[Cine en casa] Más de Ghibli para combatir el aislamiento social

Cine

Comentaba hace unos días que Netflix está subiendo el catálogo de Studio Ghibli a su oferta cinematográfica. Película diversas, muy bellas algunas de ellas, que transmiten buenos valores humanos, técnicamente estupendas, que me parecen muy adecuadas para los tiempos de confinamiento domiciliario que vivimos. Especialmente si se está en familia y con niños y adolescentes. Abandonad las propuestas de Disney un rato… y si sois capaces de percibir el mensaje, veréis que estas películas de animación superan a la mayor parte de las propuestas del gigante americano en varias dimensiones. Si en el enlace que he puesto antes hacía referencia a las películas de Isao Takahata, hoy me centraré en tres películas que comparten dos cosas en común. Sólo las he visto previamente en una ocasión, y todas se inspiran o se basan en obras de la literatura occidental.

Siguiendo la estela de los seres diminutos de Ghibli, nos moveremos entre los parques de Tokio, como el Ueno (también en el encabezado),…

Tenkū no Shiro Rapyuta [天空の城ラピュタ, El castillo en el cielo] está dirigida por Hayao Miyazaki, el principal y más conocido director del estudio. La historia es original, pero toma prestado de Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift uno de los reinos maravillosos que nos describió el irlandés. Se trata del reino de Laputa [lo siento, es así en el original, por mal que suene; en los primeros doblajes al español se le llamó Lapuntu, aunque ahora se respeta el nombre original], una isla flotante que domina a un amplio número de países. Aquí veremos cómo diversas facciones buscan adueñarse de las maravillas tecnológicas de la isla, ya abandonada, mientras que dos jóvenes adolescentes intentan evitar la catástrofe bélica que de ello derivaría. Un entretenido canto a la amistad y la solidaridad, con un claro tono antibelicista y lleno de máquinas voladoras, que tanto le gustan a Miyazaki. Nunca me ha parecido a la altura de sus obras maestras, pero es muy entretenida, especialmente para ver con niños.

Gedo Senki [ゲド戦記, Cuentos de Terramar] está dirigida por Gorō Miyazaki, hijo de Hayao. Está basada en algunas de las historias sobre el mundo de Terramar de Ursula K. Le Guin. El título original de la película se traduciría como Las crónicas de guerra de Ged. Es una de las películas menos valoradas de Studio Ghibli. Y ciertamente, ni su manufactura ni su guion están al mismo nivel que muchas otras. Pero no nos confundamos, eso no quiere decir que no sea una película apreciables y entretenida. También insiste sobre los valores de amistad y solidaridad, mientras critica la ambición de poder que entre los poderosos se da.

… Shinjuku,…

La siguiente, y última por hoy, es un película que me parece absolutamente encantadora. Relativamente reciente, de 2010, dirigida por Hiromasa Yonebayashi, Karigurashi no Arriety [借りぐらしのアリエッティ, Arrietty y el mundo de los diminutos] está basada en la novela The Borrowers de la británica Mary Norton. Nos habla de un familia de seres diminutos, padre, madre y Arrietty, una joven de 14 años que se inicia en el mundo de las incursiones al mundo de los humanos, que es parte de su forma de subsistencia. Esto coincide con la llegada a la mansión donde habitan de un niño, Shō, que está gravemente enfermo del corazón, cuya madre, divorciada tiene que viajar constantemente para trabajar, y acude a la mansión para recibir los cuidados de su abuela. En un descuido, el niño descubrirá a Arrietty, lo que dará nacimiento a una amistad, pero también a que la vida de la familia de seres diminutos se vea puesta en riesgo. Me parece una historia sencilla, delicada y bellamente expresada en esta película de animación, con aventuras muy entretenidas. El título original se podría traducir, más o menos, como Arrietty, la incursora.

Seguiré repasando las películas del estudio. Menos una,… que me siento incapaz de volver a ver. Demasiado triste. Aunque sea prácticamente una obra maestra.

