[Fotografía] Pruebas con película tradicional – Praktica MTL5, SMC Takumar 1:2/35, Zeiss Jena Tessar 2,8/50, Industar-50-2 3,5/50 – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

En los dos últimos meses habéis podido comprobar que he estado probando y usando cámaras y objetivos de antaño, con algunos elementos en común. O bien están fabricados durante la Guerra Fría en los país del bloque europeo oriental, o en el caso de los objetivos, con montura de rosca M42.

Para quién esté interesado en los aspectos técnicos, podéis seguir el enlace que pongo a continuación. Para quien no… os dejo algunas fotografías.

Origen: Pruebas con película tradicional – Praktica MTL5, SMC Takumar 1:2/35, Zeiss Jena Tessar 2,8/50, Industar-50-2 3,5/50 – Fotografía y otras artes visuales

[Televisión] Cosas de series; ¿llegará de una vez el invierno?

Televisión

Llevan asegurándonos en Games of Thrones desde hace cinco años que el invierno está llegando. Pero hasta ahora, salvo en el Muro y al norte del Muro que siempre hace frío, y en Winterfell, que como su nombre indica es un sitio fresquito,… pues más bien hace buen tiempo en Westeros y al otro lado del Mar Angosto… calorcito incluso. El caso es que ha llegado la sexta temporada, y hemos perdido la guía de los libros de George R. R. Martin. El muy vago no ha publicado todavía el sexto libro. Nadie sabe lo que va a pasar a partir de aquí. Y como nos han mostrado en el primer episodio, en el que nos han hecho un recordatorio del estado de situación… pues parece que son las mujeres las que quedan para dar mal. Algún varón anda por ahí todavía… pero la sensación que es que la temporada va a ser un juego de damas. Bueno… ya veremos que dijo un ciego a otro ciego. Seguro que como en temporadas anteriores, nos quejaremos un poco al principio de que pasan pocas cosas, luego viviremos unos episodios estresantes,… y nos quedaremos con ganas de más. De mucho más… pero como digo, ya veremos.

Hoy he recibido algunos carretes de fotografías de Carmencita Film Lab.

Hoy he recibido algunos carretes de fotografías de Carmencita Film Lab.

Mientras tanto, hay pocas novedades y poco movimiento de interés en mi cartelera, que se ha tranquilizado mucho en estas últimas semanas. Un poco a idea. Del resto de las series, es The Americans la que me tiene más en un vilo. Después del golpe que supuso la desaparición de uno de los personajes colaterales más queridos, parece que la trama importante no está, de momento, en Paige (Holly Taylor), la perspicaz hija adolescente de los Jennings (Keri RussellMatthew Rhys), como parecía. Sino en la sufrida Martha (Alison Wright), que nos está produciendo unos episodios de infarto. Y parece que todavía no ha terminado su drama… En un vilo nos tienen. Eso sí, como matrimonio, a los Jennings, nunca les había ido «mejor». Y definitivamente, los tontos,… el FBI.

Proceden de las cámaras y los objetivos fabricados al otro lado del telón de acero durante la guerra fría y que he estado probando estos meses atrás.

Proceden de las cámaras y los objetivos fabricados al otro lado del telón de acero durante la guerra fría y que he estado probando estos meses atrás.

Y hemos asistido al final de temporada de un simpático procedimental policiaco con toques fantásticos. Nada más y nada menos que Lucifer (Tom Ellis), que aburrido del infierno se nos instala en Los Ángeles y se hace amigo de una guapa policía (Lauren German) con pasado de actriz que enseñaba las tetas (en la ficción, que nadie se emocione demasiado). Una serie que no prometía gran cosa, y que gracias a la simpatía y la química de sus protagonistas, especialmente el «diabólico», que después de todo está hecho un pedazo de pan, y unos guiones no complicados pero entretenidos,… pues tiene buenas valoraciones y se ha ganado una merecida renovación. ¿Quién será «mamá»? Seguro que está que cruje… como todas las chicas malas.

