[Cine] Jason Bourne (2016)

Cine

Jason Bourne (2016; 422016-0108)

Sesión de cine palomitero veraniego a costa de una nueva entrega de una de las pocas sagas de cine de espías que nos ha llegado a convencer en algún momento. Cuando hace ya catorce años recibimos la primera entrega de esta saga que primero fue adaptada a televisión, nos encontramos con una entretenida película, nada que fuera a hacer historia por si misma, pero que ofrecía una protagonista con posibles como se ha demostrado posteriormente. Y sobretodo, permitía encontrar sus sitio en el mundo a un actor que en aquel momento no pasaba de ser un intérprete normalito, bastante inexpresivo. Pero como Jason Bourne (Matt Damon) tenía que ser inexpresivo, miel sobre hojuelas.

La segunda entrega no estuvo mal, pero no aportó nada nuevo, y encima nos dejó sin la presencia de la muy atractiva Marie (Franka Potente), personaje que se aleja de los bollicaos habituales de las películas de espías sin perder un ápice de atractivo, aunque es una saga que no trata especialmente bien a los personajes femeninos. Y si no que se lo pregunte a la pobre Nicky (Julia Stiles). En cualquier caso, aunque entretenida, parecía que marcaba una dirección descendiente en la saga. No superaba a su predecesora y no era especialmente memorable. Por lo menos yo no recuerdo muy bien los detalles de la película. Entretenimiento sin más.

20130814-_8140007-Editar.jpg

Una de las características de estas películas de espías que te recorren medio mundo en dos horas.

Pero en estas estábamos, cuando nos llegó la tercera entrega, que casi se me pasa porque no confiaba ya que una tercera iteración de lo mismo nos ofreciera nada nuevo o interesante, y mira tú por donde nos ofrece la mejor entrega de la saga y la que hace que destaque de otras sagas sobre temas similares. Un guion más que notable y un desarrollo más basado en la intriga y la inteligencia que en la mera acción y espectacularidad. Aunque también hubiera de esto.

Ignoramos el spin-off protagonizado por otras gentes y que no fue especialmente bien tratado por la crítica, y que no incluyo como cuarta parte de la saga, sino como una derivación de la que no nos vamos a preocupar. Lo cierto es que mi sensación era que la tercera entrega había dado un cierre convincente a la historia, y que probablemente no era necesario más. Una oportunidad para que en Hollywood fueran un poco creativos y pensaran en otras historias originales. Pero no. La industria del cine de acción y entretenimiento norteamericana está muy estancada en el hábito de exprimir hasta la extenuación aquellos productos que se han mostrado rentables en su momento, y decidieron ir a por esta cuarta entrega de hoy, dirigida como la segunda y la tercera por Paul Greengrass.

20121010-L1050864-Editar.jpg

De los lugares que recorre la película de hoy, sólo tengo fotografías de dos, las anteriores de Berlín, y estas dos últimas de Londres.

No voy a preocuparme mucho de explicar de que va… es más de lo mismo. Los malos, que en esta saga no son misteriosas organizaciones rusas o islámicas, sino la propia CIA, de nuevo a por Bourne. Aunque con el equipo renovado… Vemos aparecer por ahí a Tommy Lee JonesAlicia Vikander y Vincent Cassel. Nicky también aparece… pero ya digo que esta saga trata muy mal a las chicas… Todos cumplen con sus papeles con suficiente dignidad y oficio, porque son buenos intérpretes, pero sin más.

La película es un entretenimiento que realmente no aporta nada a lo visto hasta la fecha en la saga. Es simplemente el típico ordeñamiento hasta la extenuación de la vaca lechera… hasta que deje de dar beneficios. Cierto es que entretiene. Que no es ninguna bazofia. Que se deja ver sin mayores problemas. Pero no deja de ser una oportunidad desaprovechada de utilizar los buenos dineros que cuestan estas películas para hacer algo realmente interesante. Un comentario aparte merecería la cuestión de las buenas actrices actuales que acaban haciendo papeles flojos en las franquicias de hacer dinero. El caso de Vikander en esta película que tiene un papel que tendría muchos más matices y posibilidades que los que nos ofrecen… Totalmente desaprovechada… Pero hay tantas otras buenísimas actrices que pasan de triunfar en producciones interesantes a ejercer de floreros de lujo en las producciones de acción. Creo que la última en apuntarse a la moda ha sido Brie Larson, que tras su éxito en los últimos oscars parece que va a pasar de ser musa del cine independiente a enfundarse los estúpidos leotardos de colores del cine de superhéroes… ¿estamos de nuevo ante el final de una gran actriz? Poderoso caballero es don dinero.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ***
20121006-_A060221-Editar.jpg

Y aunque estaba pasando por mi cabeza visitar por mi cabeza algún otro país de extremo oriente, me he dado cuenta de qué no sé por qué no he visitado todavía Grecia.

