[TV] Cosas de series; cazadores de nazis y policiacas adolescentes andaluzas

Televisión

Dos series muy distintas van a ser el contenido de la entrada televisiva de esta semana. Lo más destacado… bueno, no exactamente. Algo destacado es que me he animado con una serie española. Esto siempre supone un riesgo por una combinación más o menos afortunada o desafortunada de factores. Muchas series nacionales tienen potencial para ser muy interesantes. Pero acaban desinflándose de alguna forma. Y tenemos un problema con la interpretación. En mi humilde apreciación, a los intérpretes españoles les cuesta madurar. Pueden llegar a ser muy buenos. Pero a lo que tal cosa sucede, acaban relegados a secundarios de lujo. Frente a lo que nos encontrábamos hace unas décadas, en las que muchos actores y actrices se formaban en el teatro o escuelas de teatro, y desde su juventud te los creías en sus trabajos, en lo que llevamos de siglo han pasado a salir de las series televisivas con protagonistas adolescentes o muy jóvenes, donde es más importante que luzcan bien a que lo hagan bien. Aparte de que la televisión nunca me ha parecido una buena escuela de interpretación. Y me chirrían mucho. Me parecen todos clones, y limitados en sus capacidades expresivas. En fin… ya veremos.

No he visitado nunca Carmona. Pero creo que un paseo fotográfico por Antequera servirá perfectamente para ilustrar una entrada tan relacionada con el municipio sevillano. Quizá en mi próxima visita a Sevilla, este otoño que viene tal vez, pueda acercarme de excursión. Parece que tiene cierto interés para pasar el día o una parte del día.

Hunters es realmente lo más destacado. He podido ver la segunda y última temporada de esta serie sobre cazadores de nazis, dentro de una historia alternativa a lo que sucedió al final de la Segunda Guerra Mundial sobre los más destacados jerarcas del perverso régimen totalitario alemán. El coral drama que nos lleva a los años 70 del siglo XX para asistir a una guerra clandestina entre cazadores de nazis judíos y de otras minorías étnicas despreciadas por los nazis contra los jerarcas desaparecidos e infiltrados en las sociedades occidentales y sudamericanas nos ha llevado a una segunda fase donde el pardillo de turno (Logan Lerman) se ha convertido en el líder, mientras en paralelo conocemos los detalles de la auténtica vida del antiguo líder (Al Pacino). Y con un grupo mucho menos cohesionado de lo que les gustaría inicia su batalla final contra los grandes líderes nazis; el jefe supremo (Udo Kier) y su impagable compañera (Lena Olin), uno de los personajes más interesantes (y hasta cierto punto desaprovechados de la serie). La auténtica contraparte de esta última es también la impagable tía del líder de los «buenos» (Jennifer Jason Leigh), nuevo personaje en la serie que debería haber estado, de alguna forma, desde el principio. La podemos ver en Amazon Primer Video y yo me lo he pasado muy bien con ella. Mejor que con la primera temporada. Con su aire de adaptación de un cómic, que no es, tiene una marcha y una acción muy refrescante. Una serie que algunos adoran y otros odian. Yo, sin llegar a la adoración, tiendo a estar en ese grupo.

Y La chica invisible es una serie española que podemos ver en Stars (Disney+), adaptación de una novela del mismo nombre de un conocido escritor de ficción orientado al público adolescente. Conocido por su público, habría de decir, puesto que yo no estoy familiarizado con su obra. En la ficticia ciudad andaluza de Cárdena (Carmona en la realidad, donde al parecer nació el escritor), se produce el asesinato de una adolescente en el instituto de la localidad. La chica no era muy popular y el asesinato levanta la extrañeza de la población. Pero no tardará en seguirse de un nuevo asesinato que alarmará al pueblo. De la resolución del caso se encarga el oficial (o suboficial, no sé muy bien) de la guardia civil en tareas de policía judicial (Zoe Stein). Pero en paralelo, la joven Julia (Daniel Grao), inteligente chica e hija del anterior, compañera de clase de la asesinada, se pondrá a investigar por su cuenta. Y el problema es que hay demasiados sospechosos, y el asesino es realmente peligroso.