… o Yoyogi.

[Cine] Sesion doble: Mononoke-hime [もののけ姫] (1997) / Chīsana Eiyū [ちいさな英雄] (2018)

Cine

Hoy traigo una sesión doble de animación japonesa muy especial. Intentaré hacerlo ágil para que no se eternice.

Mononoke-hime [もののけ姫] (1997; 63/20191205)

Este jueves pasado, una de las principales cadenas de cine de Zaragoza exhibió en sesión única y en versión original subtitulada en español una de las obras maestras de Studio Ghibli y del director Hayao Miyazaki. Conocida en español popularmente como La princesa Mononoke, nunca habíamos tenido oportunidad de verla en la pantalla grande. Sí en vídeo.

Mononoke no es el nombre de ninguna princesa. El apelativo es aplicado por uno de los personajes principales, Eboshi-sama (la dama Eboshi), a la joven San, hija adoptiva de un espíritu del bosque en forma de gran loba. Es su tercer hijo o hija, y de ahí el nombre; San, tres en japonés o en otros idiomas asiáticos. La película se retrotrae a un momento histórico en el que la cultura de los yamato, los japoneses étnicos, está desplazando a los primitivos habitantes de Japón, de los cuales Ashitaka, uno de los héroes de la película, junto con San es un joven príncipe. Y, globalmente, el conflicto entre la ciudad del hierro y el emperador con el bosque es una metáfora de las contradicciones entre la modernidad y la industrialización descontrolada frente a la naturaleza, representada por ese bosque y por los espíritus de las bestias del bosque (mononoke). Así, San, es la princesa de los mononoke.

Bosques… en Japón tienen la suerte de haberse dado cuenta a tiempo de la riqueza que supone mantener los bosques, y los hay. Muchos y muy bellos. Los de hoy los encontramos en Nachi y Shingū.

La película contiene mucho de los elementos que hicieron famosas las películas de Ghibli y de Miyazaki en particular. La preocupación medio ambiental, el choque entre la tradición y la modernidad, un personaje femenino decidido y noble, que puede tener a su lado un compañero, pero nunca un salvador, no es la típica «damisela en apuros», un entorno fantástico que nos habla del mundo real, una excelente animación basada en entornos detallados con personajes esquemáticos pero muy reconocibles y con personalidad, y una excelente banda sonora a cargo de Joe Hisaishi.

Con un tono y un mensaje éticos claros y orientados, la película huye de maniqueísmos absurdos e impropios. Como ya he dicho es una obra maestra de la animación. Y es total y absolutamente recomendable.

Valoración

  • Dirección: *****
  • Interpretación: *****
  • Valoración subjetiva: *****

Chīsana Eiyū [ちいさな英雄] (2018; 65/20191208)

Cuando el Studio Ghibli anunció que cesaba su actividad como productora, aunque se ha anunciado su regreso a esta actividad con una nueva película de Miyazaki, algunos de sus directores y animadores se embarcaron en la empresa de abrir un nuevo estudio, Studio Ponoc, para seguir con la trayectoria emprendida, tal vez con algunos cambios debidos a la personalidad distinta de sus impulsores. Ya tuvimos la oportunidad de ver su primer largometraje, una película que se dejaba ver, aunque lejos de los mejores logros de su productora de origen.

Ahora, en Netflix, se puede ver una pequeña antología de tres historias cortas dirigidas por Yoshiyuki Momose, Akihiko Yamashita y Hiromasa Yonebayashi. Tres historias que tienen en común la valentía y decisión ante las dificultades de personas comunes, niños o adultos, con planteamientos y estilos diferentes que van desde la total fantasía en una aventura de dos niños diminutos que viven en un torrente de montaña con su padres, las desventuras de un asalariado que es un hombre invisible y las amenazas cotidianas de un niño alérgico al huevo y su preocupada madre.