[Cine] Tale of Tales (2015)

Cine
Tale of Tales (2015); vista el domingo 26 de diciembre de 2015.

La verdad es que el 2016 no ha empezado muy bien desde el punto de vista cinematográfico. Más bien ha empezado muy cutremente con la colaboración de la industria distribuidora y exhibidora de este/a país/ciudad. Pero antes de contaros eso, voy a dejar pasar unos días para calmar ánimos. Y además, aún tengo que comentar la última película vista en 2015. Película que ha servido al italiano Matteo Garrone para realizar su primer largometraje en lengua inglesa, que hemos visto en versión original. En Zaragoza no; tal vez en otras ciudades españolas se haya estrenado en versión doblada con el título de «El cuento de los cuentos».

La película narra, de forma entrelazada, tres de los cuentos de la colección «Lo cunto de li cunti overo lo trattenemiento de peccerille» (El cuento de los cuentos, o el entretenimiento de los pequeños) que Giambattista Basile publicó en napolitano entre 1634 y 1636, también conocidos como los «Cuentos del Pentamerón». Nos traslada a tres reinos, de los cuales en uno la reina (Salma Hayek) hará todo lo que haga falta para tener un hijo (Christian Lees) y protegerlo, especialmente de su mejor y similar amigo (Jonah Lees). En otro, un lujurioso rey (Vincent Cassel) se enamora de una mujer apenas entrevista en el atardecer (Hayley Carmichael/Stacy Martin), creyéndola de gran belleza. Y en el tercero, un rey (Toby Jones) que no tiene prisa por casar a su única hija (Bebe Cave), acabará entregándola al pretendiente más imprevisto (Guillaume Delaunay).

Garrone es nacido en Roma, aunque destacó por una película sobre la camorra napolitana; también el cuentista Basile sitúa la acción de sus cuentos en el reino napolitano, actualmente campania. Nápoles visitaremos por lo tanto.

Garrone es nacido en Roma, aunque destacó por una película sobre la camorra napolitana; también el cuentista Basile sitúa la acción de sus cuentos en el reino napolitano, actualmente campania. Nápoles visitaremos por lo tanto.

La colección de cuentos de Basile es precursora de otras más famosas en Europa como las de Perrault o de los Hermanos Grimm, pero la limitada extensión de su idioma vernáculo el napolitano, dificultó la difusión, aunque algunas de sus historias fueron luego popularizadas por el francés y los alemanes. Como consecuencia, muchos sitúan el ambiente de los cuentos en un entorno norte o centroeuropeo. Garrone los devuelve a los paisajes mediterráneos en los que se escribieron por primera vez. Aunque probablemente fueran historias difundidas popularmente por toda Europa. En cualquier caso esa es la gran virtud de la película, la inusual topografía y ambiente de los lugares visitados, al menos en parte. La otra es la buena interpretación general, aunque flojea por algún punto. Hayek me parece que muchas veces no sea haya en medio del tono general del cine europeo.

Garrone ha filmado su película por diversas localizaciones de Italia, yo sigo paseando por el golfo de Nápoles, entre las ruinas de Pompeya y bajo la sombra del Vesubio.

Garrone ha filmado su película por diversas localizaciones de Italia, yo sigo paseando por el golfo de Nápoles, entre las ruinas de Pompeya y bajo la sombra del Vesubio.

Sin embargo, la propuesta probablemente no sea del gusto del público general acostumbrado a una puesta en escena mucho más verborreica y barroca que la austera materialidad cotidiana de la que dota Garrone a estos tres cuentos. También el ritmo de la narración es más reflexivo, frente a la tendencia a convertir los cuentos en aventuras de acción, como podemos observar en el cine norteamericano. Esta actitud reflexiva va a favor del carácter edificante de los cuentos medievales, pero quizá produzca un cierto aburrimiento en el espectador palomitero.

