[Libro] Decamerón

Literatura

Hacía días que quería hacer esta entrada, que no sé si me quedará breve o larga. Si un libro me parece apropiado para los tiempos que corren son los cuentos del Decamerón de Giovanni Bocaccio, uno de los padres de la literatura italiana. Especialmente si consideramos que el italiano moderno actual deriva del toscano, idioma en el que escribieron tanto Bocaccio, como Dante Alighieri y Petrarca. Alighieri fue el precurso, Bocaccio y Petrarca sus seguidores y ambos contemporáneos entre sí.

Ciudades toscanas para ilustrar la entrada; Florencia, Arezzo, San Giminiano, Siena…

Es necesario conocer el trasfondo histórico. En 1348, Europa, así como otras parte del mundo, se ve devastada por una grave epidemia de peste bubónica, que tuvo una gran letalidad, con un fuerte mortalidad en el conjunto de Europa. Hoy en día, las tradicionales estimaciones de que pudo morir la tercera parte de la población europea, unos 25 millones de personas, se consideran demasiado optimistas. Y hay muchas sospechas de que la Yersinia que produjo la epidemia fuese una variante desconocida, ya que su avance, capacidad de transmisión y letalidad es claramente muy superior a otras epidemias conocidas de peste bubónica. Se habla de 1348, pero la epidemia parece que se extendió entre 1347 y 1353. Pandemia fue, ya que también afectó a Asia, Oriente medio y norte de África. Por otra parte el Trecento, el siglo XIV en la cultura italiana fue el de la transición del medievo al renacimiento, acontecimiento que en el resto de Europa llegó más tarde.

Bocaccio sitúa el escenario general de los cuentos del Decamerón en una villa a cierta distancia de Florencia, donde se refugian diez jóvenes, siete damas y tres caballeros, demostrando que el concepto de distancia social no es nuevo, huyendo de la capital toscana, donde la epidemia se cebó especialmente. Y allí durante diez días, los jóvenes se entretienen contando cada día una historia cada uno de ellos, hasta llegar a los cien cuentos del Decamerón [del griego déka, diez, y hēméra, día]. Cada día hay un tema. Y nueve de las historias se ajustan al tema. La décima no. Y suele tener un carácter más moral. Y los cuentos, de todo tipo, humorísticos, dramas, tragedias, paródicos, eroticofestivos,… muestran la transición del pensamiento medieval al renacimiento. Por ejemplo, los clérigos dejan de ser el referente moral para convertirse en el personaje cómico, que recibe las puyas de la historia. Incluso en el ambiente de la terrible epidemia, el libro se escribió poco después de la misma, hay optimismo por el futuro y confianza en el ser humano. Confianza en lo profano, en el buen sentido de la palabra. Es decir, de lo secular, de lo que no tiene relación con lo sagrado o la religión.

Este libro no lo he leído recientemente, ni mucho menos. Cuando yo era un adolescente de unos catorce años, como mucho quince, había un copia de mi madre, de las adquiridas en el Círculo de lectores. Le pregunté si lo podía leer, se me quedó mirando un momento,… y contestó que sí. Afortunadamente, mi madre tenía más confianza en mi criterio que obsesión con la edad y los rombos de la época. Y de vez en cuando me preguntaba que qué tal. Y yo le decía que bien. Que como eran muchos cuentos, me leía uno de vez en cuando. Por aquel entonces me señaló que también había un ejemplo de los Cuentos de las Mil y una noches. Tuve suerte con mi madre. Y sí, es muy recomendable. Muy muy recomendable. Y muy apropiado para los tiempos que corren.

[Libro] Kwaidan

Literatura

Allá por mitad de noviembre, hablándoos de libros de fotografía, os comentaba la adquisición del titulado Kwaidan: Stories and studies of strangers things, con fotografías Watanabe Hiroshi y textos de Lafcadio Hearn.

Hearn fue un periodista y un orientalista. Hijo de madre griega y de padre británico. Irlandés por más señas. Su principal interés se centro en la cultura de los países del Asia oriental y, especialmente, en la antigua y rica cultura de Japón, país en el que se instaló, se casó y se naturalizó, adoptando el nombre de Koizumi Yakuzo, y profesando la religión budista. Murió relativamente joven, en 1904, por lo que vivió la época más brillante de la era Meiji, pero ya no conoció la deriva militarista e imperialista del Imperio del Sol Naciente tras su victoria sobre el Imperio Ruso en 1905.

Inevitablemente, mediante fotografías, nos sumergiremos en el mundo de las mitologías niponas.

El texto de Hearn que se incluye en el libro que he comentado, en su versión original en inglés está ya en el dominio público. Por lo tanto, no es necesario comprarse ese libro para leerlo. De hecho, como la lectura del mismo hubiese sido incómoda por el volumen del libre, descargué una versión del proyecto Gutenberg, y la leí cómodamente en el lector de libros electrónicos.

