante una recopilación de ocho relatos de ciencia ficción, seleccionados por Nova Fantástica, de los cuales, por su extensión, siete de ellos estarían dentro de los límites de lo que llamamos «cuentos» mientras que el octavo, que da nombre a la compilación, entraría según los editores del libro en el terreno de lo que denominaríamos «novela corta». Como los límites entre ambos conceptos pueden ser imprecisos en un momento dado, diremos que se trata de ocho relatos cortos, siendo el último de ellos el de más extensión.

Los distintos relatos son de autores contemporáneos de ciencia ficción, que han destacado y sido premiados en los galardones más conocidos del medio (Hugo, Nebula, etc), y muchos de ellos entran dentro del concepto de ciencia ficción dura. Es decir, aquella que minimiza los elementos fantásticos, y juega con conceptos de anticipación cienfífica plausibles aunque puedan ser inciertos. Basados en ciencia real. A ver… alguna licencia hay que tomarse de vez en cuando… ¿no? Pero con moderación.

Pero hay algún otro relato en la recopilación que tiene relación con el mar.

Pero hay algún otro relato en la recopilación que tiene relación con el mar.

Todos ellos están escritos muy correctamente y, más allá de la aventura que supone siempre el género, tratan temas de carácter filosófico o existencial que pueden resultar interesantes. La enfermedad y la vejez, la muerte y lo que sigue tras ella, las realidades alternativas, las inteligencias artificiales en forma de muñecas, el reencuentro y el perdón,… Y nos moveremos en los terrenos de la «space opera», de la exploración lunar, del diseño robótico, de la crionización, de la psicología, de los registros vitales y memorias artificiales continuas o de las sociedades reconstruidas tras desastres de caracter cuasiapocalíptico.

Yo me lo merendé en el viaje de ida a Perugia. Se lee con gusto y con facilidad, pero no es banal. Te da que pensar. Creo que es bastante recomendable para quienes gusten del género, y con el precio que me costó sería una tontería no tenerlo. Ganas me entran de seguir leyendo otras recopilaciones realizadas por las gentes de Nova Fantástica.

Así que todo ello me ha parecido excusa suficiene para ilustrar la entrada con paisajes marinos, sean del Atlántico, del Mediterráneo o del Báltico.

Así que todo ello me ha parecido excusa suficiene para ilustrar la entrada con paisajes marinos, sean del Atlántico, del Mediterráneo o del Báltico.

[Cine] Sesión doble de animación japonesa – la princesa Kaguya y Marnie

Cine

かぐや姫の物語 – Kaguya-hime no Monogatari (2013; 192016)

思い出のマーニー – Omoide no Mânî (2014; 202016)

La distribución del cine de calidad en España es lamentable. Especialmente cuando se trata de cinematografías extranjeras ajenas a la estadounidense. Sorprendentemente, esto también suce cuando hablamos de productos de calidad internacional reconocible, producidos por gentes que se han dedicado durante décadas a realizar algunos de los títulos más notables del cine de animación mundial. Porque sí… hay vida, y mucha, más allá de Disney, Pixar y otros candidatos norteamericanos a repartirse esta parte del pastel, que han ido surgiendo con el advenimiento de la animación generada por computadora.

2014, Viaje a Japón. carloscarreter.rs | carloscarreter.com | Tumblr | Twitter | Facebook.

El monte Fuji suele formar parte de las leyendas niponas, y también tiene su papel en el cuento original en el que se basa la película sobre la princesa Kaguya.

Ahora he estado unos días fuera de casa, y no he podido ir al cine. Pero me sorprendió que entre los estrenos que se produjeron antes de salir de viaje que llegasen dos títulos procedentes del Studio Ghibli, que yo ya había descartado que se fuesen a estrenar en nuestro país, y ya había buscado las formas de verlos. Me gusta la animación de calidad. Y hace tiempo que este estudio japonés, que desgraciadamente ha cerrado su estudio de producción recientemente, se encuentra como mi favorito de las últimas tres décadas. Historias con profundidad en el desarrollo de los caracteres, comprometidas socialmente y con una fuerte apuesta por el ambientalismo, y que han producido caracteres protogonistas muy interesantes, especialmente entre las niñas y adolescentes. Jóvenes y mujeres que son un modelo personal mucho más interesante que los que llegan del otro lado del Atlántico.