Bien… pues después del rollo que he soltado en el primer párrafo, aquí los intérpretes jóvenes están decentes, especialmente la chica protagonista, mientras que los más veteranos están flojos. Con una realización visual muy agresiva, con un uso agresivo del primer plano con óptica angular y escasa profundidad de campo y de la gradación de color, la serie me parece irregular, con momentos relativamente inspirados, pero demasiados momentos donde flojea en exceso. Al final, predominan estos. Y nuevamente estamos en lo que comentaba al principio, la historia tenía mimbres para algo muy entretenido, y acaba,… quizá no naufragando, pero sí llegando a puerto renqueando y con muchas vías de agua. El personaje protagonista lo es de más novelas del escritor. Pero si dan lugar a nuevas temporadas o series emparentadas… no estoy muy por la labor de verlas. No hagáis mucho caso del resumen argumental en Wikipedia; debe ser el argumento de la novela, no sé. Porque dice que la madre de la chica protagonista es la forense del caso, mientras que en la serie es huérfana de madre.

[TV] Cosas de series; fin de un buena serie y bajón de otra… meh

Televisión

En principio, tenía intención de hablar de las temporadas que he visto recientemente de varias series, tres en concreto. Pero de una de ellas, Zoey’s extraordinary playlist, lo haré cuando termine de ver su segunda temporada, para lo cual, no tardaré mucho. Así que vamos con las terceras temporadas de las otras dos.

Bellos paisajes de montaña, similares a los de una de las series de hoy, que se supone se desarrolla en el interior del norte de California, pero en realidad está rodada en la Columbia Británica, Canadá.

Virgin River, que en español tiene un título bastante cursi, es una serie a la que me apunté cuando ya estuvo disponible su segunda temporada. No me llamó la atención cuando emitieron en Netflix la primera. Alguien dijo de ella que era lo que hubiese sido Northern Exposure si lo hubiera encargado Cosmo TV. Para empezar, es muuuy inferior a aquella maravillosa serie que nos transportaba a la estupenda Cicely. Segundo… lo cierto es que sí… es una marujada propia de ese canal «dedicado» a las mujeres. Pero en sus primeras dos temporadas había cierta mezcla de romance, humor e intrigas, básicas, pero… razonables de algún modo, que hacía que fuera bastante visible, adecuada para momentos de televisión intranscendente, entreteniendo aunque sin entusiasmar. La tercera temporada… bueno… ha perdido el humor, se ha hecho pesada y recursiva en las tramas románticas, no dan para mucho más de lo que ya han mostrado, y las tramas de los mafiosos,… empiezan a resultarme un poco ridículas. Una serie que ha dado un bajón… o no, simplemente ha sido siempre así, y ya me he cansado de un producto que no tiene mucha más chicha que lo que ya he comentado. En duda está que siga viéndola en un futuro. Suponiendo que haya una cuarta temporada, aunque han dejado algún que otro cliffhanger con vistas a un futuro.

Otro cantar es Atypical. Esta serie comenzó pareciéndome razonable y ha terminado pareciéndome estupenda y muy recomendable. Cuatro temporadas de una comedia de situación que trata el mundo de un joven con una personalidad en el espectro del autismo, en el momento en que comienza su transición desde una adolescencia en la que ha estado protegido por su familia al momento en que pasa a la adultez donde debe ir adquiriendo autonomía personal. Con un buen reparto en el que destacan los cuatro miembros de la familia Gardner, Keir Gilchrist, el protagonista, Jennifer Jason Leigh, la madre, Michael Rapaport, el padre y Brigette Lundy-Paine, la hermana, que, especialmente en las primeras temporadas, era una auténtica robaescenas. Pero también un grupito de secundarios que aportan interesantes acentos a la serie y que la enriquecen. Es una serie que trata básicamente de tres temas; la diversidad de los seres humanos, la familia y la amistad. Siendo las relaciones sociales sanas la mejor forma de afrontar las cuestiones derivadas de la diversidad, no negarlas ni homogeneizar «forzosamente» a los diversos… que de una forma u otra somos todos.

Pero estamos en una época en la que por motivos sinceros en unos casos, meramente de lavado de imagen en otros, no hay película o serie que no intente «glorificar la diversidad». El problema es que muchas veces lo hacen de modo muy forzado, mal integrado en el conjunto, o se les ve el plumero sobre el hecho de que es mera propaganda insincera… como en el caso de Disney, por ejemplo. Por ello es de agradecer que esta serie haya sido, si no convincente en sus tramas, muy entretenidas, por lo menos más sincera y auténtica que el promedio de lo que se ve hoy en día. Y es de agradecer. También es una serie que ha tenido otra enorme virtud. Ha sabido cuándo parar y cómo hacerlo, dejando con su última temporada un excelente sabor de boca. Muchas gracias. Sólo he echado algo de menos… más interacciones de Sam con la psicóloga (Amy Okuda)… eran estupendas.