Kwaidan es una transcripción al alfabeto latino antigua de la palabra kaidan [怪談], que significa «historia de fantasmas». O dado que las palabras no se modifican según género y número en japonés, «historias de fantasmas». Y buena parte de los relatos cortos de este libro son precisamente eso; historias de fantasmas, de espíritus. Y por la conversión al budismo de Hearn, muchos de ellos tienen un significado en las tradiciones, los ritos y las creencias de esta religión en Japón. Algunos pueden entrar en el género del terror, pero otros plantean metáforas o historias extraordinarias, con tonos que pasan por lo romántico, nostálgico o melancólico.

Pero lo más curioso llega cuando pasada la mitad del texto, deja de lado estas historias para entrar en sus «estudios» sobre insectos. Como digo, hay que pensar en la conversión al budismo de Hearn. Y que acoge creencias o leyendas de esta religión. Entre los insectos «estudiados» incluye a las mariposas, los mosquitos y las hormigas.

Las mariposas se convierten en metáforas del alma humana, y el texto está muy bien, con una recopilación de haikus muy bellos. Bien. El estudio de los mosquitos, como metáfora de la codicia humana, es más anecdótico. Pero lo que resulta absolutamente impactante, por su naturaleza peregrina, seudocientífica y por un despiste monumental de como funciona el mundo y la entonces recientemente formulada teoría de la evolución, es su visión de las colonias de hormigas como una sociedad más avanzada que la human en los aspectos éticos, en la estructura social, en los biológicos, y en… ¡mátame camión!, en la adopción de estos insectos de una vida casta y sin sexo, fuente de muchos males de la humanidad. Al parecer. Bueno… él parece que no adoptó estos principios de vida casta, ya que tuvo cuatro hijos con su esposa japonesa… por lo tanto…

Es recomendable este libro. Pues sí. Está bien escrito, aunque el estilo me resulta arcaico, y más difícil de leer. En inglés. Y no sé si es porque él escribía así o porque adopta ese estilo para amoldarse a la naturaleza antigua o legendaria de sus historias. Pero quizá sea recomendable para un público limitado. Curiosos de la cultura japonesa, amantes de los cuentos de espíritus y fantasmas, terror o no, o gente dispuesta a experimentar en sus lecturas. Lectores más convencionales, quizá no encuentren aliciente en estas historias de espíritus y otros fantasmas.

[Libro] Cuentos de amor

Literatura

Mmmmmmm… 🎼Noche de paz, noche de amor,… 🎹Es lo que toca hoy, ¿no? Pues entonces que mejor que comentar y recomendar un libro de cuentos «de amor». ¿De amor? Puede. Indudablemente, en alguno de ellos hay amor. O algo.

Quien imagine estos relatos de Jun’ichirō Tanizaki en clave de historias románticas, pues no va exactamente por ahí. Y menos de las romanticonas, con exceso de azúcar, propensas a la diabetes emocional. Tanizaki, en su juventud, fue un calavera. Le gustaban las mujeres más que a un tonto un caramelo. Frecuentaba la compañía de geishas y otras mujeres de compañía, más o menos depravada esta compañía. La primera de sus tres esposas fue una geisha. Y creo que no le fue especialmente fiel. No recuerdo ahora los detalles. Tanizaki fue el típico joven moderno y desmadrado que en su madurez tendió a lo tradicional y a la seriedad… dentro de unos límites. Que cierto gusto por la ironía y la transgresión le acompañó durante su vida. En cualquier caso, su vida juvenil y tokiota fue muy «entretenida» y moderna, mientras que en su madurez, desplazado a Kioto, optó por las tradiciones niponas. Pero sin abandonar su afición a lo escabroso.

Para ilustrar la entrada de hoy, nos daremos un paseo por las salas del Museo Nacional de Tokio; donde encontramos bellos ejemplos del arte tradicional nipón.

Y estos cuentos de amor, algunos de ellos por lo menos, han sido calificados por algunos como perversos. Lector y admirador de Sade, en ellos son frecuentes los hombres que se pierden por sus pasiones o las mujeres fatales que arrastran a los hombres a dicha perdición. No faltan la filias sexuales y transgresiones más diversas. Y también hay lugar a alguna historia de amor, que van desde las fatales hasta las costumbristas y cómicas. Siendo todos los cuentos de buen nivel, con ciertos altibajos como es de imaginar en toda recopilación, hay algunos de ellos muy bellos. Quizá el más notable sea El segador de cañas, que a mí me ha maravillado y me supo a poco. Y en el que realmente hay una historia de amor profundo, aunque retorcido. El más famoso, no obstante, es Los pies de Fumiko, que yo ya había leído y comentado en estas páginas. Uno de los relatos fetichistas más celebrados de la literatura universal.