La dos películas que traigo aquí hoy, y que se estrenaron simultáneamente en la cartelera española, tienen ya un recorrido relativamente largo. La primera de ellas, conocida también en la cartelera española como «El cuento de la princesa Kaguya», se estrenó en Japón en 2013, en Estados Unidos en 2014, y optó a los premios Oscar en la ceremonia que se celebró en 2015. La segunda de ellas, conocida por su título en español «El recuerdo de Marnie», ha llevado una trayectoria similar pero un año más tarde; 2014, 2015, 2016. Son las dos últimas producidas por Ghibli, son obras respectivamente de los directores Isao Takahata y Hiromasa Yonebayashi, y ambas son adaptaciones a historias literarias previamente conocidas.

2014, Viaje a Japón. carloscarreter.rs | carloscarreter.com | Tumblr | Twitter | Facebook.

La mitología de la religión popular japonesa es muy compleja, y está muy vinculada a la naturaleza. Cualquier lugar, como el monte Tenjō o el propio Fuji son considerados como santuarios relacionados con los millones de kami que conforman el panteón sintoista nipón.

La historia de la princesa Kaguya procede de un relato japonés del siglo X conocido como El cuento del cortador de bambú, considerado como el texto nipón más antiguo conocido. Es un cuento que mezcla el carácter moral de algunas de sus enseñanzas con la fantasía procedente de la compleja mitología japonesa, siendo la protagonista, la princesa Kaguya, una habitante de otro mundo, que llegó a la Tierra en un día de luna llena y que está destinada a abandonarla en otra luna llena, puesto que nuestro satélite es su lugar de origen. Es un relato muy bello, cargado de poesía, y que es trasladado en imágenes por Takahata con un estilo de animación pintada a mano, pero muy expresiva e innovadora. Una auténtica obra de arte visual, muy por encima de lo que se ve habitualmente, conceptual y artísticamente hablando. Lo cual hace que tampoco sea la película de animación más asequible para el gran público, acostumbrado a los productos prefabricados norteamericanos. Pero merece la pena darle la oportunidad. De verdad.

La historia de Marnie se enraíza sin embargo en la tradición literaria occidental ya que es la adaptación de la novela para adolescentes de la británica Joan G. Robinson, «When Marnie Was There». No es la primera vez que la gente del Studio Ghibli adapta historia y ambientes de origen europeo, convirtiéndolos con habilidad en relatos universales aptos para personas educadas en las tradiciones de todo el mundo. Quizá porque saben conservar los valores universales que contienen las obras. En esta ocasión, a través de los dibujos más convencionales pero técnicamente impecables y con momentos también muy bellos, cambia el paisaje inglés por Sapporo y las costas de la isla de Hokaido. Un relato que también juega con los recuerdos, con la fantasía y con los vínculos entre generaciones para dar sentido a la vida de un joven preadolescente huérfana que no encuentra con claridad su sitio en el mundo, no teniendo claros sus vínculos con el pasado.

2014, Viaje a Japón. carloscarreter.rs | carloscarreter.com | Tumblr | Twitter | Facebook.

Esto permite a los habitantes de las islas del Sol Naciente tener un peculiar relación con la naturaleza.

Nuevamente, en ambas historias encontramos algunos de los denominadores comunes de los productos de Ghibli. Personajes femeninos protagonistas interesantes, fuertes o en desarrollo positivo, compromiso con la tradición bien entendida y con el medio ambiente, uso de la fantasía o del realismo fantástico como vehículo para la transmisión de valores positivos.

Ambas están todavía en cartelera, por lo menos en Zaragoza. No creo que duren mucho. Si os interesa el cine de animación es obligatorio verlas. Y si no, igual deberíais darles una oportunidad. Lo ridículo es que estas películas tarden dos años en llegar a nuestras pantallas desde su estreno en el país de origen.

A la princesa Kaguya les doy cuatro estrellas, ****.

A Marnie le doy sólo tres, porque el guion me parece mejorable, ***.

2014, Viaje a Japón. carloscarreter.rs | carloscarreter.com | Tumblr | Twitter | Facebook.

En cualquier caso, las películas del Studio Ghibli siempre tienden al entendimiento entre las personas, y se sacuden el sexismo con personajes femeninos interesantes y decididos. Quizá su objetivo es que niñas como la de la foto, hija de una pareja mixta entre japonesa y occidental, vivan en un mundo realmente mejor, más tolerante y abierto a todos. Si lo hacen ellas, lo haremos todos.