Suena más a selección de obras y estilos para atraer gente interesada a invertir en el estudio que a otra cosa. Aunque se anuncia una segunda antología similar. Un fenómeno similar a los samplers que publicaban en tiempo las discográficas. El producto es simpático y se ve con comodidad, ya que en total no llega más que a 53 minutos de duración, aunque en su país natal se estrenó en salas de cine, motivo por el que lo he incluido en el apartado de cine más que en el de televisión. Si sois abonados a Netflix, echadle un vistazo.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ***

[Cine] Meari to majo no hana (2017)

Cine

Meari to majo no hana (2018; 43/20180914)

Hace ya un tiempo que me enteré de la realización de esta película de animación japonesa. Y tenía mucha curiosidad por ver que tal había quedado. Y como parecía que iba a ser estrenada en España, esperé pacientemente. Seguramente, a estas alturas no será difícil verla por otros medios en tu casa. Pero el viernes pasado, solito, porque nadie más se me animó a acompañarme en una versión original a las ocho y media de la tarde de un viernes, en el que además después tenía otra cosa que hacer.

Acueducto, Nanzen-ji - Kioto

Con lo rico que es el folklore y la mitología nipona, me llama la atención que también se sientan atraídos por los de la Europa occidental a la hora de crear sus películas, adaptando historias de otros países. Unas veces con más fidelidad, otras tirando de la rica imaginería propia. En cualquier caso, una excusa como otra cualquiera para pasear por algunos de los muchos templos tradicionales de Kioto.

Pero pongámonos en antecedentes. Mi estudio de producción de películas de animación favorito, Studio Ghibli, anunció en 2014 que cerraba sus puertas a la producción de nuevas películas; por diversos motivos en los que no voy a entrar. Se iban a centrar en la gestión de los derechos, las mercaderías y otros activos derivados de las películas producidas desde 1986, con Tenkū no Shiro Rapyuta (El castillo en el cielo), hasta 2017, cerrando con Omoide no Mānī (El recuerdo de Marnie). No, Nausicaä no fue la primera película del estudio. Sí, parece que hay un nuevo proyecto que implica que sí que van a volver a producir películas, con un hipotético estreno en 2020.

Una de las consecuencias del cerrojazo, presunto, a la producción de nuevas películas, fue que algunos de los creativos más dinámicos y jóvenes del estudio se quedaron con ganas de sacar adelante sus proyectos. Y esto llevó al director de la película que nos ocupa hoy, Hiromasa Yonebayashi, junto con otros antiguos animadores de Ghibli, a fundar el Studio Ponoc, cuyo primer largometraje tenemos hoy aquí.

20140923-_9230320.jpg

Yonebayashi dirigió dos películas para Ghibli, ambas, de acuerdo a la costumbre del estudio, con interesantes protagonistas femeninas, Arriety y Marnie. Y ambas tenían otra cosa en común. Estaban basadas en obras de autoras británicas de libros infantiles. Las dos películas tenían buenas cualidades. A mí, Arriety me parece un encanto de película, muy adecuada para el público infantil. Pero, quizá por no ser obras de Miyazaki o Takahata, los directores más emblemáticos del estudio, no tuvieron la repercusión fuera de Japón que merecían.

La nueva heroína, esta vez de Studio Ponoc, también procede, como sus antecesoras, de la literatura infantil británica, ya que es adaptación de The Little Broomstick de Mary Stewart. Y si tenemos en cuenta que la traducción del título japonés nos da literalmente el título en castellano, Mary y la flor de la bruja, ya nos podemos percatar de va la cosa. Sí, aventuras de una jovencita preadolescente que de repente se convierte en bruja.

20140923-_9230337.jpg

La película para mí tiene una serie de problemas. Antes de nada, decir que es una aventura de animación perfectamente razonable para un público infantil, correctamente realizada y suficientemente entretenida. Pero… Primero, si vienes de Studio Ghibli y haces una película de una joven bruja, va a ser inevitable comparar a Mary con Kiki (Nicky en la versión castellana, porque les parecía un nombre con connotaciones obscenas). Y Kiki es una absoluta delicia de película, mucho más original, mucho más profunda conceptual y muy muy muy entretenida.