Si ayer comentaba que en la película Roma, del mejicano Cuarón, la narración no se avenía al esquema de la narración tradicional occidental, con su presentación, nudo y desenlace, aun más se marca esta tendencia en no pocos de los cuentos de Tanizaki, puesto que es algo que se da en la literatura de las culturas orientales. Entramos directamente en situación desde la primera línea y, cuando termina el relato, se nos queda la sensación de historia inacabada. Pero yo siempre he encontrado esta forma de relatar muy estimulante. Queda abierta a la imaginación del lector el antes y el después. Cada lector puede generar en su mente su propio relato y, por lo tanto, el relato no será el mismo para dos personas que lo lean.

Seguiré leyendo a Tanizaki en un futuro. Me gusta. Me divierte. Me enseña su cultura y sus referentes. Puede trasladarnos pasajes de gran belleza. Y no carece de sentido del humor. Muy recomendable.

[Libro] Hombres sin mujeres

Literatura

Si hay algo seguro en mí es que, desde hace unos años, periódicamente vuelvo a una serie de escritores por los que siento cierta debilidad. Y uno de ellos es el japonés Haruki Murakami, uno de esos eternos candidatos al Nobel, pero que ya veremos si lo gana. Y especialmente desde que probé sus relatos cortos. Porque Murakami es tan buen cuentista como novelista.

Y mientras esperamos a que nos llegue esa novela ya publicada en su país y en algún otro país oriental, larga y compleja, y con cierta expectación por reconocer las matanzas de Nanjing, nos contentaremos con estos siete relatos que constituyen su libro más reciente publicado en español. Y como suele suceder trata de hombres. Y de mujeres. Aunque estas estén ausentes de la vida de esos hombres. Ausentes físicamente, pero muy presentes en su memoria, en su ánimo, en sus esperanzas o desesperanzas. Hay mujeres muertas, hay mujeres infieles, hay mujeres que abandonan, hay mujeres amantes,… o varias cosas al mismo tiempo. Hay ironías, de la vida o del destino. No mucho humor, sin embargo. Y distintas respuestas, marcadas especialmente por la melancolía. Y la soledad.

20140917-L1080761

Si uno ha querido incondicionalmente a una mujer y la ha perdido, fácilmente se sentirá de una forma u otra identificado con estos hombres. Bien es cierto que el libro destila un fatalismo, que no tendría porque ser. Los desengaños se superan. Un día puedes descubrir que hay otras mujeres que pueden ser igual o más interesantes. O no. Pero a las que se puede querer tanto o más. Toda relación nos deja su marca. Su cicatriz, diría el más pesimista. Porque al cabo, toda relación termina en un momento triste. En el mejor de los casos cuando uno de la pareja muere, tras muchos años de feliz convivencia. Pero ¿cuántas veces sucede tal? Este es el defecto de estos relatos, el pesimismo exagerado.

20140917-_9170060.jpg

Luego está la naturaleza de las mujeres ausentes de Murakami, y ahí está una de sus principales virtudes. ¿Son especiales? No aparentemente, pero sí para los hombres protagonistas. Y querrías conocerlas. Aunque en esta ocasión nos son mujeres misteriosas, grandes bellezas, inteligencias supremas… No. O sí, no siempre sabemos. Pero las más de las veces son mujeres aparentemente corrientes. Amas de casa. Trabajadoras. Estudiantes. Pero que por algún momento han enganchado, y bien, al hombre. Y eso te despierta el deseo de conocerlas mejor. Deseo que no se satisfará.

El libro se lee bien y rápido. Alguno de sus relatos tira del tradicional realismo mágico, que es marca de la casa. Pero otros son de un mundo cotidiano, normal. Sea lo que sea la normalidad. A mí me ha gustado.

20140917-_9170100.jpg

[Libros] Relatos con fotos; El flautista de Hamelin / Los músicos de Bremen

Fotografía, Literatura

Hace casi tres años tuve la oportunidad de leer dos libritos de la que entonces era recién llegada colección Te cuento... de la editorial Alkibla. Me pareció una idea interesante. Combinar relatos cortos, cuentos, que son inspirados por los cuentos tradicionales cuyos títulos comparten, y que son ilustrados por la obra de fotógrafos reconocidos que se relaciona a un nivel u otro con el relato. La idea me gustó. Y mi intención era seguir completando la colección. Pero con el tiempo se me olvidó. Es curioso, pero coincidió más o menos con el momento en que me regalaron mi lector de libros electrónicos, que tuvo dos consecuencias, una positiva y otra negativa. La positiva es que estoy leyendo más que antes. La negativa es que he espaciado mucho mis visitas a mi librería favorita. Y eso me hizo olvidarme de la colección de relatos con fotos.

