[Recomendaciones fotográficas] f/64 y película de cine en blanco y negro

Fotografía

Lo cierto es que para hoy, o quizá mañana, tenía previsto una entrada de fotos, con entrada técnica en carloscarreter.es. Pero para ello tendría que haber ido bien una toma de fotos que hice este domingo. Y sólo ha ido regular. Todo llegará. Pero mientras me he encontrado un par de cosas que pueden dar para unas breves recomendaciones fotográficas.

Hace un par de domingos hicimos un paseo entre los puentes sobre el río Ebro en Zaragoza, y había una luz particularmente adecuada para el blanco y negro.

En primer lugar, en The Luminous Landscape han publicado un artículo en el que reflexionan con abundantes y significativos ejemplos fotográficos, sobre la importancia de la adecuada elección de la herramienta a la hora de ejecutar la obra artística. Fotografía en esta ocasión. Cómo determinadas fotografías no hubieran podido ser realizadas, o cómo determinados estilos de fotografía no hubieran sido posibles sin el desarrollo tecnológico que permitió disponer de la herramienta adecuada. The Luminous Landscape es un sitio en internet, muy vinculado a la fotografía de paisaje como se puede deducir de su nombre, que lleva mucho tiempo siendo un referente. Prácticamente de 1998. Aunque es una lástima que no sea fácil acceder a sus artículos más antiguos. Fueron los primeros en hablar del «derecheo del histograma» a la hora de exponer la fotografía digital. Compararon la «gran calidad y resolución» de los 6 megapíxeles de la Canon EOS D60 (no la 60D) con los negativos de medio formato escaneados. E introdujeron muchos debates y temas, que luego se podían ver en otros sitios, que no solían reconocer abiertamente quién había hablado inicialmente del tema.

Su fundador fue Michael Reichmann, autor que yo conocí en los años 90 del siglo XX cuando le leía sus artículos en la revista Photo Techniques, una pequeña revista de alto nivel técnico norteamericana que por esas causas y azares era posible comprar en un kiosco zaragoza aproximadamente un mes de que se publicase en Estados Unidos. En su momento, dicha revista publicó un artículo donde se pudo leer por primera vez sobre un concepto japonés sobre la calidad de lo que aparece desenfocado en una fotografía y que se denominaba «boke» o «bokeh» como lo transcriben los norteamericanos, para evitar que pronuncien «bouqui».

Portada de la revista donde se popularizó el concepto de «boke», primero en Estados Unidos, y de ahí al mundo, salvo Japón, donde ya lo conocían, que para eso es suya la palabreja. Yo tuve esa revista, comprada en el kiosco de la calle San Juan de la Cruz, cerca de Fernando el Católico, de Zaragoza. Y es posible que esté todavía en el altillo de un armario de mi casa, aunque me da pereza buscarla.

Como veréis en el enlace, el artículo está reproducido en The Luminous Landscape. Dos veces. Concepto hoy en día superpopular, pero que un porcentaje elevadísimo de quienes lo usan no tienen ni idea de lo que hablan. Sí, muchos de los que leéis esto y sois aficionados o incluso profesionales de la fotografía, también usáis más el término. Pero bueno…

Hoy en día, para acceder a todos los contenidos de la página hay que pagar una suscripción de 12 euros anuales, 1 eurito al mes. Yo lo hago. Es muy poco, para una página en la que he aprendido mucho. El artículo al que hago referencia hoy parece que está «abierto» a todos los visitantes, de todos modos. O por lo menos, de momento. Y una de las referencias a las que se alude es el Grupo f/64 o Grupo f.64, pues de las dos formas se ve escrito. Este grupo o asociación fotográfica estuvo impulsado y liderado por gente como Ansel AdamsEdward WestonImogen CunninghamWillard Van DykeHenry SwiftSonya Noskowiak, Preston HolderAlma LavensonConsuelo Kanaga y Brett Weston. A veces se incluye a Paul Strand dentro del grupo, pero en lo que yo entiendo Strand fue un inspirador, no miembro del grupo.

Formado en 1932 fue una clara consolidación de la reacción al pictorialismo que ya había comenzado años antes, buscando una fotografía más «objetiva», más realista. Lo cual se expresaba con el nombre del grupo, que hace referencia a un valor de diafragma, necesario para alcanzar una amplia profundidad de campo y gran nitidez en la imagen con las cámaras de gran formato. En cualquier caso, las metas de este grupo de fotógrafos fueron posibles porque dispusieron de las herramientas adecuadas para conseguir las fotografías que ellos querían. Cosa que no sucedía en tiempo de los pictorialistas. A esto hay que sumar el desarrollo de técnicas de procesado de la imagen que permitían gran control sobre los tonos, como fue el sistema de zonas. Fue un grupo de gran influencia que todo aficionado a la fotografía debe de conocer. Aunque frecuentemente vinculado al paisaje, también fueron retratistas, fotografiaron bodegones, desnudos o fotografía urbana.

Además quiero dejar otra recomendación en forma de vídeo. Viene del canal de Youtube de CineStill, en el que para variar dedican uno de sus especiales a un fotógrafo que practica la fotografía en blanco y negro, utilizando las distintas variantes de la película Kodak Eastman Double-X (5222), que CineStill vende bajo la denominación CineStill BWXX. Esta película está pensada para el rodaje de imagen en movimiento, imagen cinematográfica, pero puede ser usada ventajosamente para la fotografía fija, como es el caso del fotógrafo Stephen Schaub (instagram), a quien está dedicado el vídeo.

Para quienes estén interesados en esta película, no es necesario comprársela a CineStill. Como en origen no lleva la capa antihalo que llevan las películas cinematográficas en color, y puede revelarse en cualquier química convencional para revelar película en blanco y negro, hay más gente que envasa la Double-X en los chasis propios de la película para fotografía fija de formato 135. Y puede que a un coste más barato.