Curiosa película por lo tanto, que si no está plenamente acertada por lo menos puede satisfacer razonablemente al cinéfilo con ganas de contemplar propuestas alternativas, más o menos arriesgadas, al cine que se hace habitualmente.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ***
Y descansaré de este viaje imaginario al atardecer en los acantilados de la ciudad de Sorrento.

Y descansaré de este viaje imaginario al atardecer en los acantilados de la ciudad de Sorrento.

[Cine] Un método peligroso (2011)

Cine

Un método peligroso (A dangerous method, 2011), 27 de noviembre de 2011.

Si me dicen que estrenan una película realizada por David Cronenberg y protagonizada por Viggo Mortensen, cuya última película juntos tanto me gustó, es muy probable que me apetezca ir a verla. Aunque las críticas que he leído previamente la ponen bien, pero sin entusiasmo. Aunque trate de los «padres» del psicoanálisis, cuya validez científica pongo en duda desde hace mucho tiempo. En fin, que ante un buen director, un buen reparto, y la promesa de una buena ambientación de época, pues parece que es la película de la semana. Y a eso fuimos.

Figuras - Belvedere

Según la película, parece que Freud, cuando no estaba en su apartamento del número 19 de la Berggasse vienesa, se dedicaba a pasear por los jardines del Belvedere (Pentax K10D, SMC-DA 70/2,4 Limited).

La película nos cuenta las difíciles relaciones entre Carl Jung (Michael Fassbender) y Sigmund Freud (Viggo Mortensen), cuando se conocen y se admiran, y cuando discuten y reniegan uno del otro. Y entre medio la relación de Jung con una paciente rusa, Sabina Spielrein (Keira Knightley), que acabaría siendo también psiquiatra, y por el camino amante de Jung. Según la película en una extraña relación con toques sadomasoquistas. Por el medio, surge la relación entre Jung y Otto Gross (Vincent Cassel), y por ahí, por el medio sale de vez en cuando la esposa del suizo, Emma (Sarah Gadon), siendo rica, mona y pariendo hijos.

Lo cierto es que no me queda clara la intención del director a la hora de hacer esta película. Basada en una obra de teatro, que a su vez esta basado en otro libro sobre las relaciones entre los personajes históricos mencionados, nos ofrece una serie de diálogos entre todos ellos en los que abunda la jerga psicoanalista. Aquí y allí queda salpicado por pequeñas escenas familiares entre Jung y su esposa, y por las relaciones sexuales de este con Spielrein. Muy bien ambientada, y con bonitos escenarios naturales en los lagos suizos y en los jardines de Viena,… no le encontré más enjundia. Me aburrí soberanamente. Nada de lo que me contaban me parecía que tenía ningún interés, y el conjunto de personajes hablando de sus cosas psicoanalíticas me parecían un grupo de desocupados haciéndose pajas mentales. Lo único que me pareció sorprendente fue la capacidad de autodeformarse el rostro y ponerse fea que tiene la Knightley en sus espasmódicos ataques de lo que sea que fueran los problemas mentales del personaje real. Y todo sin efectos digitales, sin 3D, ni fotosop; todo ella solita a base desencajar la mandíbula y expulsar los ojos de sus órbitas. De la interpretación del resto… no se me ocurre que comentar. Sólo el mérito de haberse aprendido unos diálogos tan enrevesados y sin sentido como los que son del gusto de los amantes de las teorías psicoanalíticas.

Reconozco que tengo fuertes prejuicios hacia las teorías psicoanalíticas. No soy precisamente original al dudar, y mucho, de su carácter científico. Son diversos los teóricos de la ciencia que la han criticado por no poder ser falsada, lo cual es un requisito para poder ser considerada una teoría científica. También es cierto que algunos consideran que no sólo puede ser falsada, sino que además es fácil ver que es falsa. Pero tampoco quiero entrar mucho en ello, porque de lo que va esta entrada es de cine. Por lo tanto, considero los personajes protagonistas como poco interesantes. Pero aspiraba a que el buen hace de los implicados en el proyecto nos ofreciera un buen producto cinematográfico. Sólo me he encontrado mucha cháchara sin sentido,… y poco más. Una de las mayores decepciones del año. Contando conque mis expectativas eran moderadas.

Valoración

  • Dirección: **
  • Interpretación: **
  • Valoración subjetiva: *
Aguantando el viento que ya sopla

Mucho paseo en barco también por los lagos suizos en este filme; como el que hicimos en el vapor "Uri" por el lago en el que se encuentra Lucerna (Panasonic Lumix LX3).