Recientemente visité la librería. Cálamo, en concreto. Y vi que la colección se había ampliado, sumando ya un total de trece títulos. Me llevé dos de ellos. Ambos están ilustrados por las fotografías de Clemente Bernard  que resulta que es el único fotógrafo con el que han contado hasta la fecha para estos libros. Creo que hubiese sido más rico proponer distintos fotógrafos con distintos trabajos y estilos para cada cuento.

Los libros que he comprado son los volúmenes 8 y 9 de la colección.

El volumen 8 es El flautista de Hamelin. Está escrito por Isaac Rosa. Aunque en este caso, el encantador que arrastra a las gentes no es un misterioso músico capaz de llevarse del pueblo bien a las fétidas ratas, bien a los niños, en función de los cumplimientos o los incumplimientos de las autoridades de la ciudad. El encantador es el político populista, casi siempre xenófobo y liberal, que promete a los habitantes del barrio el oro y el moro… bueno el moro, no. Al «moro» propone eliminarlo. Y estos le votan, y luego las cosas no son como parecían. Cualquier semejanza con la realidad, pura coincidencia… o no.

IMGP5845.jpeg

Las fotografías que acompañan son lo que van a estos cuentos… paisajes de barrio o suburbanos.

La fotografías acompañantes alternan los barrios más marginales de pobreza en inmigración en Andalucía con imágenes de la romería del Rocía, con sus curas, sus señoritos a caballo y su compra venta de religiones y de lo que se quiera vender o comprar.

El volumen 9 es Los músicos de Bremen. Está escrito por Manuel Rivas, Inspirado por el popular cuento que transcurre en la hanseática ciudad alemana. Por cierto, que cuando yo era niño, el nombre de la ciudad se solía castellanizar; Brema. En esta ocasión, el músico sufrirá una peculiar peripecia con toques de fantasía y ciencia ficción para llegar a la misma conclusión y moraleja de estar en una sociedad que no agradece y se deshace de quienes le han servido cuando ya no son de utilidad.

La fotografías acompañantes nos muestran la experiencia, que ya dura décadas, de recuperación de un pueblo abandonado de la montaña navarra, bajo criterios de vida comunitaria, autosuficiencia, autogestión y democracia asamblearia.

Como me sucedió hace casi tres años, la idea me parece buena. Y me hago el propósito de ir completando la colección. Aunque reitero mi idea de que las fotografías podían haber procedido de distintos autores.

IMGP5856.jpeg

[Libro] Cuentos completos (Doctorow)

Literatura

Edgar Lawrence Doctorow, más comúnmente E. L. Doctorow, ha sido uno de los escritores más destacados del siglo XX en la literatura de Estados Unidos, y probablemente de la literatura mundial, habiendo estad activo hasta la publicación de su último libro en 2014, que comentamos aquí hace un tiempo. También es uno de mis escritores favoritos de origen norteamericano. Siempre me ha gustado la novela con trasfondo histórico, y ese ha sido un género en el que Doctorow ha destacado especialmente. Pero todo lo bueno se acaba, y el escritor falleció el año pasado, sin llegar a ver está recopilación en castellano, en la que participó, que reúne en un único volumen todos sus cuentos, sus relatos o novelas cortas. Como homenaje, decidí hace un tiempo que tenía que leerla. Y así ha sido.

Cuentos completos
E. L. Doctorow; varios traductores
Malpaso Ediciones, agosto de 2015
Edición electrónica

Doctorow fue neoyorquino, así que... a Nueva York nos vamos con las fotos.

Doctorow fue neoyorquino, así que… a Nueva York nos vamos con las fotos.

Como he indicado se trata de la recopilación de todos sus cuentos, a los cuales hay que añadir una novela corta, «Vidas de los poetas», que se publicó en su primera colección de relatos cortos en su idioma original en inglés. En estos relatos, se aleja bastante de los trasfondos históricos que caracterizan sus novelas, que en su conjunto constituyen un fresco de la historia norteamericana. Estos relatos son más personales, en el sentido en que se dirigen más a introducirnos en las vivencias de los protagonistas de las mismas, de sus inquietudes, anhelos, miedos, esperanzas o desesperanzas. Uno de ellos, es antecesor de una de sus novelas más conocidas, «Billy Bathgate», que también es conocida por muchos aficionados al cine, puesto que se adaptó en 1991 a este medio.

Bien es cierto que no es frecuente ir a pasear por el Bronx,... uno se suele quedar por Manhattan,... Brooklyn todo lo más.

Bien es cierto que no es frecuente ir a pasear por el Bronx,… uno se suele quedar por Manhattan,… Brooklyn todo lo más.