Si consigo poner un poco de orden en las fotografías, haré un artículo que sirva de balance.

Si consigo poner un poco de orden en las fotografías, haré un artículo que sirva de balance.

[Fotografía] II Encuentro «analógico» – AFZ + FeZ – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

Lo confieso. Que se denomine fotografía «analógica» a la fotografía con película y otros procesos fotoquímicos más o menos tradicionales es algo que odio. Pero bueno… es lo que hay. En el siguiente enlace, información detallada de lo que se ve. Un encuentro de pirados con ganas de mantener y trabajar con las técnicas fotográficas físicoquímicas tradicionales. Para quien no este tan interesado, os dejo unas fotos del encuentro.

Origen: II Encuentro «analógico» – AFZ + FeZ – Fotografía y otras artes visuales

[Cine] The Lady in the Van (2015), o los pijos ingleses permiten vivir a su lado a una señora con muchos problemas

Cine

The Lady in the Van (2015; 252016-2104)

La primavera no nos lo está poniendo fácil a los aficionados al cine en Zaragoza. Normalmente, siempre supone un momento de bajón en la oferta cinematográfica que se suele ir salvando porque es cuando encuentran huecos películas de cine independiente o de cinematografías poco potentes, pero que tienen en ocasiones una sorprendente calidad, a pesar de la modestia de sus medios. Pero no estamos sabiendo encontrar esas oportunidades este año.

En un momento dado, optamos por el valor seguro que a priori puede suponer la perspectiva de una interpretación de Maggie Smith. Actriz británica que ha alcanzado elevadas cotas de popularidad en los últimos años por el magistral papel de condesa viuda en el culebrón de época más celebrado de los últimos tiempos. Así que con esta perspectiva nos acercamos a ver la película británica dirigida Nicholas Hytner, basada en una experiencia real vivida por el escritor Alan Bennett.

2012. Viaje a Londres. carloscarreter.com | Tumblr | Twitter | Facebook.

Nos iremos a Londres, dado el tema del filme, de momento cogeremos el metro en la estación de South Kensington.

Este novelista, dramaturgo y guionista inglés acogió durante quince años en la parte delantera de su casa a una vagabunda que vivía en una fugoneta, con una particular relación que además de esta adaptación al cine ha tenido también adaptaciones literarias o teatrales. Por supuesto, la señora de la furgoneta, Mary Shepard/Margaret Fairchild está interpretada por Smith. Y detrás de esta situación un drama personal, que se extendía durante décadas en la vida de Fairchild, más allá del accidente que la llevó a la vida indigente.

La cosa prometía. O por lo menos, podemos afirmar que había elementos suficientes para ofrecer una buena historia, a poco que el buen hacer de los intérpretes y el oficio a la hora de rodar se pusiesen al servicio de la misma. Los intérpretes están bien. Y oficio técnico cinematográfico hay. Pero de alguna forma, la película no acaba de cuajar. No está mal,… pero al final te quedas un poco frío. ¿Posibles razones?

Podemos pasear a la orilla del Támesis a la altura de la Torre de Londres y su célebre puente.

Podemos pasear a la orilla del Támesis a la altura de la Torre de Londres y su célebre puente.

Una está clara. Maggie Smith podrá ser una excelente actriz, pero en esta película se limita a hacer el papel que viene haciendo últimamente de señora gruñona pero con corazón. No hay grandes diferencias reales entre la indigente de la furgoneta y la condesa viuda de Grantham. Otra está en que el alter ego cinematográfico del escritor, interpretado por el habitualmente competente Alex Jennings, nos deja fríos. No es un señor que nos caiga simpático. Ni nos gusta el como afronta sus dilemas morales. De hecho, él y su vecindario, nos parecen una panda de pijos ingleses bastante hipócritas, pero sin que la película suponga realmente una reflexión profunda sobre esa hipocresía. Finalmente, al final, la señora muere… esto no es destripar la trama,… es algo que es evidente, y te quedas con la sensación de que todo ha sido una curiosa anécdota. Sin más. Y no creo que esta fuera la intención de los responsables del filme, ni mucho menos. Pero es lo que sentimos.