[TV] Cosas de series; amores modernos y familias modernas

Televisión

Sigo con las comedias de situación o, en general, series con una duración de sus episodios contenida a los 30 minutos. Pudiéndose discutir después si se trata de comedias u otra cosa. Y hoy traigo dos series que realmente me parece que están muy bien. Empezaré con una «vieja» conocida.

Como en la serie «Modern Love», las calles de Nueva York. En concreto, la High Lane y el Chelsea Market.

Atypical es la comedia de situación sobre una familia en la que el hijo mayor tiene una condición encuadrada en el espectro autista, aunque con alto nivel de funcionamiento. Es la tercera temporada la que recientemente puso Netflix en la red. Y como muchas series en las que el protagonista empieza la misma como un adolescente, es fácil mantener la tensión dramática simplemente planteando los distintos retos que a cualquier persona en esta fase de la vida, todavía en crecimiento, se le plantean constantemente. En esta ocasión, el protagonista, Sam (Keir Gilchrist), se enfrenta con el reto de comenzar sus estudios universitarios. Y quien sabe, incluso vivir fuera de casa. Mientras, los padres (Jennifer Jason Leigh y Michael Rapaport), encuentran dificultades para recomponer su maltrecho matrimonio. Y su hermana, que sigue siendo la robaescenas de la serie, Casey (Brigette Lundy-Paine), descubre que su afectividad y su sexualidad no es tan convencional como pensaba, mientras se le plantean otros retos de futuro. Es una buena serie, con personajes con los que es fácil de empatizar, y que deja buen sabor de boca, sin caer en el buenismo simplón. Esperaremos la cuarta.

Y quizá una de las sorpresas más agradables de la temporada ha sido una serie de Amazon Prime Video que también juega con el buen rollo. Así, un poco como las películas románticas de las Navidades, pero sin el empalago de estas fechas. Modern Love está basada en una columna de The New York Times que exploraba los temas de relación sobre la base de los testimonios de los lectores. Cada episodio es independiente de los anteriores y analiza distintos aspectos de las relaciones de pareja o familiares en el mundo contemporáneo. Siempre con tendencia hacia la comedia romántica, aunque no faltan episodios más dramáticos. Los protagonistas son caras muy conocidas, no sólo de la televisión sino también del cine, y muchos de ellos hacen muy buenos papeles. Cada episodio tiene distintos niveles de credibilidad, aunque todos ellos son muy entretenidos. Parece que para la primavera del año que viene tendremos una segunda temporada.

Pues muy bien… porque Amazon Prime Video tiene algunas series muy interesantes, algunas terminadas demasiado pronto. Aunque ahora tengamos ya, y esté enganchado, a la cuarta y última de mi serie favorita. Que ha empezado con algunas ausencias notables y alguna nueva presencia destacada.

[Cine] Annihilation (2018)

Cine

Annihilation (2018; 17/20180312)

Alex Garland se puso de moda hace tres años con una reflexión sobre el surgimiento de la inteligencia artificial y la singularidad tecnológica que tuvo un notable impacto. A mí aquella película no acabó de engancharme. Cuando repaso lo que escribí de ella tras verla, me llama la atención hasta que punto me dejó frío. Después he tenido ocasión de volver a verla en vídeo; probablemente hoy sería más benevolente en mis apreciaciones. Pero nunca me sentiría tan entusiasmado como muchos se han sentido hacia aquella película, que tenía muchos elementos positivos que por algún motivo a mí no me acabaron de cuajar. He de decir que un brevísimo pero claro análisis de José F. Ortuño me hizo entrar un poco mejor en la película cuando la volví a ver en casa. Recomiendo ver la película antes que este pequeño vídeo, que interpreta la película en clave religiosa. Algo de moda últimamente.

Garland lleva muchos años de todos modos en la cosa del cine, como guionista. Y de nuevo ahí tengo que decir que pocas de las películas en cuyo guion ha participado me han convencido. Quizá si me tuviese quedar con alguna sería con cierta adaptación de una novela del reciente premio Nobel Kazuo Ishiguro. De origen japonés, pero escritor en lengua inglesa. Pero es una película que se salvaba fundamentalmente por el buen material literario de origen y por las buenas interpretaciones de sus jóvenes protagonistas. La realización era mejorable, pero apañada. Y la adaptación, correcta.