Personalmente, me siento más cómodo con sus novelas de las que he leído tres, siendo la fenomenal «La gran marcha» con la que más he disfrutado. Pero creo que Doctorow es un escritor sensacional, muy moderno, pero con gran visión histórica que merece ser conocido. Si además eres adepto al cuento, al relato corto, este es tu libro. A por él. En Amazon España está a menos de dos euros en formato electrónico… Así que… ¿qué excusa puede haber para no leerlos?

O si la ocasión lo permite, acercarse con el ferry gratuito hasta Staten Island.

O si la ocasión lo permite, acercarse con el ferry gratuito hasta Staten Island.

[Cine] Tale of Tales (2015)

Cine
Tale of Tales (2015); vista el domingo 26 de diciembre de 2015.

La verdad es que el 2016 no ha empezado muy bien desde el punto de vista cinematográfico. Más bien ha empezado muy cutremente con la colaboración de la industria distribuidora y exhibidora de este/a país/ciudad. Pero antes de contaros eso, voy a dejar pasar unos días para calmar ánimos. Y además, aún tengo que comentar la última película vista en 2015. Película que ha servido al italiano Matteo Garrone para realizar su primer largometraje en lengua inglesa, que hemos visto en versión original. En Zaragoza no; tal vez en otras ciudades españolas se haya estrenado en versión doblada con el título de «El cuento de los cuentos».

La película narra, de forma entrelazada, tres de los cuentos de la colección «Lo cunto de li cunti overo lo trattenemiento de peccerille» (El cuento de los cuentos, o el entretenimiento de los pequeños) que Giambattista Basile publicó en napolitano entre 1634 y 1636, también conocidos como los «Cuentos del Pentamerón». Nos traslada a tres reinos, de los cuales en uno la reina (Salma Hayek) hará todo lo que haga falta para tener un hijo (Christian Lees) y protegerlo, especialmente de su mejor y similar amigo (Jonah Lees). En otro, un lujurioso rey (Vincent Cassel) se enamora de una mujer apenas entrevista en el atardecer (Hayley Carmichael/Stacy Martin), creyéndola de gran belleza. Y en el tercero, un rey (Toby Jones) que no tiene prisa por casar a su única hija (Bebe Cave), acabará entregándola al pretendiente más imprevisto (Guillaume Delaunay).

Garrone es nacido en Roma, aunque destacó por una película sobre la camorra napolitana; también el cuentista Basile sitúa la acción de sus cuentos en el reino napolitano, actualmente campania. Nápoles visitaremos por lo tanto.

Garrone es nacido en Roma, aunque destacó por una película sobre la camorra napolitana; también el cuentista Basile sitúa la acción de sus cuentos en el reino napolitano, actualmente campania. Nápoles visitaremos por lo tanto.

La colección de cuentos de Basile es precursora de otras más famosas en Europa como las de Perrault o de los Hermanos Grimm, pero la limitada extensión de su idioma vernáculo el napolitano, dificultó la difusión, aunque algunas de sus historias fueron luego popularizadas por el francés y los alemanes. Como consecuencia, muchos sitúan el ambiente de los cuentos en un entorno norte o centroeuropeo. Garrone los devuelve a los paisajes mediterráneos en los que se escribieron por primera vez. Aunque probablemente fueran historias difundidas popularmente por toda Europa. En cualquier caso esa es la gran virtud de la película, la inusual topografía y ambiente de los lugares visitados, al menos en parte. La otra es la buena interpretación general, aunque flojea por algún punto. Hayek me parece que muchas veces no sea haya en medio del tono general del cine europeo.

Garrone ha filmado su película por diversas localizaciones de Italia, yo sigo paseando por el golfo de Nápoles, entre las ruinas de Pompeya y bajo la sombra del Vesubio.

Garrone ha filmado su película por diversas localizaciones de Italia, yo sigo paseando por el golfo de Nápoles, entre las ruinas de Pompeya y bajo la sombra del Vesubio.

Sin embargo, la propuesta probablemente no sea del gusto del público general acostumbrado a una puesta en escena mucho más verborreica y barroca que la austera materialidad cotidiana de la que dota Garrone a estos tres cuentos. También el ritmo de la narración es más reflexivo, frente a la tendencia a convertir los cuentos en aventuras de acción, como podemos observar en el cine norteamericano. Esta actitud reflexiva va a favor del carácter edificante de los cuentos medievales, pero quizá produzca un cierto aburrimiento en el espectador palomitero.

Curiosa película por lo tanto, que si no está plenamente acertada por lo menos puede satisfacer razonablemente al cinéfilo con ganas de contemplar propuestas alternativas, más o menos arriesgadas, al cine que se hace habitualmente.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ***

Y descansaré de este viaje imaginario al atardecer en los acantilados de la ciudad de Sorrento.