[Viajes] Resumen del viaje por Italia – ciudades umbras y toscanas

Viajes

Han sido seis días de viaje, para cinco de pleno aprovechamiento por el centro de Italia. Alojados en Perugia, en su casco histórico, en un hotel con sus habituaciones distribuidas por un edificio del siglo XIV, con lo de divertido y de incómodo que puede ser eso… Por decirlo de alguna manera, si estábamos en el planta segunda,… algunas habitaciones de esa planta estaban más o menos a esa altura, algunas casi en la tercera y otras casi en la primera… No sé si me explico.

Pero eso sí, con algunas salas estupendas, pintadas con frescos, unos más acertados y otros menos.

20160320-_2260788-Pano

Sala de lectura del «albergo».

En los próximos días comenzaré a redactar mi diario de viaje en las páginas que tengo habilitadas a tal fin. Pero de momento dejaré aquí unas impresiones generales del viaje con unas cuantas fotografías para ilustrarlas.

En primer lugar, hemos recorrido algunas ciudades de las regiones italianas de la Umbria y Toscana, regiones vecinas que comparte elementos culturales en común. Varios cascos históricos de origen medieval muy bien conservados, desde la populosa Perugia hasta la tranquila Gubbio.

Vista de Perugia, Umbria, al anochecer.

Vista de Perugia, Umbria, al anochecer.

Murallas y castillo en Assisi, Umbria, o Asís, en castellano.

Murallas y castillo en Assisi, Umbria, o Asís, en castellano.

El casco histórico de Gubbio, Umbria, domina la llanura próxima.

El casco histórico de Gubbio, Umbria, domina la llanura próxima.

Una soleada y agradable mañana en Arezzo, Toscana.

Una soleada y agradable mañana en Arezzo, Toscana.

Laberíntica y escarpada Crotona, Toscana.

Laberíntica y escarpada Crotona, Toscana.

Paseando por el casco viejo de Orvieto, Umbria.

Paseando por el casco viejo de Orvieto, Umbria.

Orvieto se encuentra sobre una meseta elevada sobre su entorno.

Orvieto se encuentra sobre una meseta elevada sobre su entorno.

Las ciudades italiana destacan sobre las españolas en que muchas veces la arquitectura civil puede ser tan vistosa como sus edificios religiosos. Pero desde luego sobre abundan las ermitas, iglesias, santuarios, monasterios, catedrales y demás,… indudablemente, se nota la cercanía de Roma y la influencia del papado sobre estas regiones.

20160321-L2270182

En un enclave natural privilegiado encontramos el eremitorio de las Cárceles (eremo delle Carceri), a unos cinco kilómetros de la basílica de San Francisco en Assisi. No hay transporte público salvo que te quieras pagar un taxi. La ida cuesta arriba, la vuelta cuesta abajo. Un buen paseo, que incluye atravesar el casco histórico de Assisi. O Asís.

20160321-L2270337

Contrasta la rica decoración de las dos plantas de la basílica de San Francesco en Assisi con la teórica pobreza de la que hacen gala los monjes de la orden que fundó el considerado santo por la Iglesia católica.

20160321-L2270383

No muy lejos, la iglesia del monasterio de la abadía de San Pietro muestra una austeridad que se ajusta más a lo que uno esperaba encontrar en la ciudad del austero monje.

20160323-L2270943

Perturbadoras las pequeñas pinturas de la basílica de San Pietro de Perugia, más propias de la ilustración de un libro del marqués de Sade que otra cosa, y que parece que corresponden, tras un poco de investigación, a las ocho torturas de Santa Cristina de Bolsena. Qué afición al gore tienen estos curas, oye.

20160325-L2280496

Más elegante, esbelta y estilosa la catedral de Orvieto… aunque también encontramos algunas escenas apocalípticas con diablos y condenados muy divertidas.

20160325-L2280688

Siempre he preferido los templos más sencillos, como la iglesia con planta de basílica de San Giovenale en Orvieto, de 1004, con frescos de los siglos XII y XIII.

Por supuesto, hemos dedicado algún tiempo a la riqueza artística, siempre tan amplia, de las regiones italianas, con visita a algún museo o algún lugar de especial significación artística. Más allá de lo mucho que hemos encontrado en los edificios mencionados.