Por otro lado, en los últimos tiempos, la ausencia de Ghibli no se ha notado excesivamente en Occidente. A nosotros nos llega una fracción de lo que se hace en Japón en el campo de la animación. Hay abundancia de producciones de calidad, que no traspasan sus fronteras. Pero últimamente nos han llegado algunas que nos han satisfecho bastante a la hora de recoger el testigo de Ghibli de presentar personajes con los que empatizamos inmediatamente, muchas veces chicas, heroínas de los cotidiano que nos han encandilado. Sea con la espectacularidad y el romance de la huérfana Mitsuha, sea con la sencillez, el sufrimiento y la honestidad de la recién casada Suzu. Por poner algunos ejemplos. Ambos están muy por encima de la película que hoy nos ocupa. Yo me quedo especialmente con la segunda, aunque sea la primera la que ha recibido más atención mediática y del público.

20140923-_9230401.jpg

Sinceramente, espero que este nuevo Studio Ponoc («medianoche» en serbocroata) vaya creciendo y progresando. Siempre son venidas las producciones de animación que nos sacan de ciertos caminos trillados de la animación occidental. Ya se nos anuncia que se viene una nueva producción de este joven estudio, con una antología de tres historias cortas, que ya se debería haber estrenado en Japón, aunque no sé si en salas comerciales. Pues veremos,… espero.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ***

20140923-_9230281.jpg

[Cine] Sesión doble de animación japonesa – la princesa Kaguya y Marnie

Cine

かぐや姫の物語 – Kaguya-hime no Monogatari (2013; 192016)

思い出のマーニー – Omoide no Mânî (2014; 202016)

La distribución del cine de calidad en España es lamentable. Especialmente cuando se trata de cinematografías extranjeras ajenas a la estadounidense. Sorprendentemente, esto también suce cuando hablamos de productos de calidad internacional reconocible, producidos por gentes que se han dedicado durante décadas a realizar algunos de los títulos más notables del cine de animación mundial. Porque sí… hay vida, y mucha, más allá de Disney, Pixar y otros candidatos norteamericanos a repartirse esta parte del pastel, que han ido surgiendo con el advenimiento de la animación generada por computadora.

2014, Viaje a Japón. carloscarreter.rs | carloscarreter.com | Tumblr | Twitter | Facebook.

El monte Fuji suele formar parte de las leyendas niponas, y también tiene su papel en el cuento original en el que se basa la película sobre la princesa Kaguya.

Ahora he estado unos días fuera de casa, y no he podido ir al cine. Pero me sorprendió que entre los estrenos que se produjeron antes de salir de viaje que llegasen dos títulos procedentes del Studio Ghibli, que yo ya había descartado que se fuesen a estrenar en nuestro país, y ya había buscado las formas de verlos. Me gusta la animación de calidad. Y hace tiempo que este estudio japonés, que desgraciadamente ha cerrado su estudio de producción recientemente, se encuentra como mi favorito de las últimas tres décadas. Historias con profundidad en el desarrollo de los caracteres, comprometidas socialmente y con una fuerte apuesta por el ambientalismo, y que han producido caracteres protogonistas muy interesantes, especialmente entre las niñas y adolescentes. Jóvenes y mujeres que son un modelo personal mucho más interesante que los que llegan del otro lado del Atlántico.

La dos películas que traigo aquí hoy, y que se estrenaron simultáneamente en la cartelera española, tienen ya un recorrido relativamente largo. La primera de ellas, conocida también en la cartelera española como «El cuento de la princesa Kaguya», se estrenó en Japón en 2013, en Estados Unidos en 2014, y optó a los premios Oscar en la ceremonia que se celebró en 2015. La segunda de ellas, conocida por su título en español «El recuerdo de Marnie», ha llevado una trayectoria similar pero un año más tarde; 2014, 2015, 2016. Son las dos últimas producidas por Ghibli, son obras respectivamente de los directores Isao Takahata y Hiromasa Yonebayashi, y ambas son adaptaciones a historias literarias previamente conocidas.