Y descansaré de este viaje imaginario al atardecer en los acantilados de la ciudad de Sorrento.

[Libro] Rashomōn y otros cuentos de Ryunosuke Akutagawa

Literatura

En este día de Año Nuevo, puesto que no hay muchas cosas que hacer salvo descansar de la dinámica festiva, y ya que llevo un poquito de retraso con algunos temas que tendrían que haber ido apareciendo en este Cuaderno de ruta, voy a redactar una segunda entrada mientras voy viendo un pequeño maratón de animación japonesa que había preparado para este día. Estoy rompiendo algunas tradiciones. Digéramos que estoy como comenzando una década nueva, a pesar de que no hay ninguna cifra relacionada con los años que termine en cero. Y algo que lleva un poquito de retraso es el comentario de mis lecturas. Así que voy con una de ellas. Que no es de un libro. Sería de dos, o simplemente de los diversos cuentos o relatos cortos que nos ofrece un autor japonés de principio de siglo muy interesante, Ryūnosuke Akutagawa.

Hay un motivo muy concreto por el que me interesé por este autor. Y el motivo es que escribió los relatos en los que se basó Akira Kurosawa, muy libremente, para el argumento de su famosa y excelente película Rashōmon.

Las mitologías budistas y sintoistas en el fondo de muchos de los relatos de Akutagawa, así como los animales míticos de las mismas.

Las mitologías budistas y sintoistas en el fondo de muchos de los relatos de Akutagawa, así como los animales míticos de las mismas.

Digo que pueden ser dos libros puesto que hace unos años me regalaron el libro El dragón, Rashōmon y otros cuentos de la editorial Quaterni, del que fui leyendo de vez en cuando algún aquí capítulo según me venía. A estas alturas no puedo recordar si los he leído todos, porque lo fui haciendo esporádicamente y en desorden. En cualquier caso, hace poco me llegó otra colección de relatos del autor, que he estado leyendo hasta hace unas semanas. Releyendo porque tengo la sensación de que todos estaban en el anterior. En cualquier caso, estamos ante colecciones de cuento que tienen tonos y temas muy diversos. Situados todos en Japón, en diversos momentos de su historia antes del advenimiento Meiji, los hay de aventuras, los hay de humor, los hoy de magia y mitología japonesa, los hay de auténtico terror. Leyendo estos cuentos entiendes mejor de dónde viene la rica imaginería que preside los filmes, las historietas y todo tipo de artes y obras procedentes del país del sol naciente. Porque tenemos unas narraciones con una riqueza de descripciones que nos transporta muy vividamente al Japón medieval.

La puerta Rashōmon se encontraba en Kioto, aunque hoy en día yo no existe.

La puerta Rashōmon se encontraba en Kioto, aunque hoy en día yo no existe.

Curiosamente, no me parecen los relatos relacionados con la excelente película de Kurasawa los más destacados, por lo que habrá que atribuir al genio del cine japonés el mérito del interés de su historia. En comparación es muy notable e impresionante su relato de terror, El biombo del infierno. La historia del excéntrico y antipático pintor de corte, de su bella hija y de su duro señor, extremece por su abigarrado, inesperado y horroroso final. Horroroso no por su mala calidad; al contrario, por su excelente calidad al transmitirnos una sensación de horror.

Yo recomiendo sin lugar a dudas la lectura de estos cuentos para acercarse a la literatura y a la imaginería nipona. Se leen bien, son diversos, y muy entretenidos. Una excelente opción para «desengrasar» las fiestas. Aunque para eso quizá sea mejor ponerse una sudadera y unos pantalones deportivos y empezar a quemar calorías.

Kiyomizu-dera - Kioto

No faltan personajes femeninos en las historias de Akutagawa; bellas y delicadas cuando jóvenes, pueden ser verdaderas brujas cuando son viejas y pobres.

 

[Libro] Nanas para un principito

Literatura

Conozco a AnaAnvica para algunos, de aventuras fotográficas. Siempre me da una «insana» envidia su X100. Pero también desde hace ya un par de años sigo Aventarte, un blog que dinamiza con una amiga, y que define muy bien la frase que acompaña al título; un lugar de cuentos, imágenes y sentimientos. En los últimos años, para la primavera han lanzado una iniciativa, un concurso, que titulan Apadrina un libro. La idea me pareció excelente desde el momento que la conocí. Pedir a la gente que recomendasen un libro que hubiesen leído con un comentario que permitiese a futuros lectores del mismo intuir qué podían encontrar. Por qué ese libro era interesante. Y a ser posible libros «alejados» de la corriente principal editorial, de los superventas, de los poderosos conglomerados editoriales. Autores poco conocidos, o noveles, o libros de pequeñas editoriales aventureras y arriesgadas. He participado dos años; en 2013 y en 2014. La única pena es que parece la iniciativa no recibe la respuesta que merece, y cada vez somos menos los que nos animamos a participar.