[Cine] Black Swan (2010)

Cine
Nota: Existen algunos sitios en internet que chupan el contenido original de otros para montar sus blogs. Copian íntegramente los contenidos, supongo que basándose en las etiquetas de entradas como estas y de formas más o menos automáticas, llenan todo de publicidad muy intrusiva, descarajan la cuidadosa maquetación que algunos pensamos para bien del lector, y se quedan tan contentos. Este sitio esta bajo licencia Creative Commons y permite sin más restricción que el respeto por el contenido original, la cita de la fuente original y el uso no lucrativo de la reproducción de contenidos. Creo en la libre circulación de la información en internet, pero también creo en un mínimo de ética a la hora de hacerlo. Y un mínimo de estilo. Por tanto, si te encuentras este texto en un sitio horrible, puedes pasar a leerlo por carloscarreter.com, que no es perfecto pero es honesto.
.

Black Swan (2010), 20 de febrero de 2011

(Esta película ha sido vista en versión original y, por lo tanto, se presenta bajo su título original; en España se ha estrenado también en versión doblada bajo el título de Cisne negro)

Con el gran número de alabanzas que había recibido previamente la interpretación de su actriz protagonista, Natalie Portman,… Si tenemos en cuenta que su director, Darren Aronofsky, es realmente un realizador muy personal y arriesgado,… Échale el morbo de los comentarios por ahí sobre escenas de amor lésbico entre la protagonista y su “contrincante” en la pantalla, la guapa Mila Kunis,… Suma unas cuantas críticas positivas a la buena factura del filme en general,… Pues había que ver esta película, y cuanto antes.

Pero comentar este filme no es sencillo. Ya lo veréis.

Sinopsis

Nina Sayers (Portman) es una de las bailarinas solistas de una importante compañía de ballet en Nueva York. Vive con su madre (Barbara Hersey), soltera, que en su juventud fue a su vez bailarina de ballet clásico, aunque no llegó a pasar del cuerpo general de bailarinas. Vive obsesionada con la idea de que su hija alcance las cotas de éxito y prestigio que ella no consiguió.

Con motivo de una nueva puesta en escena del Lago de los Cisnes por parte del prestigioso y exigente coreógrafo del ballet (Vincent Cassel), se anuncia que la bailarina principal (Winona Ryder) se retira, y que entre las solistas se escogerá una nueva bailarina principal. Nina, obsesionada siempre con la perfección técnica, aspira al puesto; pero se ve amenazada por la recién llegada Lily (Kunis), mucho menos perfecta en su técnica, pero con mucha más garra y temperamento para las escenas del ballet de Chaikovski en las que la bailarina principal debe interpretar a Odile, el cisne negro.

Tras confirmar a Nina como la nueva bailarina principal comenzará un duro proceso de adaptación a las nuevas responsabilidades, en el que no desaparecerán las presiones que siente de su entorno, fundamentalmente del coreógrafo y de la madre, ni los miedos a ser desplazada por Lily.

St James's Park

Un cisne descansa al sol en St James's Park, Londres, Inglaterra - Canon Digital Ixus 400

Producción y realización

Todo el filme está puesto al servicio del personaje de Nina. De sus sentimientos, de sus obsesiones, de sus miedos, de la forma en que su mente van condicionando sus actos y sus percepciones. Formalmente, ésta es una película de miedo. Con la salvedad de que quien acecha a la protagonista no es un agente externo. No es un espíritu; ni un sociópata. Es ella misma, con sus inseguridades y sus percepciones distorsionadas. Conseguir reflejar esto en pantalla es realmente difícil. Y en este caso, Aronofsky lo consigue. Sin duda.

Hay un esfuerzo notable de producción en este filme, para que el director pueda mostrar en pantalla el complejo proceso que se da en el personaje principal. Por lo tanto, la evolución es progresiva. Desde la progresiva información que vamos obteniendo al principio de la película que nos permite entender que pasa después, hasta el dinámico último tercio de la película en el que la situación se resuelve, y Nina, de una forma u otra, que no puedo contar aquí, se libera y llega a su objetivo. He de decir que ese último tercio de película, en el que se intercalan las vivencias de la protagonista con las magníficas escenas del ballet en su estreno es de lo mejor que he visto en mucho tiempo. Un conjunto de escenas que precisan de una planificación metódica y precisa, para transmitir fundamentalmente sentimientos. Una iluminación espléndida, unos movimientos de cámara perfectos, un diseño de vestuario impecable, una dirección artística, en resumen, de primer orden al servicio de las claras ideas del realizador del filme.