2014, Viaje a Japón. carloscarreter.rs | carloscarreter.com | Tumblr | Twitter | Facebook.

La mitología de la religión popular japonesa es muy compleja, y está muy vinculada a la naturaleza. Cualquier lugar, como el monte Tenjō o el propio Fuji son considerados como santuarios relacionados con los millones de kami que conforman el panteón sintoista nipón.

La historia de la princesa Kaguya procede de un relato japonés del siglo X conocido como El cuento del cortador de bambú, considerado como el texto nipón más antiguo conocido. Es un cuento que mezcla el carácter moral de algunas de sus enseñanzas con la fantasía procedente de la compleja mitología japonesa, siendo la protagonista, la princesa Kaguya, una habitante de otro mundo, que llegó a la Tierra en un día de luna llena y que está destinada a abandonarla en otra luna llena, puesto que nuestro satélite es su lugar de origen. Es un relato muy bello, cargado de poesía, y que es trasladado en imágenes por Takahata con un estilo de animación pintada a mano, pero muy expresiva e innovadora. Una auténtica obra de arte visual, muy por encima de lo que se ve habitualmente, conceptual y artísticamente hablando. Lo cual hace que tampoco sea la película de animación más asequible para el gran público, acostumbrado a los productos prefabricados norteamericanos. Pero merece la pena darle la oportunidad. De verdad.

La historia de Marnie se enraíza sin embargo en la tradición literaria occidental ya que es la adaptación de la novela para adolescentes de la británica Joan G. Robinson, «When Marnie Was There». No es la primera vez que la gente del Studio Ghibli adapta historia y ambientes de origen europeo, convirtiéndolos con habilidad en relatos universales aptos para personas educadas en las tradiciones de todo el mundo. Quizá porque saben conservar los valores universales que contienen las obras. En esta ocasión, a través de los dibujos más convencionales pero técnicamente impecables y con momentos también muy bellos, cambia el paisaje inglés por Sapporo y las costas de la isla de Hokaido. Un relato que también juega con los recuerdos, con la fantasía y con los vínculos entre generaciones para dar sentido a la vida de un joven preadolescente huérfana que no encuentra con claridad su sitio en el mundo, no teniendo claros sus vínculos con el pasado.

2014, Viaje a Japón. carloscarreter.rs | carloscarreter.com | Tumblr | Twitter | Facebook.

Esto permite a los habitantes de las islas del Sol Naciente tener un peculiar relación con la naturaleza.

Nuevamente, en ambas historias encontramos algunos de los denominadores comunes de los productos de Ghibli. Personajes femeninos protagonistas interesantes, fuertes o en desarrollo positivo, compromiso con la tradición bien entendida y con el medio ambiente, uso de la fantasía o del realismo fantástico como vehículo para la transmisión de valores positivos.

Ambas están todavía en cartelera, por lo menos en Zaragoza. No creo que duren mucho. Si os interesa el cine de animación es obligatorio verlas. Y si no, igual deberíais darles una oportunidad. Lo ridículo es que estas películas tarden dos años en llegar a nuestras pantallas desde su estreno en el país de origen.

A la princesa Kaguya les doy cuatro estrellas, ****.

A Marnie le doy sólo tres, porque el guion me parece mejorable, ***.

2014, Viaje a Japón. carloscarreter.rs | carloscarreter.com | Tumblr | Twitter | Facebook.

En cualquier caso, las películas del Studio Ghibli siempre tienden al entendimiento entre las personas, y se sacuden el sexismo con personajes femeninos interesantes y decididos. Quizá su objetivo es que niñas como la de la foto, hija de una pareja mixta entre japonesa y occidental, vivan en un mundo realmente mejor, más tolerante y abierto a todos. Si lo hacen ellas, lo haremos todos.