[Recomendación fotográfica] Mujeres fotógrafas, animales y paisajes en peligro, el medio formato

Fotografía

Esta semana ha venido marcada en mi entorno fotográfico por la importante exposición inaugurada hace pocos días en La Lonja de Zaragoza, una exposición colectiva que agrupa a 52 fotógrafas, mujeres, aragonesas o vinculadas a Aragón de una forma u otra. Comisariada por el Colectivo 4F (Judith Prat, Lara Albuixech, Lorena Cosba, Tamara Marbán), se titula Cierta luz. De fotógrafas aragonesas.

Pero el concepto aragonesas es amplio. No es que hayan de haber nacido en esta comunidad. Puede ser que residan, habiendo nacido en otras partes. O que se hayan vinculado a la misma de forma significativa, especialmente a la vida cultural fotográfica de la comunidad. O por lo menos así lo he entendido yo. No asistí a la inauguración. No pude. Pero aunque hubiese podido, no sé si hubiera ido. En las inauguraciones nunca tienes la posibilidad de disfrutar realmente de las obras. Y se preveía mucha afluencia. Y cada vez me encuentro menos cómodo en lugares con mucha afluencia de gente. En cualquier caso, ya he pasado a verla un par de veces… y hasta el 23 de abril que está disponible, aún habrá más ocasiones. Ya comentaré más despacio algunas de las obras y fotógrafas que participan. Las fotografías que acompañan esta entrada son de una de las visitas que he realizado.

Vamos con otras recomendaciones. Spencer Tunick (Instagram) es uno de esos fotógrafos espectaculares, cuyas propuestas son muy llamativas, despelotar a cientos de personas en lugares emblemáticos, pero que a menudo me pregunto si no están más vacías de fondo de lo que aparentan. En una de las cuentas de Instagram que sigo habitualmente, por mi afición a la fotografía fotoquímica tradicional, han aparecido recientemente unas series de Tunick que me han llamado la atención, no obstante. @Halfframeclub se dedica a la fotografía realizada con cámaras de medio formato. Son aquellas cámaras que sobre película de 35 mm biperforada producen fotogramas de 17 x 24 mm en lugar de los 24 x 36 mm habituales. No hay que confundir con el formato medio, que son negativos de tamaño superior claramente a esos 24 x 36 mm. En esta serie, Tunick reproduce visualmente obras de arte conocidas mediante su pequeña cámara en negativos en blanco y negro. Un ejemplo…

En esta serie, Tunick se aleja de la espectacularidad. Pero curiosamente, a mí me parece que genera en ocasiones mensajes mucho más potentes.

Otra recomendación que me llegó a través de Instagram. En concreto a través de la cuenta de Fotografiska (Instagram), la institución cultural en Estocolmo que se dedica al estudio y la difusión de la fotografía, y que ya he tenido la oportunidad de visitar en un par de ocasiones. Un lugar magnífico.

View this post on Instagram

. GARAGE WITH BLIND RHINO from THIS EMPTY WORLD : (SWIPE for SLIDESHOW for Photo Details). . The photos of the rhios in this series were the only ones photographed outside of southern Kenya because almost all the rhinos there have been killed by poachers for their horns, because some old men (and maybe some younger ones) in the Far East believe that rhino horn (which is no more than keratin, the stuff your fingernails are made of) will give them the result they need. Of course, some cunning traders secretly include powdered viagra in the mix, thus perpetuating this absurd belief and thus continuing the demand for a species rapidly becoming in danger of extinction. . So this rhino, a lovely 10 year old called Alfie, was photographed on a private reserve in northern Kenya. He is under 24 hour watch by a team of devoted rangers. He is also blind from cataracts. . To get this photo, we set up all the tires and other foreground props in advance, lit the area, and then the rangers patiently guided Alfie out into the frame until he eventually hit his mark. . This was then one of the very few photos in the series in which the background of the set had to be built on a different location, and the camera height and focus, and lighting, exactly matched. Not my preference, but I had no choice if I was to photograph a rhino with one of the constructed sets. . Exhibitions : LONDON: Feb. 7 (@waddingtoncustot with @atlasgallery), NEW YORK: Feb 22 (@houkgallery), LOS ANGELES: March 1 (@faheykleingallery). . Limited edition prints available from @houkgallery @faheykleingallery @atlasgallery @waddingtoncustot . See my Exhibitions page at http://nickbrandt.com for more details. . Book : . The photo is published in THIS EMPTY WORLD, published by @thamesandhudson . 15"x13", 128 pages. Available for pre-order on Amazon, etc. There are also signed copies available, including with one of two book sized limited edition prints, at @photoeyebooks . Please view full screen with zoom at http://nickbrandt.com. . #nickbrandt #nickbrandtphotography #thisemptyworld #rhino #artbook #environmentalphotography #conservationphotography #endangeredspecies #mediumformat

A post shared by Nick Brandt (@nickbrandtphotography) on

Y en una de mis visitas tuve la oportunidad de visitar una exposición de Nick Brandt (Instagram) que me impactó considerablemente, por su planteamiento a la hora de defender la diversidad natural de África y de denunciar los desmanes que los seres humanos realizamos con la medio ambiente y contras nuestros propios congéneres. Ahora tiene una nueva serie, This Empty World, en la que insiste en los temas, con fotografías formalmente distintas, aunque son una natural evolución de trabajos anteriores y con un mensaje igualmente potentes.

En alguna que otra ocasión he hablado de Robert Adams, un fotógrafo que conocí a fondo hace unos años con motivo de una exposición de su obra en el Museo Centro de arte Reina Sofía, y que se encuadra dentro del movimiento de la New Topographics; el paisaje alterado por el ser humano. Casi nunca para bien Me considero muy influido en mi visión fotográfica por este autor. Lo que me hace estar fuera de todas las modas presentes. Cosas que pasan. En cualquier caso, podemos considerar las fotografías de Adams como una denuncia por los destrozos en el paisaje, en la naturaleza, al mismo tiempo que la capacidad de encontrar un cierto tipo de armonía y mensaje en los paisajes más desolados o «feos». En el canal de Youtube del SFMoMA (San Francisco Museum of Modern Art), hemos podido escuchar un par de entrevistas al fotógrafo en las que lo explica muy claramente.

Así, a lo tonto modorro, las recomendaciones de hoy son más densas y con más miga de lo que había pensado en un principio. Propuestas muy interesantes y que pueden dar para muchas reflexiones y mucho aprendizaje.