20170414-L2320531

Por algún motivo, el universo creado para esta película me recordó a los invernaderos tropicales de los jardines botánicos. Y para ilustrarlo me dirijo al de Aarhus, en Dinamarca.

Cuando empezamos a saber del estreno de esta segunda película como director de Garland sorprendió por dos noticias que implicaban cierta contradicción. Las primeras impresiones de la crítica eran muy buenas, pero Paramount Pictures había decidido estrenar la película en cines sólo en Estados Unidos. Para el resto del mundo, el estreno se produciría a través de la plataforma Netflix. Lo que muchos pensamos es que si la película era tan buena, lo lógico hubiese sido no desaprovechar su vida comercial en la gran pantalla, antes de pasar a la pequeña. Yo… me quedé con la mosca detrás de la oreja.

Finalmente, se ha producido el estreno en la plataforma de vídeo bajo suscripción, y tuve ocasión de verla hace unos días. Tras la llegada de un meteorito a la superficie de la tierra, se genera una alteración en el lugar del impacto. Los equipos enviados, fundamentalmente militares, a la zona desaparecen. Sólo reaparece un militar, Kane (Oscar Isaac), en grave estado, el marido de Lena (Natalie Portman), una bióloga celular que enseña en una facultad de medicina. Reclutada por la dra Ventress (Jennifer Jason Leigh), Lena pasará a formar parte de una nueva expedición, esta vez sólo científica, y sólo formada por mujeres, que se internará en la misteriosa y creciente zona del impacto.

20170414-L2320571.jpg

En esta ocasión estamos ante una producción claramente ambiciosa, en la que se ha realizado un notable esfuezo en el apartado del diseño de producción, con la creación de un mundo nuevo, distinto e imaginativo. Pero al mismo tiempo, estamos una vez más ante una producción que no sabe qué quiere ser de mayor. A ratos estamos ante una película de terror alienígena (en algún momento resulta casi ridícula la copia/plagio de escenas procedentes de Alien), a ratos es una peculiar versión del mundo perdido, y de vez en cuando se nos aparecen las ínfulas filosóficas que parace que es de lo que realmente quiere ir la película. Pero el desconcierto ante lo que estamos viendo está ahí. Lo que a mí me provocó el levantamiento de una barrera de escepticismo que condicionó mi visión de la película hasta el final.

A esto hay que unir una interpretación que tampoco me acaba de convencer. Hace tiempo que Portman dejó de convencerme, y me parece una actriz sobrevalorada. Y el resto del reparto tiene poca chicha.

20170414-L2320572.jpg

Habiendo deducido que la cosa finalmente iba por el lado filosófico, empecé a deducir sobre qué mensaje nos quería transmitir el autor. A posteriori volví a acudir a la opinión de José F. Ortuño. Yo no le había dado exactamente el mismo signficado, pero tampoco era muy divergente. Os dejo también el vídeo de Ortuño, pero recomendando siempre ver primero la película, ¿vale? Pero no lo inserto aquí, porque el fotograma de presentación es demasiado explícito sobre el tema. Y la película es demasiado reciente para dar pistas a la hora de destriparla.

Como su anterior película,… me dejó frío. Reconozco méritos como he dicho en la creatividad visual, en el diseño de producción de la película. Pero, si a las debilidades señaladas anteriormente, la forma en que saca de madre determinados hechos científicos, como la «inmortalidad» de la línea celular HeLa (un caso de ausencia de ética en la práctica médica y la investigación, a pesar de lo que debemos a la misma), a la que se refiere en un momento dado la bióloga Lena, pero que no es explícitamente mencionada, me causó también cierto rechazo a mi mente formada científicamente. Y es que, nuevamente, la película parece que se explica en clave religiosa. Cuanto místico hay últimamente por el mundo.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: **

20170414-L2320604.jpg

[Cine] Anomalisa (2015), ser distinto debe ser realmente «anómalo»

Cine

Anomalisa (2015; 132016-0219)

Esta semana ando con poco tiempo para dedicarlo a este Cuaderno de Ruta, por lo que haré un comentario breve de esta película de animación dirigida a dos manos por Duke Johnson y Charlie Kaufman

Película de animación de la que afortunadamente disfrutamos en versión original. Desconozco cómo será el doblaje al castellano, pero el juego de voces es fundamental para la comprensión, o incomprensión, de la película. Película que por lo que he visto por ahí ha recibido en bastantes ocasiones el calificativo de surrealista. Y por una vez puede que esté bien aplicado este adjetivo, que con frecuencia se usa para obras absurdas o esperpénticas, que pueden a su vez ser surrealista o no.