Por lo tanto, sin ser una película merecedora de un suspenso, es de alguna forma un película fallida, que se hace algo larga con su hora y tres cuartos de duración para lo que realmente cuenta. Habrá gente que le guste, especialmente los fans de Maggie Smith. Pero probablemente es una película fácilmente olvidable.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ***
Y podemos ir a hacer algunas compras no lejos de Harrods a la caída de la tarde.

Y podemos ir a hacer algunas compras no lejos de Harrods a la caída de la tarde.

[Fotografía] Recomendaciones semanales – del 17 al 24 de abril de 2016 – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

Este domingo redacto las recomendaciones semanales por la tarde, después de haber dedicado toda la mañana a la fotografía activa. Un grupo de gentes involucradas en la Asociación de Fotógrafos de Zaragoza (AFZ) y/o Fotógraf@s en Zaragoza (FeZ) hemos estado dedicados a la fotografía con cámaras para película tradicional. Los resultados dentro de unos días. Por supuesto, como todas las semanas mi tablero en Pinterest.

.

.

A continuación el enlace a las recomendaciones propiamente dichas, con fotografías realizadas ayer día de San Jorge en el Museo Pablo Gargallo, en condiciones que también comentaré dentro de unos días.

Origen: Recomendaciones semanales – del 17 al 24 de abril de 2016 – Fotografía y otras artes visuales

 

[Cinefoto/Cinetren] Actualizaciones de mis colecciones de cine ferroviario o de tema fotográfico

Cine, Fotografía, Trenes

Hoy me he dedicado a actualizar mis colecciones dedicadas a las películas con tema ferroviario (cinetren.wordpress.com) o con tema fotográfico (cinefoto.wordpress.com).

Entre las primeras he añadido la última película de Almodóvar, basada en tres relatos cortos de Alice Munro, uno de los cuales transcurre en un tren. Y que tiene una importancia grande en el devenir del largometraje del manchego. Así que he abierto una entrada específica para «Julieta» en la colección.

Dos de las películas de hoy transcurren en París, así que nos vamos fotográficamente a la capital francesa.

Dos de las películas de hoy transcurren en París, así que nos vamos fotográficamente a la capital francesa.

Entre las segundas, dos películas. Una reciente, «Marguerite», ya que en está película con simpática y desafinada protagonista, la fotografía tiene también un papel secundario pero no desdeñable, de la mano del mayordomo… que en esta ocasión no es el asesino. O no del todo.

La otra, ya tiene unos años, ya que se trata de la última colaboración entre el director polaco Zulawski y la actriz francesa Sophie Marceau, «La fidelité», en la que esta última encarna a una fotógrafa. Aunque la película no deja de ser una revisión de un clásico de la literatura francesa «La princesa de Cléveris».

Bien es cierto que en una de ellas también hay alguna escena en algún tren... igual tendría que haber buscados trenes franceses... Para otra vez.

Bien es cierto que en una de ellas también hay alguna escena en algún tren… igual tendría que haber buscados trenes franceses… Para otra vez.

[Televisión] Cosas de series; chicas que se van por doquier

Televisión

Mi forma de ver las series está evolucionando progresivamente. Y creo que la llegada de Netflix a España ha tenido algo que ver… de todos modos, sobre esto, tal vez comente más despacio en un futuro. Por supuesto, la dispersión de plataformas de vídeo bajo demanda también tiene sus problemas… Cada una de ellas tiene un precio mensual asumible… pero acceder a una oferta variada puede no tenerlo…

Pero lo que sí que me está sirviendo es para probar distintos productos, poco conocidos, o recuperar algunas agradables sensaciones perdidas. Poco a poco estoy volviendo a ver las aventuras de aquella entrañable tripulación espacial de una nave de clase Firefly, la Serenity. Una serie de vida muy limitada, pero muy querida. También estoy viendo alguna cosa del género fantástico/distópico japonés como Ajin, con sentimientos contrapuestos, y he recuperado una serie que me pasó desapercibida pero que puede estar dentro del grupo de diversión intrascendente pero digna, como puede ser Scorpion.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Como en otras ocasiones, la entrada televisiva viene acompañada de mis fotos viajeras (enlaces al final); en el encabezado el cementerio de Staglieno en Génova, y en esta fotografía, el cruce de Shibuya en Tokio.