En cualquier caso, las animadas chicas de Aventarte decidieron premiarnos a los participantes con un libro y unos detallas. Y aquí estos para comentar el libro. Y dar las gracias a AnaAnabel, y a animarlas para el futuro.

Nanas para un principito
Manuel Cortés Blanco, textos; Raquel Ordóñez Lanza, ilustraciones
MAR Editor, 2014

El libro me llegó con dos detalles; una fotografía realizada por Ana y un simpático marcapáginas de ganchillo

El libro me llegó con dos detalles; una fotografía realizada por Ana y un simpático marcapáginas de ganchillo.

A lo largo de unos 20 capítulo, tal vez alguno más, el autor pone en boca de su hijo recién nacido, después un bebé, y durante los dos primeros años de vida del niño, sus observaciones sobre el mundo, la sociedad, la familia, la paternidad y la creatividad. El autor de los textos, Manuel Cortés Blanco, además de médico, colaborador con alguna que otra organización no gubernamental que le llevan a pasar temporadas lejos de casa en causas humanitarias, escribe y es narrador de historias. Cuentacuentos. Por lo que cada capítulo, que va reflejando las experiencias del niño y las reflexiones del padre, se complementa con un pequeño relato, un cuento al estilo de los de antaño, de países de «erase una vez que se era».

Este es un libro que yo he leído intentando ser fiel de alguna manera a su espíritu. Mientras durante el día afrontaba las lecturas de Murakami, ya comentado, y Modiano, quizá la semana que viene, casi todas las noches en las últimas tres o cuatro semanas he leído un capítulo del libro, por consiguiente, me he acostado a dormir con la lectura de un cuento. Capítulos y cuentos que intentan transmitir unos valores. Los que el autor propone para la educación de su hijo, pero que al hacerlos públicos, lleva implícita la propuesta para el conjunto de sus lectores. Valores de tolerancia y compromiso social, con unas gotitas de conservadurismo moderado en su visión de la familia y del medio urbano y rural. Por lo menos, así los he percibido yo.

La lectura del libro me ha retrotraído en el tiempo a la época de mis 12 o 13 años, cuando leí Corazón (Cuore) de Edmundo de Amicis. Un libro que también nos contaba la cotidianidad de un niño, con una exaltación de una serie de valores sociales y familiares, salpicado de cuentos y relatos cortos, algunos más famosos que el propio libro que los contiene.

León es la ciudad en la que transcurren la mayor parte de las "aventuras" de este "principito" moderno; lugar en la que estuve hace ya catorce años, admirando un fenomenal locomotora de vapor, de las de antaño.

León es la ciudad en la que transcurren la mayor parte de las «aventuras» de este «principito» moderno; lugar en la que estuve hace ya catorce años, admirando un fenomenal locomotora de vapor, de las de antaño.

El libro, desde su título, hace constantes referencias a Le Petit Prince de Saint-Exupéry, que no está mal, aunque es un texto realmente notable, pero sobre el que considero que sufre una sobreexposición social y mediática que hace que se cite en todo momento y circunstancia, incluso cuando no viene al caso o no hay correlación entre la idea expuesta y lo que en la novela corta del piloto francés se refleja. No digo que pase esto con el libro de Manuel Cortés; pero si reconozco que genera en mí una desconfianza contra la que tengo que luchar con el fin de ser… si no objetivo, al menos ecuánime. Al igual que aquel «principito» este también es un libro ilustrado, con las estimables ilustraciones de Raquel Ordóñez Lanza.

Dado el potencial público de un libro de estas características, en conjunto me parece una propuesta adecuada y equilibrada. Sin muchos riesgos. Lo normal es que las experiencias de trabajo del autor en determinados entornos como consecuencia de su trabajo en las organizaciones no gubernamentales podrían dar lugar a reflexiones más complejas, más duras, quizá no tan esperanzadas con el género humano, si tengo que basarme en mis conversaciones con otras personas que han participado en proyectos similares. Pero aquí se centra en unos valores básicos de compromiso social y familiar que no vienen mal. Aunque reconozco que en el mundo en que nos toca vivir, un reconocimiento a las realidades familiares diversas y no basadas en la familia tradicional que aquí se nos presenta, podría llegar a más público. O estar más comprometido con la realidad social. Ya digo que me ha parecido percibir un toque de conservadurismo. Moderado. Pero que ahí está.

En cualquier caso mi agradecimiento a los autores y a Aventarte por permitirme asomarme a esta venta de historias y cuentos, que nunca viene mal.

Pero también mantienen relaciones con Zaragoza, y ahora no tengo el libro a mano mientras escribo esto pero el niño ¿fue bautizado si no recuerdo mal en la Seo? Mira tú.