Cisnes y gaviotas en el puerto

Cisnes y gaviotas en el puerto de Galway, Irlanda - Canon Powershot G6

Interpretación

Aquí vamos a uno de los puntos fuertes de la película. Y es que cuando todo gira alrededor de un personaje, es imprescindible que el intérprete de ese personaje esté en estado de gracia para que la cosa funcione. Y Natalie Portman da la talla sobradamente. En un personaje que lo mismo te cae bien, cuando simpatizas con sus tensiones y sus agobios, o te cae de pena, porque puedes pensar que no deja de ser una estirada perfeccionista a la que han metido un palo por el… ejem,… el caso es que no deja de mostrar con convicción las complejidades de la personalidad de Nina. Esto se ve acompañado por el evidente esfuerzo de adaptación de su físico al personaje. Portman está mucho más delgada de lo habitual, casi huesuda, con el fin de adaptarse a las exigencias físicas que se le suponen al personaje. Es muy difícil el reto, y sale más que airosa, y es normal que sea una de las favoritas a un “eunuco dorado”.

Respecto al resto del reparto, me gusta mucho como lo hace Barbara Hershey en su complejo papel de madre obsesionada. Está bastante bien Mila Kunis en un papel que se adapta muy bien a su físico y características. No acabo de encontrarme a gusto con la forma en que compone el personaje el francés Cassel, de quien esperaba algo más. El papel de Winona Ryder es reducido… pero de lo mejor que le he visto a una actriz que no es santo de mi devoción.

 

Acariciando los cisnes en Caernarfon, País de Gales - Canon EOS D60, EF 28-135/3,5-5,6 IS USM

Conclusión

Es esta una película muy compleja, lo mires como lo mires. Tan compleja como el personaje protagonista. Hay muchos elementos bajo los que juzgar las propuestas de este filme.

Por un lado, está el tono de la película. Como ya he comentado, a mí, y no sólo a mí, me parece que es una película de miedo. Un personaje que es aterrorizado por sí misma en este caso, frente a los agentes externos más propios del género de terror. Pero también lo comparo en este tenor con la primera idea que se me vino a la cabeza cuando comprendí lo que estaba viendo. Estamos de alguna forma ante una nueva versión de Jeckyll y Hyde. Y quizá desvelo demasiado al decir esto.

Por otra parte, está la diversidad de temas:

  • El perfeccionismo técnico frente a la libertad creadora del auténtico artista.
  • La represión sexual implícita constántemente por parte del entorno creado por la madre alrededor de la artista (una habitación infantil, con sus peluches; la falta de naturalidad a la hora de hablar de la pasión sexual; otros muchos detalles). Represión favorecida por la madre, que perdió su carrera por un desliz.
  • El conflicto con la comida y con el físico. Ya he comentado la transformación física de la actriz para realizar el papel. Transformación, delgadez, que es puesta de manifiesto por los planos de la actriz en ropa interior. No se hace referencia explícita a lo que come o deja de comer, pero el vómito como solución para liberar tensiones. El fantasma de la anorexia subyace.
  • El miedo al otro, probablemente como síntesis de todo lo anterior. Un miedo que alcanza dimensiones paranoides. El miedo a lo que dicen de ella. A cómo la miran. A cómo juzgan lo que está haciendo.

Es por lo tanto una película muy compleja, como he comenzado diciendo en esta conclusión. Y si he explicado todo esto es para resaltar el mérito de que todo ha encajado casi a la perfección en un filme en el que sólo puedo destacar como negativo el hecho de que a mí, me costó entrar en él. Pero una vez entré, realmente me encantó.

Calificación

Dirección: *****
Interpretación: ****
Valoración subjetiva: ****

Recomendación musical

Evidentemente, no estará de más escuchar alguna buena versión del Lago de los Cisnes de Chaikovsky. Pero tampoco está mal la propia banda sonora del filme, basada en la música del compositor ruso.

Rijksmuseum - El cisne

El cisne amenazado de Jan Asselijn en el Rijksmuseum de Amsterdam - iPhone