No he estado nunca en Cincinnati, pero la película es muy nocturna... nos iremos a la noche neoyorquina para compensar.

No he estado nunca en Cincinnati, pero la película es muy nocturna… nos iremos a la noche neoyorquina para compensar.

Aunque estamos ante una película de animación, que nadie se apresure en llevar a los niños al cine. Esto es animación para adultos… muy adultos. Utiliza la técnica del «stop motion» con muñecos más o menos articulados. No son por lo tanto «dibujos animados» sino animación de muñecos, cuyos movimientos son fotografiados fotograma a fotograma en lugar de la filmación continua de unos títeres o marionetas en movimiento. Y nos habla de Michael Stone (David Thewlis, voz), un escritor especializado en servicios de atención al cliente que acude a un hotel en Cincinnati desde Los Ángels para dar una conferencia en un congreso. Y en un mundo donde todo el mundo parece tener la misma cara y la misma voz (Tom Noonan), donde la monotonía absoluta reina, donde nadie es indeferenciable, encuentra por unas horas las compañía de Lisa (Jennifer Jason Leigh, voz), una mujer que atiende al congreso y que le hará pensar en las cosas…

La película es por lo tanto una profunda reflexión sobre la soledad, sobre la identidad de uno mismo y sobre la alteridad, la capacidad de ser uno mismo y diferente a los otros. Y también sobre la monotonía de la existencia cotidiana y las relaciones con nuestros semejantes que afecta incluso a aquellos que amamos o hemos amado.

Aunque un romance extraño, también hay su dosis de romance en la película... nada cursi como la moda de los candaditos que aparecen hasta en el puente de Brooklyn, eso sí.

Aunque un romance extraño, también hay su dosis de romance en la película… nada cursi como la moda de los candaditos que aparecen hasta en el puente de Brooklyn, eso sí.

Los conceptos se apoyan no sólo en esta impecable técnica de animación que además cuenta con unos decorados y una iluminación absolutamente impecable, sino en un guion milimétrico procedente de la obra de teatro original de Kaufman, uno de los directores que firman el filme. Y por supuesto, por las interpretaciones de los actores que ponen su voz, que por el hecho de que no aparezcan visualmente no quiere decir que tengan menos mérito, ni mucho menos. Por ejemplo… antes habría otorgado a Leigh la candidatura a mejor actriz de reparto por esta película que su personaje en la última de Tarantino… aunque eso no es del gusto de la academia. Dar candidaturas a intérpretes que sólo ponen la voz.

Kaufman ya nos había ofrecido algunos guiones notables… alguno de los cuales también había flirteado con el surrealismo. En esta ocasión, incluso se supera. Durante unos días he estado dudando sobre mi impresión final, pero definitivamente es una película que cuando la piensas, es realmente buena. No apta para devoradores de palomitas sin cerebro.

Valoración

  • Dirección: ****
  • Interpretación: ****
  • Valoración subjetiva: ****

En cualquier caso,... son muchos los puentes destruidos y necesitados de reconstruir los que necesita el protagonista de la historia... puentes humanos, claro.

En cualquier caso,… son muchos los puentes destruidos y necesitados de reconstruir los que necesita el protagonista de la historia… puentes humanos, claro.

[Cine] The Hateful Eight

Cine

The Hateful Eight (2015; 042016-0117)

Hace muchos, muchos, muchos, muchos años un amigo al que frecuentaba entonces y que ahora hace tiempo que hemos perdido el contacto dijo un día al salir de una película «Cuando la gente sale del cine diciendo que qué bonita es la fotografía, es que la película no es tan buena como dicen». Más o menos.

En los últimos tiempos se habla bastante de las películas que se están rodando con película tradicional en lugar de recurrir a cámaras digitales. Que si unos cuantos directores han pactado con Kodak para seguir rodando con este tipo de tecnología,… Que si el estupendo y orgánico aspecto de la nueva de Star Wars, mucho más agradable que el frío esteticismo digital de la segunda trilogía de la saga perpetrado por su creador,… Que si lo digital es un recurso para pobretones que no se pueden permitir el lujo de varios kilómetros de película y por eso tiran de chips, que si no ya veríamos con que rodaban,… Por supuesto, no faltan los partidarios de los 0 y 1. Quentin Tarantino y esta su octava película que comentamos hoy han venido a poner su grano de arena a la discusión. Rodada en el lujoso formato de película de 70 mm. Para quienes vengan del mundo de la fotografía, es decir como si estuviese rodada en formato medio. Para los más modernos, el 70 mm sería la «high definition» de la película cinematográfica tradicional…

Hoy, paisajes nevados, como en la película. Aunque con sol, como en Ojos Negros.