Pero también mantienen relaciones con Zaragoza, y ahora no tengo el libro a mano mientras escribo esto pero el niño ¿fue bautizado si no recuerdo mal en la Seo? Mira tú.

[Libro] Carnaval y otros cuentos

Literatura

Aunque nunca he sido un especial fan de Memorias de África, versión cinematográfica, la literaria no la he leído, hay una novela corta de Isak Dinesen, una historia, que en su momento me embobó, tanto en su versión literaria como cinematográfica. Se trata de El festín de Babette. La sensibilidad, la gracia, la profundidad, la agilidad de la escritura, características todas que me encantaron. Y hace unas semanas encontré que Letras Nórdicas tenía en su cátalogo de libros electrónicos esta colección de once relatos de la escritora danesa. Y decidí ir a por ella, para comprobar si podía reproducir las sensaciones que tuve con la estupenda Babette.

Carnaval y otros cuentos
Isak Dinesen (seudónimo de Karen Blixen); tradución de Jaime Silva
Nórdica Libros; septiembre, 2013

Kastellet

Isak Dinesen, la baronesa Karen Blixen, fue danesa, y alguno de sus cuentos claro está sucede en Copenhague. Quizá sus protagonistas pasearon alguna vez por el Kastellet, la ciudadela militar próxima a la famosa sirenita.

Antes de contar las cuestiones específicas de esta colección de cuentos, tendré que contar mis sesgos. Todos tenemos experiencias previas que sesgan nuestra opinión. Prejuicios se les podría llamar también, sino fuera por el sentido peyorativo que la palabra nos evoca. Sesgos; nuestra opinión se tuerce o desvía tras uno o varios eventos que nos marcan en nuestra vida. De muy jovencito, adolescente, me encantaban los cuentos y relatos cortos. Leía muchos. Tantos que he olvidado una buena proporción de ellos. Hasta que alrededor de los 21 años leí la versión íntegra, la verdadera, la buena (años más tarde leí también el original en inglés, que llevo siempre cargado en mi Kindle) de The Bottle Imp (El diablo de la botella) de Robert Louis Stevenson. La sensibilidad, los valores, la capacidad de hacerte viajar y soñar de este cuento, del cual había leído versión cortas o adaptadas a la infancia desde niño, ha hecho que sea una de mis obras literarias favoritas. Pero me sucedió un fenómeno curioso. Después, pocos cuentos me resultaban satisfactorios. Y de un ávido lector de este tipo de obras me convertí en alguien que muy esporádicamente me acercaba a esta forma literaria. En ocasiones me he forzado, y he encontrado unas cuantas para disfrutar. Pero con un sentido muy crítico.

Mansión cerca de Durham

Pero Blixen tenía mundo, y escribió tanto en danés como en inglés; un curioso cuento se da en una hacienda con caballos, como esta cerca de Durham, en el norte de Inglaterra.

Toda esta introducción vine a «cuento» de lo siguiente. Con esta colección de cuentos de la danesa Blixen, bien sea por su calidad, por su originalidad, o porque yo mismo me he encontraba en el estado de ánimo adecuado para ello, he recuperado muchas de aquellas sensaciones que hacen que cojas el relato corto y no lo puedas dejar de leer hasta el final. Con temas variados, pero que conllevan un profundo examen de lo que es el ser humano, desde las ligerezas del carnaval, a los viajes, a las relaciones familiares, a la imaginación y la fantasía infantil, al significado del amor, y la siempre difusa frontera entre el mundo real y el mundo fantástico o mágico en la literatura. Son realmente 11 relatos absolutamente disfrutables, entre los cuales me costaría seleccionar unos sobre otros, porque cada uno durante su lectura te absorbe lo suficiente para hacerte olvidar el resto. Desde luego, el que da nombre a la colección es uno de los más destacables, pero hay muchos otros, que combinan sabiamente la intriga con la prosa poética que les da forma. Y finalmente, siempre he considerado que lo más difícil de una historia es saber terminarla. Saber cerrarla. O saber cómo no cerrarla; cómo dejarla para que viva en la mente del lector. Y ahí descubro que Blixen es maestra. Y probablemente esa es uno de los grandes méritos de estos cuentos. Que en muchas ocasiones no mueren. Quedan vivos y siguen en la mente del lector.

Una gran adquisición, una recomendación segura, una delicia para leer cada noche antes de dormir y dar continuidad en sueños a esas historias de apariencia inacabada, o cuyo final depende realmente de cómo le lector dé sentido a lo que acaba de leer.

Nærøyfjord

Y uno de los cuentos más curiosos, «El oso y el beso», transcurre en la abigarrada costa noruega, no lejos de los fiordos como este Nærøyfjord.