Esta semana he decidido no seguir con The Girlfriend Experience, tras el segundo episodio. Definitivamente, por mucha escena tórrida que tenga la serie, esta me deja bastante frío. Sólo sexo no necesariamente es interesante. Ha de haber algo más. Y yo no lo encuentro en este producto. Y además, los papeles protagonistas no me generan ninguna empatía.

Hemos terminado con la quinta temporada de Girls. Sensaciones contrapuestas. Ha tenido momentos realmente estupendos. Cuando los guionistas de la serie se ponen las pilas consiguen episodios antológicos. Sin duda. Quizá es el principal motivo para verla. Porque por otra parte, cada vez me interesan menos las vidas de estas chicas, así como de la constelación de raros que las rodean. Pero ya sólo queda una última temporada por ver, dentro de un año. Y como ya digo, tiene momentos buenísimos de gran cine en pequeña pantalla. Así que la veremos para despedirla como se merece.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La mezquita-catedral de Córdoba.

Y si comentaba hace unos días que me había quitado uno de mis «guilty pleasures» superheroicos, Arrow, la verdad es que es porque me he apuntado tontamente a otro que procede del mismo «universo». Porque Supergirl tiene dos problemas fundamentales; el nombre de la superheroína y el traje que lleva. Si los calzoncillos rojos de «su primo» por fuera de los pantalones siempre me han parecido delirantes, la faldita de esta me parece sencillamente absurda. Pero más allá de esto, si aceptas que es un mero entretenimiento, intrascendente y orientado a un público muy concreto, es una serie razonable. Que todavía no tiene, paradójicamente, despejado su futuro. Mejor interpretada que Arrow, sin que sea para tirar cohetes, es cierto que a veces se ponen excesivamente ñoños o absurdos. Pero tiene sus momentos y tiene posibilidades. Todo es cuestión de que los explotasen. Pero no creo. Desde luego está muy muy muy muy lejos de mis superheroína favorita, Jessica Jones, con permiso de Peggy Carter. Pero como «guilty pleasure», ya me vale.

Y terminé de ver la primera temporada de The Ranch. El jueves pasado confesaba los motivos principales para verla; sus personajes más veteranos. Y, para mí, entrañables. A priori, esta serie de rodaje multicámara, con risas del público, me resultaba un poco casposilla. Me parecía anticuada. El caso es que tras la apariencia de comedia algo bobalicona al servicio de su protagonista, el habitualmente flojo Ashton Kutcher, ha ido apareciendo un fondo dramático y serio sobre los problemas de familia, sobre las dificultades del granjero y sobre las relaciones humanas. No sólo están estupendos sus más veteranos intérpretes, Debra Winger y Sam Elliott, sino que el cínico y casposo hermano interpretado por Danny Masterson ha aportado un tono más bruto y adulto, pero que también ha producido alivios cómicos a los evidentes problemas de esta familia. Y de las niñas monas, el papel de Elisha Cuthbert es probablemente lo más flojo y con desenlace más forzado de la temporada, mientras que la jovencita, guapa y aparentemente casquibana chica encarnada por Kelli Goss producía un contraste, un contrapunto al protagonista principal, al mostrar conductas más maduras y comprometidas siendo poco más que una adolescente. Sin ser la última maravilla de la televisión, es una serie con mucha más miga e interesante de ver de lo que parecía a priori.

tumblr_o5mwhydDf21r5mrsgo1_1280

Maison La Roche de Le Corbusier, París.

