[Cine] Sesión doble de animación japonesa – la princesa Kaguya y Marnie

Cine

かぐや姫の物語 – Kaguya-hime no Monogatari (2013; 192016)

思い出のマーニー – Omoide no Mânî (2014; 202016)

La distribución del cine de calidad en España es lamentable. Especialmente cuando se trata de cinematografías extranjeras ajenas a la estadounidense. Sorprendentemente, esto también suce cuando hablamos de productos de calidad internacional reconocible, producidos por gentes que se han dedicado durante décadas a realizar algunos de los títulos más notables del cine de animación mundial. Porque sí… hay vida, y mucha, más allá de Disney, Pixar y otros candidatos norteamericanos a repartirse esta parte del pastel, que han ido surgiendo con el advenimiento de la animación generada por computadora.

2014, Viaje a Japón. carloscarreter.rs | carloscarreter.com | Tumblr | Twitter | Facebook.

El monte Fuji suele formar parte de las leyendas niponas, y también tiene su papel en el cuento original en el que se basa la película sobre la princesa Kaguya.

Ahora he estado unos días fuera de casa, y no he podido ir al cine. Pero me sorprendió que entre los estrenos que se produjeron antes de salir de viaje que llegasen dos títulos procedentes del Studio Ghibli, que yo ya había descartado que se fuesen a estrenar en nuestro país, y ya había buscado las formas de verlos. Me gusta la animación de calidad. Y hace tiempo que este estudio japonés, que desgraciadamente ha cerrado su estudio de producción recientemente, se encuentra como mi favorito de las últimas tres décadas. Historias con profundidad en el desarrollo de los caracteres, comprometidas socialmente y con una fuerte apuesta por el ambientalismo, y que han producido caracteres protogonistas muy interesantes, especialmente entre las niñas y adolescentes. Jóvenes y mujeres que son un modelo personal mucho más interesante que los que llegan del otro lado del Atlántico.

La dos películas que traigo aquí hoy, y que se estrenaron simultáneamente en la cartelera española, tienen ya un recorrido relativamente largo. La primera de ellas, conocida también en la cartelera española como «El cuento de la princesa Kaguya», se estrenó en Japón en 2013, en Estados Unidos en 2014, y optó a los premios Oscar en la ceremonia que se celebró en 2015. La segunda de ellas, conocida por su título en español «El recuerdo de Marnie», ha llevado una trayectoria similar pero un año más tarde; 2014, 2015, 2016. Son las dos últimas producidas por Ghibli, son obras respectivamente de los directores Isao Takahata y Hiromasa Yonebayashi, y ambas son adaptaciones a historias literarias previamente conocidas.

2014, Viaje a Japón. carloscarreter.rs | carloscarreter.com | Tumblr | Twitter | Facebook.

La mitología de la religión popular japonesa es muy compleja, y está muy vinculada a la naturaleza. Cualquier lugar, como el monte Tenjō o el propio Fuji son considerados como santuarios relacionados con los millones de kami que conforman el panteón sintoista nipón.

La historia de la princesa Kaguya procede de un relato japonés del siglo X conocido como El cuento del cortador de bambú, considerado como el texto nipón más antiguo conocido. Es un cuento que mezcla el carácter moral de algunas de sus enseñanzas con la fantasía procedente de la compleja mitología japonesa, siendo la protagonista, la princesa Kaguya, una habitante de otro mundo, que llegó a la Tierra en un día de luna llena y que está destinada a abandonarla en otra luna llena, puesto que nuestro satélite es su lugar de origen. Es un relato muy bello, cargado de poesía, y que es trasladado en imágenes por Takahata con un estilo de animación pintada a mano, pero muy expresiva e innovadora. Una auténtica obra de arte visual, muy por encima de lo que se ve habitualmente, conceptual y artísticamente hablando. Lo cual hace que tampoco sea la película de animación más asequible para el gran público, acostumbrado a los productos prefabricados norteamericanos. Pero merece la pena darle la oportunidad. De verdad.

La historia de Marnie se enraíza sin embargo en la tradición literaria occidental ya que es la adaptación de la novela para adolescentes de la británica Joan G. Robinson, «When Marnie Was There». No es la primera vez que la gente del Studio Ghibli adapta historia y ambientes de origen europeo, convirtiéndolos con habilidad en relatos universales aptos para personas educadas en las tradiciones de todo el mundo. Quizá porque saben conservar los valores universales que contienen las obras. En esta ocasión, a través de los dibujos más convencionales pero técnicamente impecables y con momentos también muy bellos, cambia el paisaje inglés por Sapporo y las costas de la isla de Hokaido. Un relato que también juega con los recuerdos, con la fantasía y con los vínculos entre generaciones para dar sentido a la vida de un joven preadolescente huérfana que no encuentra con claridad su sitio en el mundo, no teniendo claros sus vínculos con el pasado.

2014, Viaje a Japón. carloscarreter.rs | carloscarreter.com | Tumblr | Twitter | Facebook.

Esto permite a los habitantes de las islas del Sol Naciente tener un peculiar relación con la naturaleza.

Nuevamente, en ambas historias encontramos algunos de los denominadores comunes de los productos de Ghibli. Personajes femeninos protagonistas interesantes, fuertes o en desarrollo positivo, compromiso con la tradición bien entendida y con el medio ambiente, uso de la fantasía o del realismo fantástico como vehículo para la transmisión de valores positivos.

Ambas están todavía en cartelera, por lo menos en Zaragoza. No creo que duren mucho. Si os interesa el cine de animación es obligatorio verlas. Y si no, igual deberíais darles una oportunidad. Lo ridículo es que estas películas tarden dos años en llegar a nuestras pantallas desde su estreno en el país de origen.

A la princesa Kaguya les doy cuatro estrellas, ****.

A Marnie le doy sólo tres, porque el guion me parece mejorable, ***.

2014, Viaje a Japón. carloscarreter.rs | carloscarreter.com | Tumblr | Twitter | Facebook.

En cualquier caso, las películas del Studio Ghibli siempre tienden al entendimiento entre las personas, y se sacuden el sexismo con personajes femeninos interesantes y decididos. Quizá su objetivo es que niñas como la de la foto, hija de una pareja mixta entre japonesa y occidental, vivan en un mundo realmente mejor, más tolerante y abierto a todos. Si lo hacen ellas, lo haremos todos.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.