20160323-L2270775

Nos preguntamos un buen rato si esta señora china sabría porque esta pintura del Perugino, una Anunciación, es realmente importante y merecía un lugar de honor en la Galleria Nazionale dell’Umbria, instalada en el Palazzo del Priori de Perugia. Un maravilla de pequeña pintura por otra parte.

20160323-L2270874

Dedicamos también un rato, en un día de lluvia por la mañana y viento frío el resto, a las exposiciones del festival de fotografía social y terapéutica que teníamos en el Museo Civico Palazzo della Penna, centro de cultura contemporánea de Perugia.

20160323-L2280015

Habiendo recorrido varias ciudades cuya historia se retrotrae hasta la civilización etrusca, todas las que se encuentran al oeste del Tíber, no podíamos dejar de visitar el Museo Nazionale d’Archeologia de Perugia, con abundantes ejemplos de lo que esta interesante cultura del primer milenio antes de la era común dejó para la posteridad. La fotografía no está al revés. El alfabeto etrusco está a caballo del griego y el latino en la evolución, pero escribían de derecha a izquiera, y las letras las escribían de forma especular a nuestros usos.

20160324-L2280099

Siempre me pregunto qué conseguirán registrar con sus inestables teléfonos móviles en las tenuemente iluminadas como las de la iglesia de Francesco en Arezzo. Regentada por los museos nacionales italianos, dispone tras el altar de un conjunto de frescos de Piero della Francesca de primer nivel.

Algunas curiosidades del viaje. Pues os las cuenta también ahora con algunas fotografías.

20160321-L2270072

Encantados con el minimetro de Perugia, un tendido ferroviario por el que circulan pequeñas cabinas automáticas con una frecuencia muy alta, nunca esperas más de un par de minutos, para salvar los grandes desniveles de la capital umbra.

20160322-L2270574

Salvo en Orvieto, tan apenas hemos encontrado follón turísticos. Aquí vemos algunos escolares franceses en Gubbio. Pero, por ejemplo, normalmente hay que reservar con antelación y con hora para ver los frescos de Piero della Francesca en Arezzo. Cosa que no hicimos y pudimos visitar sin ningún problema. Lo que es salirse de las rutas más convencionales.

20160322-L2270720

Hemos encontrado ciudades subterráneas. Perugia tiene un sistema de escaleras mecánicas para que sus ciudadanos salven los desniveles fuertes que tiene la ciudad. Y algunos de ellos pasan por las antiguas estructuras arquitectónicas de la ciudad como la Rocca Paolina, una antigua fortaleza sobre la que se encuentra construida la parte superior del casco histórico de la ciudad. Estratos sobre estratos de civilización.

20160325-L2280604

La ciudad subterránea de Orvieto es una atracción en sí misma, un sistema de galerías tras los edificios de la ciudad en los que encontramos pozos, prensas para el aceite, bodegas para el vino y otros víveres o columbarios (en el sentido de palomares, no de lugares para las cenizas de los muertos) donde vivían felices los pichones, hasta que el dueño del lugar los cogía para fomentar la rica gastronomía umbro-toscana.

20160324-L2280348

No es que Cortona necesite muchas excusas para ser visitada, siendo como es una ciudad muy bella. Pero esa pequeña «loggia» muestra orgullosa un cartel de haber servido de localización en exteriores para la película «Under the Tuscan Sun (Bajo el sol de la Toscana)», película floja pero protagonizada por una guapa Diane Lane.

20160325-L2280425

Parece que los años pasados tras la Segunda Guerra Mundial en los cuales los italianos se dieron la vuelta y cambiaron de bando no han bastado para que queden todavía infames recordatorios al fascista e infame Eje Berlín-Roma… Bueno, los italianos cambiaban el orden de las capitales, claro…

Por último, sólo me queda decir que hubiera estado bien disfrutar en más momentos de los paisajes entre estas ciudades, tanto la celebrada campiña toscana como los suaves montes Apeninos centrales que ocupan una buena parte de la Umbria. Pero bueno, en los días que hemos estado, menos de una semana, ha dado para lo que ha dado, y algo de paisaje hemos disfrutado, con lo que me despido.

20160324-L2280324

En las faldas de los montes en los que se encuentra Cortona encontramos el típico paisaje toscano, con olivos, cipreses, pinos y otros árboles y plantas mediterráneas.

20160324-L2280378

Y me despido también desde Cortona, donde pudimos disfrutar de un frío pero hermoso ocaso,… sobre el sol de la Toscana.