De viaje con Carlos (cuadernos de viajero)

De viaje con Carlos (tumblr)

Una foto de mis viajes al azar…

[Fotografía] Zenit-E – un carrete de Fujifilm Acros 100 antes de fenecer – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

Este sábado estuve con un carrete de película en blanco y negro y la Zenit-E haciendo unas fotografías por los suburbios zaragozanos. Para quien le interesen los aspectos técnicos, que siga el enlace a continuación. Para quien no, os dejo algunas fotos.

Origen: Zenit-E – un carrete de Fujifilm Acros 100 antes de fenecer – Fotografía y otras artes visuales

[Libro] Cuentos completos (Doctorow)

Literatura

Edgar Lawrence Doctorow, más comúnmente E. L. Doctorow, ha sido uno de los escritores más destacados del siglo XX en la literatura de Estados Unidos, y probablemente de la literatura mundial, habiendo estad activo hasta la publicación de su último libro en 2014, que comentamos aquí hace un tiempo. También es uno de mis escritores favoritos de origen norteamericano. Siempre me ha gustado la novela con trasfondo histórico, y ese ha sido un género en el que Doctorow ha destacado especialmente. Pero todo lo bueno se acaba, y el escritor falleció el año pasado, sin llegar a ver está recopilación en castellano, en la que participó, que reúne en un único volumen todos sus cuentos, sus relatos o novelas cortas. Como homenaje, decidí hace un tiempo que tenía que leerla. Y así ha sido.

Cuentos completos
E. L. Doctorow; varios traductores
Malpaso Ediciones, agosto de 2015
Edición electrónica

Doctorow fue neoyorquino, así que... a Nueva York nos vamos con las fotos.

Doctorow fue neoyorquino, así que… a Nueva York nos vamos con las fotos.

Como he indicado se trata de la recopilación de todos sus cuentos, a los cuales hay que añadir una novela corta, «Vidas de los poetas», que se publicó en su primera colección de relatos cortos en su idioma original en inglés. En estos relatos, se aleja bastante de los trasfondos históricos que caracterizan sus novelas, que en su conjunto constituyen un fresco de la historia norteamericana. Estos relatos son más personales, en el sentido en que se dirigen más a introducirnos en las vivencias de los protagonistas de las mismas, de sus inquietudes, anhelos, miedos, esperanzas o desesperanzas. Uno de ellos, es antecesor de una de sus novelas más conocidas, «Billy Bathgate», que también es conocida por muchos aficionados al cine, puesto que se adaptó en 1991 a este medio.

Bien es cierto que no es frecuente ir a pasear por el Bronx,... uno se suele quedar por Manhattan,... Brooklyn todo lo más.

Bien es cierto que no es frecuente ir a pasear por el Bronx,… uno se suele quedar por Manhattan,… Brooklyn todo lo más.

Personalmente, me siento más cómodo con sus novelas de las que he leído tres, siendo la fenomenal «La gran marcha» con la que más he disfrutado. Pero creo que Doctorow es un escritor sensacional, muy moderno, pero con gran visión histórica que merece ser conocido. Si además eres adepto al cuento, al relato corto, este es tu libro. A por él. En Amazon España está a menos de dos euros en formato electrónico… Así que… ¿qué excusa puede haber para no leerlos?

O si la ocasión lo permite, acercarse con el ferry gratuito hasta Staten Island.

O si la ocasión lo permite, acercarse con el ferry gratuito hasta Staten Island.

[Cine] The invitation (2015), o la cena de los postmodernos pedantes

Cine

The Invitation (2015; 242016-1404)

Sinceramente, no me extenderé mucho. El jueves volví cuanto antes a trabajar a las tres de la tarde porque tenía que esperar al técnico de mantenimiento de la caldera de gas. Sí. Una tarde así de prosaica me esperaba. Pero llegó, hizo lo suyo, y se fue dejándome con un buen tramo de tarde disponible. Justo cuando me llamaron al teléfono para salir un rato… y nos decidimos ir a ver una película. Y como ya estamos en esa época del año en que es difícil elegir, porque salvo que lleve alguna de esas joyas ignoradas por los ignorantes distribuidores y la cuelen en la cartelera por calidad, todo empieza a estar bastante flojo.