Hoy, paisajes nevados, como en la película. Aunque con sol, como en Ojos Negros.

Al final, ¿para qué? Creo que en España hay una única sala capaz de proyectar películas en 70 mm. En el resto, o son proyecciones digitales, que como mucho son en 4K, lo mismo o menos que las mejores cámaras de cine digitales, o proyecciones con película de 35 mm, tras la oportuna conversión. Y encima, con 20 minutos menos. Aunque eso algunos lo pueden considerar una bendición. A mi me huele que todo este rollo de los rollos de película de 70 mm es una estrategia comercial como otra cualquiera, que el excéntrico director se puede permitir. Al fin y al cabo, la mayor parte de la película se la pasan en interiores, o en diálogos al aire libre donde este lujoso formato poco aporta. Por cuatro espectaculares paisajes nevados en las Rocosas, tampoco es para tanto.

Y es que el entrar en el debate sobre la forma nos lleva a olvidarnos del debate sobre el fondo. ¿Qué aportan estos ocho odiosos personajes del lejano oeste norteamericano? Ocho… que a mí a ratos me salen nuevo o diez. Tarantino, al igual que Picasso, ha presumido de ser un artista que roba. Toma elementos de obras del pasado, algunas obras maestras, otras propias de los gustos propios del director, y los incorpora a sus propias películas y sus historias. Y en esta ocasión hace lo mismo. Toma elementos múltiples de clásicos del «western» y organiza su propia historia.

Aceptaré que el director tiene un cierto virtuosismo a la hora de rodar. Pero me cuesta mucho aceptar que esta historia que nos ha contado aporte algo realmente a la historia del cine en general y del «western» en particular. Películas del oeste en las que no hay buenos y malos, sino que son todos malos junto a algunas víctimas sobre cuya catadura moral no podemos opinar, las hay varias. Nada nuevo bajo el sol. Y encima, desde hace unos años, los antaño ingeniosos diálogos que salpicaban las películas de Tarantino, se me hacen eternos y en ocasiones aburridos, alargando con sus peroratas innecesariamente unas historias cuyo nivel de complejidad no es para tanto. En esta ocasión, incluso nos mete con calzador un «capítulo» extra en «flashback» que es absolutamente superfluo, y cuyo contenido ya habíamos deducido, simplemente para introducir la presencia de un «odioso» añadido que también habíamos deducido necesariamente… a balazos.

O con unas nubes moderadas, como aquí en Formigal, que si no las fotos quedan muy planas.

O con unas nubes moderadas, como aquí en Formigal, que si no las fotos quedan muy planas.

Lo reconozco. Aunque la única película del director que me he perdido fue aquella en la que pretendieron tomar por tontos a los europeos dividiéndola en dos partes para hacer caja por duplicado, hace tiempo que he ido perdiendo la sintonía con el amigo Quentin.

El reparto,… lo consultáis en el IMDb, os he puesto el enlace al principio, son gente capaz, pero a los que Tarantino dota de una verborrea incontenible. La que más me gusta es Jennifer Jason Leigh,… quizá porque es la que menos discursos suelta. Y por algún otro detalle más.

Los aficionados a Quentin la consideraran una obra maestra. Algunos ya auguran el afortunado renacer del «western», como sucede de vez en cuando desde hace un par de décadas. Para muchos será una película más o menos entrenida; afortunadamente la versión normalita tiene 20 minutos menos que la de 70 mm. Para quienes nunca hayan gustado de la casquería y los diálogos que impone el director, puede rayar la insoportabilidad. Hay para todos los gustos. Yo me quedo cómodamente en el terreno de los medios. Y va a ser verdad que este año la cosecha de los óscar va a ser flojita.

Valoración

  • Dirección: ***
  • Interpretación: ***
  • Valoración subjetiva: ***

En cualquier caso, pese a que muchos listos del cine se obnubilan con estas películas,... como estos paisajes,... a mi me dejan un poco frío.

En cualquier caso, pese a que muchos listos del cine se obnubilan con estas películas,… como estos paisajes,… a mi me dejan un poco frío.