Entonces miramos a ver y vimos que esta película de Karyn Kusama,… no recordábamos nada suyo… si lo hubiéramos hecho nos lo hubiéramos pensado dos veces… Ha dirigido alguna cosita curiosa en televisión… pero en el cine… casi logra que odiemos a Charlize Theron… Claro, que en estos momentos hay en cartelera una película con la Theron, Emily BluntJessica Chastain… y no iríamos a verla ni aunque nos pagasen un dineral por ello… Esas cosas que tiene el dinero de Hollywood, que es capaz de lo mejor, pero a veces, cual rey Midas disléxico, todo el oro que toca lo convierte en algo sin valor. Pero, ¿quién me iba a decir que iba a dar pánico ver una película con semejante reparto femenino?

A ver si la belleza de estas orquídeas, captada en el inopinado entorno laboral en el que me muevo, me calma un poco.

A ver si la belleza de estas orquídeas, captada en el inopinado entorno laboral en el que me muevo, me calma un poco.

Estoy divagando… y mucho. El caso es que la película que nos ocupa tenía por ahí algunas críticas positivas, y ganó el premio a la mejor película del festival de cine fantástico de Sitges hace un año. Y entonces digo yo… a los «críticos» de cine, algunos por lo menos, y a los jurados festivaleros se les va la olla, ¿no?. Porque esta película de diálogos sonrojantes, de personajes planos y previsibles y de final gratuitamente sangriento… al que no le veo la fantasía por ningún lado… es mala de narices. También hay quien la califica dentro del género de terror… Pero si aterroriza por algo es por lo vacío de la propuesta y por el acartonamiento de su puesta en escena y sus interpretaciones…

Vamos… que yo os recomendaría que no fuerais a verla. O a lo mejor es que yo soy muy rarito y no se apreciar las «virtudes» de esta memez. Aggggggg… ¡que me devuelvan mi dinero! Porque es que además, cuanto más pienso en ella,… menos me gusta.

Valoración

  • Dirección: *
  • Interpretación: **
  • Valoración subjetiva: *
Porque este filme me ha parecido enervante... brrrrr...

Porque este filme me ha parecido enervante… brrrrr…

[Fotografía] Recomendaciones semanales – del 10 al 17 de abril de 2016 – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

Comenzamos como todas las semanas presentando el tablero de Pinterest de estos últimos siete días, que muestra aquellas fotografías que, perteneciendo a autores consagrados o totalmente desconocidos, me han llamado la atención.

.

.

Y por supuesto, el enlace a las noticias sobre fotógrafos y fotografías que me han interesado durante la semana, acompañadas de algo de fotografía de arquitectura eclesiástica, de acuerdo a una de las recomendaciones que traigo.

Origen: Recomendaciones semanales – del 10 al 17 de abril de 2016 – Fotografía y otras artes visuales

Santa Maria della Pieve – Arezzo (en cabecera; San Pietro – Perugia).

Duomo – Orvieto.

Monasterio de San Pietro – Assisi.

San Niccolò – Cortona.

Catedral – Gubbio.

[Fotografía] Éxito a medias en la feria del coleccionista – Zenit-E «Moskva 1980» + Industar-2 50/3,5 – Fotografía y otras artes visuales

Fotografía

Del mercadillo de coleccionismo, me traje hace unos días un chisme soviético de la época de los Juegos Olímpicos de Moscú, 1980. Para quien esté interesado en los detalles técnicos, que siga el enlace a continuación. Para quienes no, os dejo unas fotografías tomadas con un moderna cámara digital Canon y el pequeño y viejuno Industar-2 50/3,5 que venía con la cámara. Mejores resultados de los esperados.

Origen: Éxito a medias en la feria del coleccionista – Zenit-E «Moskva 1980» + Industar-2 50/3,5 – Fotografía y otras artes visuales